Archivo de la etiqueta: derecho español

El lenguaje jurídico: comprensión, retos y evolución

Lenguaje Jurídico: Introducción a su Comprensión

La claridad en el lenguaje jurídico es fundamental. 1. Comprender el derecho es un derecho universal, aunque presenta dificultades inherentes a su naturaleza técnica. 2. El derecho, como fenómeno social, abarca la globalidad de la realidad y se rige por un método propio. 3. La especialización del lenguaje jurídico no debe implicar complejidad, aunque sí requiere un estudio específico. 4. Encontrar un equilibrio entre la precisión jurídica Seguir leyendo “El lenguaje jurídico: comprensión, retos y evolución” »

Instituciones Jurídicas y Conceptos Históricos

Derecho Romano e Ibérico

Devotio

La devotio, similar a la clientela militar, fue utilizada por los generales romanos para impulsar la conquista. Durante el Imperio Romano, contribuyó al culto al emperador, un elemento crucial de cohesión social.

Devotio Ibérica

Esta modalidad extrema de clientela militar, presente en la cultura ibérica o celtibérica, añadía una dimensión religiosa a la relación de fidelidad y servicios mutuos. Los clientes celtibéricos ofrecían su propia vida para salvar Seguir leyendo “Instituciones Jurídicas y Conceptos Históricos” »

Análisis de la Legislación Franquista y Principios Constitucionales del Ordenamiento Jurídico Español

Leyes Fundamentales del Franquismo

Test sobre Derecho Civil: Nacionalidad, Capacidad Jurídica y Fuentes del Derecho

TEST TEMA 1

1.- El Derecho objetivo es:

a) El conjunto de normas en sí.

b) El poder o facultad que la norma concede a la persona.

c) El conjunto de principios universales que tienen su fundamento en la propia naturaleza humana.

d) El que se aplica en un momento histórico determinado.

2.- ¿Qué clase de Derecho se funda en la naturaleza del hombre?

a) Subjetivo. b) Natural. c) Objetivo. d) Positivo.

3.- Cuando nos referimos al Derecho como facultad, atribución o prerrogativa frente a los demás, aludimos Seguir leyendo “Test sobre Derecho Civil: Nacionalidad, Capacidad Jurídica y Fuentes del Derecho” »

El Reglamento en el Derecho Español: Desarrollo, Tipos y Recursos

El Reglamento en el Derecho Español

Definición y Características

El reglamento desarrolla la ley y no puede contradecirla. La desarrolla en aspectos organizativos y técnicos, siendo una norma más extensa que la ley.

  • Tiene un nombre formal: Decreto, norma aprobada por el Consejo de Ministros para los reglamentos estatales. Para los autonómicos y para la administración local recibe el nombre de Ordenanza Municipal.
  • Es impugnable ante los tribunales contencioso-administrativos.

A veces el reglamento Seguir leyendo “El Reglamento en el Derecho Español: Desarrollo, Tipos y Recursos” »

Fuentes del Derecho Español: Interpretación y Aplicación

CAPÍTULO 5: ¿CÓMO SE APLICA EL DERECHO?

LAS FUENTES DEL DERECHO ESPAÑOL

  • Según el artículo 1.1 del Código Civil español, las fuentes del ordenamiento jurídico son:

    • La ley: Norma estatal y escrita; procede del órgano legislativo.
    • La costumbre: Derecho no escrito; es cualquier uso o hábito de la vida social que es fuente de decisiones y reglas jurídicas. Se clasifican en: según ley, fuera de ley y contra ley. Solo se admite la costumbre en «defecto de ley aplicable y de resultar probada».
    • Los Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Español: Interpretación y Aplicación” »

Derecho Medieval en la Península Ibérica: Un Análisis Comparativo

Derecho Municipal Español

Cartas de Población y Franquesas

Las Cartas de Población eran actos fundacionales que establecían las condiciones generales para el asentamiento de nuevos pobladores. Por otro lado, las Cartas de Franquesa otorgaban nuevos privilegios o franquicias a ciudades ya establecidas.

Fueros

Los fueros eran recopilaciones del derecho propio de una ciudad, incluyendo aspectos públicos, privados, penales, procesales y mercantiles. Surgieron cuando el derecho municipal comenzó a Seguir leyendo “Derecho Medieval en la Península Ibérica: Un Análisis Comparativo” »

Recepción de normas internacionales en el derecho español

1. La recepción de las normas internacionales en el derecho español

Normas consuetudinarias:

España: la Constitución de 1931 disponía en su art. 7 que «el Estado español acatará las normas universales de derecho internacional, incorporándolas a su derecho positivo», la actual Constitución no contiene ninguna referencia directa a este tema, pese a haber sido incluido en el proyecto inicial. Pero la inexistencia en la Constitución de una disposición específica sobre la integración en Seguir leyendo “Recepción de normas internacionales en el derecho español” »