La Constitución
La Constitución es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y el funcionamiento del Estado, estableciendo los derechos y obligaciones de las personas.
Control de la Constitucionalidad
Existen dos tipos de constituciones en relación al control de la constitucionalidad:
- Constituciones Rígidas:Contienen mecanismos precisos para asegurar que las leyes y acciones del gobierno se ajusten a la Constitución.
- Constituciones Flexibles:Carecen de normas específicas para el control de la constitucionalidad.
Elementos de la Norma Jurídica
Las normas jurídicas se componen de cuatro elementos esenciales:
- Sujetos:El titular del derecho (acreedor) y la persona obligada (deudor).
- Objeto:La vinculación entre el derecho del acreedor y la obligación del deudor.
- Relación Jurídica:El vínculo entre el sujeto, el objeto y la sanción.
- Sanción:El medio que asegura el cumplimiento de la norma.
Clases de Normas Jurídicas
Por su Origen
- Normas Legislativas:Creadas por la autoridad competente siguiendo un procedimiento establecido.
- Normas Consuetudinarias:Basadas en las costumbres jurídicas y la práctica social.
- Normas Jurisprudenciales:Resoluciones de los tribunales que sirven como precedente para casos similares.
Por su Jerarquía
- Normas Jurídicas Constitucionales:La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- Leyes Orgánicas:Regulan aspectos fundamentales del Estado y requieren una mayoría especial para su aprobación.
- Decreto Legislativo:Norma con rango de ley dictada por el poder ejecutivo con autorización del legislativo.
- Decreto Supremo:Norma dictada por el poder ejecutivo en materias de su competencia.
Teorías sobre la Validez de las Normas durante Gobiernos de Facto
- Teoría de la Continuidad: Las leyes mantienen su validez hasta que sean derogadas o modificadas.
- Teoría de la Revisión: Las normas deben ser revisadas por el gobierno democrático posterior.
- Teoría de la Caducidad: Las normas pierden su validez al finalizar el gobierno de facto.
- Decreto de Necesidad y Urgencia:Norma dictada por el poder ejecutivo en situaciones de emergencia.
- Resoluciones Legislativas:Disposiciones que reconocen atribuciones o derechos.
Tipos de Resoluciones
Por su Jerarquía
- Resolución Suprema:Disposiciones del poder ejecutivo a nivel nacional.
- Resolución Ministerial:Disposiciones de un ministerio específico.
- Resolución Viceministerial:Disposiciones de un viceministerio.
Resoluciones de Menor Jerarquía
- Resolución Directoral:Disposiciones de una dirección dentro de una institución.
- Resolución Subdirectoral:Disposiciones de una subdirección.
Resoluciones de Alcance Restringido
- Resolución Legislativa Regional:Disposiciones de la asamblea regional sobre asuntos de su competencia.
- Resolución Ejecutiva Regional:Disposiciones del consejo regional sobre asuntos de su competencia.
- Resolución Municipal:Disposiciones del gobierno local.
- Resolución de Alcaldía:Disposiciones del alcalde sobre asuntos administrativos.
- Acuerdos Municipales:Decisiones y opiniones del municipio.
- Ordenanza Municipal:Disposiciones del consejo municipal sobre asuntos de su competencia.
Leyes Ordinarias según su Finalidad y Contenido
- Leyes Preceptivas:Establecen obligaciones y prohibiciones, como el Código Penal, Civil o Tributario.
- Leyes Orgánicas:Regulan la estructura y funcionamiento de instituciones, como la Ley Orgánica de Municipalidades.
- Leyes de Base:Establecen principios generales que son desarrollados por normas de menor jerarquía, como la Ley Universitaria.
Caracteres del Poder del Estado
- Público:Pertenece al pueblo y se ejerce en su nombre.
- Originario:Emana del pueblo y no deriva de ninguna otra autoridad.
- Coactivo:El Estado puede imponer el cumplimiento de las normas mediante sanciones.
- Independiente:El Estado toma decisiones libremente sin intervención externa.
- Supremo:No existe una fuerza superior al Estado dentro de su territorio.
- Incontrastable:Las normas jurídicas se aplican sin posibilidad de oposición.
Sistemas de Gobierno
- Monarquía:El poder reside en una sola persona, el rey o monarca.
- Aristocracia:El poder es ejercido por la nobleza.
- Democracia:El poder reside en el pueblo.- Democracia Directa:La ciudadanía participa directamente en la toma de decisiones.
- Democracia Indirecta:La ciudadanía elige representantes que toman las decisiones.
 
- Gobierno de Facto:Se toma el poder por la fuerza, sin respetar los procedimientos legales.
Doctrinas Gubernamentales
- Fisiocracia:El poder reside en los dueños de la tierra.
- Plutocracia:El poder reside en los ricos.
- Democracia:El poder reside en el pueblo.
- Tecnocracia:El poder reside en los expertos y profesionales.
- Aristocracia:El poder reside en la clase alta de la sociedad.
- Oligarquía:El poder se concentra en un grupo pequeño de personas.
- Empleocracia:El poder es ejercido por los funcionarios públicos.
- Oplocracia:El poder es ejercido por los militares.
- Teocracia:El poder se basa en la autoridad divina.
- Gerontocracia:El poder reside en los ancianos.
- Matriarcado:El poder reside en las mujeres.
- Patriarcado:El poder reside en el jefe de familia.
- Xenocracia:El poder es ejercido por extranjeros.
Las Tres Generaciones de Derechos Humanos
- Primera Generación:Derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la libertad, la igualdad y la participación política.
- Segunda Generación:Derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la educación, la salud y la seguridad social.
- Tercera Generación:Derechos de solidaridad, como el derecho al desarrollo, la paz y un medio ambiente sano.
El Referéndum
El referéndum es una consulta a la ciudadanía sobre temas de importancia nacional o local. Se puede utilizar para aprobar o rechazar leyes, reformas constitucionales, entre otros asuntos.
Casos en los que Procede el Referéndum
- Reforma de la Constitución.
- Sanción de leyes, normas regionales y ordenanzas municipales.
- Sanción de decretos legislativos y de urgencia.
- Aprobación de leyes, normas regionales y ordenanzas municipales.
Funciones del Estado
- Función Constitutiva:Garantizar los derechos de los ciudadanos.
- Función Ejecutiva:Implementar las políticas públicas y administrar el Estado.
- Función Legislativa:Crear las normas jurídicas.
- Función Jurisdiccional:Resolver conflictos y aplicar las leyes.
- Función Contralora:Supervisar la gestión pública y asegurar el cumplimiento de las normas.
