Archivo de la categoría: Derecho y complemento en periodismo

Derecho Administrativo: Conceptos Fundamentales y Organización del Estado Mexicano

Unidad 2: Derecho Administrativo

1. Explique la realidad jurídica del Estado.

La realidad jurídica parte del derecho como factor de organización del Estado, ya que es el quien asigna atribuciones a los entes estatales, establece sus mecanismos de acción y les fija los límites conforme deben conducirse y las bases de interrelación.

2. Concepto de Estado

El Estado es la organización jurídica de la nación, en cuanto en esta una entidad concreta, material, compuesta de personas y de territorio. Seguir leyendo “Derecho Administrativo: Conceptos Fundamentales y Organización del Estado Mexicano” »

La Excepción de Cosa Juzgada en el Derecho Procesal Civil Chileno

La Excepción de Cosa Juzgada

1.- Concepto

La excepción de cosa juzgada es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes, en virtud del cual no puede volver a discutirse entre las partes la cuestión que ha sido objeto del juicio. Al igual que los anteriores, no es un efecto de todas las resoluciones judiciales, sino sólo de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas. Tampoco producen este efecto las sentencias definitivas o interlocutorias que Seguir leyendo “La Excepción de Cosa Juzgada en el Derecho Procesal Civil Chileno” »

Etapas y Conclusión de la Quiebra Empresarial

Pasos Posteriores a la Sentencia Declarativa de Quiebra

a) Periodo Informativo en la Quiebra (Proceso de Verificación de Créditos)

Declarada la quiebra, el juez deberá determinar en dicha sentencia la fecha hasta la cual los acreedores pueden presentar sus pedidos de verificación de créditos, y aquéllas en las que el síndico deberá presentar sus informes individuales y general. Al igual que en el concurso preventivo, vencido el plazo para presentar las verificaciones, los acreedores podrán Seguir leyendo “Etapas y Conclusión de la Quiebra Empresarial” »

La Excepción de Cosa Juzgada en el Código de Procedimiento Civil Chileno

LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

1.- Concepto

La excepción de cosa juzgada es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes, en virtud del cual no puede volver a discutirse entre las partes la cuestión que ha sido objeto del juicio. Al igual que los anteriores, no es un efecto de todas las resoluciones judiciales, sino sólo de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas. Tampoco producen este efecto las sentencias definitivas o interlocutorias que Seguir leyendo “La Excepción de Cosa Juzgada en el Código de Procedimiento Civil Chileno” »

La Crisis Matrimonial en España: Evolución Legislativa de la Separación y el Divorcio

La Crisis Matrimonial

Evolución Legislativa de la Separación y el Divorcio en España

La temática del tratamiento legislativo de la separación y el divorcio ha sido siempre objeto de una gran problemática, dependiente sobre todo de la incidencia sociopolítica y religiosa. Esta problemática se ha ido limando con el tiempo, sobre todo con las reformas de 1981, que inciden en el carácter laico del tema y en la consideración de la problemática civil que debe tratar el Código Civil, sin mezclarla Seguir leyendo “La Crisis Matrimonial en España: Evolución Legislativa de la Separación y el Divorcio” »

La Relación Jurídico-Tributaria: Concepto, Contenido y Elementos Clave

Resumen tema 8

Relación jurídica tributaria.Concepto legal y contenido

la lgt inculye,en su art.17.1 1a definición expresa en ls siguientes términos:

“s entiende x relación jurídico-
tributaria,l conjunto d obligaciones y deberes,derexo y potestades origina2 x la aplicación d ls tributos.”

viene a decir,simplemente,q s la q s establece con ocasión d la aplicación d ls normas tributarias.

l contenido d esa relación,según la lgt: “d la relación jurídico-tributaria pueden derivarse obligaciones Seguir leyendo “La Relación Jurídico-Tributaria: Concepto, Contenido y Elementos Clave” »

El Juicio de Amparo en México: Guía Completa

El Juicio de Amparo en México

El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se suscite:

  • Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías.
  • Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la esfera de competencias del Distrito Federal, siempre y cuando se violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas.

Partes del Juicio de Seguir leyendo “El Juicio de Amparo en México: Guía Completa” »

Gestión de Servicios Públicos: Régimen Jurídico y Tipos

Gestión de Servicios Públicos

(iv) Gestión a través de sociedad de economía mixta

La gestión se lleva a cabo a través de la creación de una sociedad mercantil –anónima o de responsabilidad limitada‑ en la que la Administración participa, por sí o por medio de una entidad pública, en concurrencia con personas naturales o jurídicas, o en la participación de una sociedad mercantil ya creada. El carácter mixto de la sociedad resulta de la participación conjunta en el capital social Seguir leyendo “Gestión de Servicios Públicos: Régimen Jurídico y Tipos” »

El Sistema Jurídico Precedente en la Alta Edad Media

El Sistema Jurídico Precedente en la Alta Edad Media

1. La Alta Edad Media: Historia y Derecho

A) Derecho Visigodo

Los visigodos comenzaron a penetrar la península ibérica a comienzos del siglo V y se convierten en los titulares del poder hasta el 711 con la llegada de los musulmanes. Su derecho estaba basado en la costumbre, evoluciona desde el siglo V al VII, están interesados en utilizar el derecho romano de la etapa anterior debido a:

Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico en el Código Penal Español

Derecho Penal

Hurto

El Código Penal de 1995, en su artículo 234, dentro de los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, considera delito de hurto «el que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño, será castigado, como reo de hurto, con la pena de prisión de seis a dieciocho meses, si la cuantía de los sustraído excede de cincuenta mil pesetas». De no superar tal cantidad, el artículo 623.1 del Código Penal, lo considera falta.

El artículo Seguir leyendo “Delitos contra el Patrimonio y el Orden Socioeconómico en el Código Penal Español” »