Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Transferencia de Fondos de Comercio y Sociedades Comerciales: Aspectos Legales y Prácticos

¿Qué se entiende por fondo de comercio?

Por fondo de comercio se entiende el conjunto de bienes materiales e inmateriales que componen un establecimiento comercial. Esto incluye, por ejemplo, las instalaciones, la mercadería, la clientela, el nombre comercial, las marcas de fábrica, las patentes de invención, entre otros.

¿Qué significa transferir un fondo de comercio?

Transferir un fondo de comercio significa pasarlo de un dueño a otro, ya sea en forma total o parcial. En este último caso, Seguir leyendo “Transferencia de Fondos de Comercio y Sociedades Comerciales: Aspectos Legales y Prácticos” »

Derecho Concursal: Principios, Procedimientos y Efectos

DERECHO CONCURSAL

Principios básicos de la Ley Concursal

  • Función solutoria (o función de dar soluciones): le atribuye al concurso la función de dar solución a los acreedores del deudor insolvente de la manera más eficaz posible (a través de un convenio entre el deudor concursado y los acreedores o a través de la liquidación del patrimonio del deudor y pago de los acreedores).
  • Evitar que la empresa tenga que liquidarse: a través del concurso se trata de conseguir que las empresas en crisis Seguir leyendo “Derecho Concursal: Principios, Procedimientos y Efectos” »

Incumplimiento de Obligaciones: Causas, Efectos y Responsabilidades

Incumplimiento de las Obligaciones

Se incumple una obligación cuando el deudor no realiza la prestación debida, la realiza de modo defectuoso, parcial o tardíamente.

El incumplimiento propio, según el art. 1101 del Código Civil (CC), consiste en contravenir el tenor de la obligación o infringir el derecho de crédito.

Las consecuencias del incumplimiento varían según si es imputable al deudor o no. Generalmente, el incumplimiento imputable obliga al deudor a indemnizar al acreedor por los daños Seguir leyendo “Incumplimiento de Obligaciones: Causas, Efectos y Responsabilidades” »

Fuentes del Derecho Eclesiástico y Libertad Religiosa en España

Fuentes del Derecho Eclesiástico

Serán fuente de producción del Derecho Eclesiástico todos los órganos legislativos civiles, en sus diferentes niveles de competencia. Sin embargo, también habremos de incluir como fuente de producción originaria a algunas normas procedentes de autoridades religiosas, en cuanto que el ordenamiento estatal les concede vigencia, mediante un proceso de estatalización.

No existe un código de Derecho Eclesiástico. Se consideran fuentes del Derecho Eclesiástico Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Eclesiástico y Libertad Religiosa en España” »

Clasificación y Adquisición de Bienes: Tipos, Características y Modos de Dominio

Clasificación de los Bienes

Los bienes se clasifican en diversas categorías según su naturaleza y características:

  • Corporales e Incorporales
  • Muebles e Inmuebles
  • Genéricos y Específicos
  • Consumibles y No Consumibles
  • Fungibles y No Fungibles
  • Divisibles e Indivisibles
  • Principales y Accesorios
  • Singulares y Universales
  • Comerciales y No Comerciales

Bienes Muebles

Contratos Comerciales: Mutuo, Fianza y Transporte – Definiciones y Características

Contrato de Mutuo

Concepto

Existe un contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y este se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

Obligaciones del Mutuante

El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.

Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida Seguir leyendo “Contratos Comerciales: Mutuo, Fianza y Transporte – Definiciones y Características” »

Sustitución en la Herencia: Tipos, Requisitos y Efectos

Sustitución Vulgar

El nombrar una sustitución o no es una facultad del causante, y como tal para haber sustitución habrá de tratarse de una sucesión testada. La sustitución vulgar se puede llevar a cabo en tres casos:

  1. Premoriencia del heredero al testador. El heredero ha de morir antes del causante. En el caso de que el testador muera antes que el heredero, pero este muera antes de aceptar o renunciar la herencia, éste último a través del ius transmisiones transmite a sus herederos el mismo Seguir leyendo “Sustitución en la Herencia: Tipos, Requisitos y Efectos” »

Responsabilidad Penal en Delitos Especiales y Personas Jurídicas: Criterios de Imputación

Actuaciones en Nombre de Otro

Artículo 31 del Código Penal

El artículo 31 del Código Penal (CP) aborda la responsabilidad criminal de quien actúa en nombre o representación de una persona jurídica o de otra persona física en los delitos especiales propios. En contraposición, este artículo constituye un mecanismo para posibilitar la condena como autor de un delito especial propio a quien no encaja en un tipo penal por carecer de la cualificación necesaria. Dicho de otro modo, el artículo Seguir leyendo “Responsabilidad Penal en Delitos Especiales y Personas Jurídicas: Criterios de Imputación” »

Aplicación de la Ley Penal: Territorialidad, Extradición e Inmunidades

T8: La Ley Penal en el Espacio

Principio de Territorialidad

En virtud de este principio, el Estado es competente para sancionar, con arreglo a sus propias leyes, los hechos cometidos en su territorio, independientemente de la nacionalidad de quien los comete. La ley penal es territorial, lo que supone que cualquier extranjero que cometa un delito con arreglo a las leyes del país en el que se encuentra puede ser perseguido y sancionado, aunque los hechos no sean delito en su país.

Territorio

Incluye Seguir leyendo “Aplicación de la Ley Penal: Territorialidad, Extradición e Inmunidades” »

Responsabilidad del Empresario: Tipos, Alcance y Consecuencias

Responsabilidad del Empresario Individual

El empresario realiza una actividad económica que comprende una serie de actos de los cuales debe responder. El empresario individual responde, como todo deudor, con todos sus bienes presentes y futuros, conforme al artículo 1911 del Código Civil. Este es el llamado principio de responsabilidad patrimonial universal, con arreglo al cual el empresario responde, igual que cualquier otro sujeto, del cumplimiento de sus obligaciones legales, contractuales Seguir leyendo “Responsabilidad del Empresario: Tipos, Alcance y Consecuencias” »