Fundamentos del Derecho y la Jurisdicción: Conceptos Clave

1.- Mencione el concepto de jurisdicción


Función (poder) que tiene el Estado para declarar el derecho por medio de sus órganos jurisdiccionales a casos concretos.

2.- Mencione y explique las acepciones el vocablo de jurisdicción Son cuatro: 1) como ámbito territorial: aquí se confunde a la jurisdicción que es una función con el ámbito territorial dentro del cual se puede ejercer dicha función. La primera acepción es errónea. 2) Como sinónimo de competencia:
La expresión jurisdicción designa la naturaleza de la función propia del juzgador, en cambio la competencia es un concepto que se aplica a todos los órganos del Estado, y no solo a los jurisdiccionales, para indicar la esfera o el ámbito espacial, material, personal, etc., dentro del cual aquellos pueden ejercer válidamente las funciones que les son propias. 3) Como conjunto de órganos jurisdiccionales pertenecientes a un mismo sistema, con competencia en la misma materia: En el primer caso se suele aludir a la jurisdicción federal, la jurisdicción del Distrito federal, etc. Y en el segundo a la jurisdicción militar, jurisdicción del trabajo, jurisdicción administrativa, etc. Esta es una acepción que se da por extensión de la palabra que estamos examinando. 4) Como función pública de hacer justicia: el sentido técnico y preciso del vocablo jurisdicción es que “La jurisdicción es una función pública, una función de los órganos del Estado”.

3.- Mencione y explique las actividades en que se desarrolla la función jurisdiccional


Se desenvuelve a través de dos funciones fundamentales: 1) LA Cognición: Que incluye tanto el conocimiento del juzgador acerca del litigio planteado por las partes, como la decisión que aquel emite sobre dicho conflicto, a través de la sentencia. 2) LA Ejecución FORZOSA DE LA SENTENCIA: esta se aplica en caso de que la parte condenada no cumpla de manera voluntaria, el mandato contenido en aquella.

4.- Explique la carácterística que tiene la jurisdicción contenciosa y la jurisdicción voluntaria o procedimiento no contencioso
La jurisdicción contenciosa: el objetivo consiste en el litigio sobre el que se ejerce dicha función. Jurisdicción voluntaria: No hay litigio, carece de la finalidad y del elemento objetivo propios de esta función pública. Razón por la cual esta división tradicional carece de justificación.


5.- Explique la jurisdicción federal


Se refiere tanto al conjunto de Juzgadores Federales, como a su competencia para conocer de conflictos sobre la aplicación de leyes o disposiciones jurídicas de carácter federal.

6.- Explique la jurisdicción local


Se refiere tanto al conjunto de Juzgadores de cada Entidad Federativa, como a su competencia, para conocer de los litigios sobre la aplicación de leyes de carácter local.

7.- Explique la jurisdicción concurrente


Se presenta cuando las controversias sobre el cumplimiento y aplicación de Leyes Federales y Tratados Internacionales que solo afectan intereses particulares, conozcan ya sea Juzgadores Federales o bien Juzgadores Locales a elección de la parte actora (competencia alternativa a la jurisdicción concurrente).

8.- Mencione y explique los límites objetivos y subjetivos de la función jurisdiccional


Tiene 2 tipos de limites: 1) los objetivos: consisten en la clase de litigios de los que pueden conocer los Juzgadores de acuerdo con su competencia. 2) los subjetivos: Derivan de la situación Jurídica en que se encuentran determinadas personas. Los limites subjetivos de la jurisdicción se manifiestan en forma preponderante, aunque no exclusiva, en el Derecho Procesal Penal, a través de la Institución conocida como inmunidad (del presidente de la República, de los Cónsules etc.), con excepción de los delitos de Traición a la Patria y delitos graves del orden común.

9.- Mencione el concepto de competencia


Es la suma de facultades que la Ley da al Juzgador para ejercer jurisdicción, en determinado tipo de litigios.

10.- Mencione los criterios que determinan la competencia de un juzgador Materia, cuantía, grado y territorio

11.- Explique la competencia por materia


Este criterio se basa en el contenido de las normas sustantivas que regulan el litigio o conflicto sometido a proceso. Ejemplo. Jueces de Distrito, Jueces Penales, Jueces Civiles, Jueces Familiares, Tribunales del Trabajo, Tribunales Agrarios, etc. Serán competentes para conocer de las controversias de los delitos federales los jueces de Distrito; de las controversias sobre la comisión de delitos del fuero común, los jueces penales de primera instancia; y de los conflictos civiles (y familiares) a los jueces civiles de primera instancia, menores y de paz, según corresponda la competencia atendiendo a la cuantía.


12.- Explique la competencia por cuantía o valor toma en cuenta la cantidad en la que se puede estimar el valor del litigio.
• Jueces de paz conocen de 1 a 150 UMAS • Jueces menores conocen de 151 a 1200 UMAS • Jueces de 1era instancia 1200 UMAS al infinito

13.- Explique la competencia por grado


A cada cognición del litigio por un Juzgador, se denomina grado o instancia. Por tal motivo, se afirma que un proceso se encuentra en primera instancia o en primer grado, cuando está siendo conocido, por vez primera por un Juzgador. A esto se denomina Juzgador de Primera Instancia o de primer grado y así sucesivamente la segunda instancia o segundo grado y la tercera instancia, que se inicia con el Juicio de amparo.

14.- Explique la competencia por territorio


El territorio es el ámbito espacial dentro del cual el juzgador puede ejercer válidamente su función jurisdiccional. Este ámbito espacial recibe diferentes denominaciones: Circuitos, Distritos Judiciales y demarcaciones territoriales respecto a la justicia menor.

15.- Mencione los Distritos Judiciales de Primera Instancia del Estado de Morelos los jueces de primera instancia en el Distrito judicial para el que se les asigne; los jueces menores en la Demarcación o Distrito judicial al cual fueren asignados; y los jueces de paz en el municipio para el cual se les nombre.

16.- Mencione los Circuitos Judiciales de Segunda Instancia • Primer circuito: 1, 8 y 9, con residencia en Cuernavaca. Xochitepec, Cuernavaca y Jiutepec. • Segundo circuito: 2, 3 y 4, con residencia en Jojutla. Tetecala, puente de Ixtla y Jojutla • Tercer Circuito: 5, 6 y 7, con residencia en Cuautla, (Art. 15 LOPJEM). Yautepec, Jonacatepec y Cuautla 17.- Mencione los fenómenos que determinan la competencia de un juzgador La atracción, la conexidad, la prevención y turno.

18.- Mencione la carácterística de los juicios universales y singulares


Universales: afectan todo el patrimonio de una persona. Singulares: cuando versan sobre uno o más derechos o bienes determinados

19.- Explique el fenómeno de la atracción


El fenómeno de la atracción se manifiesta particularmente en el Derecho Procesal Civil, Familiar y en el Proceso Mercantil. Consiste en la acumulación que debe realizarse de los juicios singulares que se sigan contra una persona, al juicio universal que se promueva en caso de que dicha persona fallezca (juicio sucesorio ), sea declarada en suspensión de pagos (Juicio de suspensión de pagos ) o en estado de insolvencia ( Juicio de quiebra, si es comerciante, o de concurso, si no lo es ).


20.- Explique la conexidad


Este fenómeno se presenta cuando dos o más litigios distintos, sometidos a procesos diversos, se vinculan por provenir de la misma causa o relación jurídica sustantiva (Conexidad Objetiva) o porque en ellos intervienen las mismas partes (Conexidad Subjetiva).

21.- Explique la prevención


La prevención es un criterio complementario y subsidiario para determinar la competencia, pues se suele recurrir a el cuándo varios jueces son competentes para conocer del mismo asunto; entonces se afirma que será competente el que haya prevenido en la causa, es decir, el que haya conocido primero.

22.- Explique el turno


Se denomina turno al orden o modo de distribución interno de las demandas o las consignaciones que ingresan, cuando en un lugar determinado existen varios Juzgadores con la misma competencia.

23.- Mencione las formas que tienen las partes para impugnar o combatir la competencia de un juzgador


Declinatoria e inhibitoria.

24.- Explique la incompetencia por declinatoria


Es una vía de impugnación directa ya que se promueve ante el juzgador que está conociendo del litigio, pidiéndole que se abstenga del conocimiento del mismo y remita el expediente al juzgador que se estima competente.

25.- Explique la competencia por inhibitoria


Es una vía indirecta, en virtud de que se promueve ante el juzgador que se estime competente, pidiéndole que dirija oficio al que está conociendo del litigio y se considera incompetente, para que se inhiba y remita el expediente al primero.

26.- Mencione y explique los impedimentos, la excusa y la recusación del juzgador Impedimentos:


Son todos aquellos vínculos y circunstancias que pueden llegar a afectar la imparcialidad del juzgador, y que describen detalladamente las leyes. Excusa: Cuando en un litigio determinado se presenta una causa de impedimento, el Actuario, el secretario, el Juez o el Magistrado tienen el deber de excusarse de conocer aquel, manifestando la causa concreta que afecte su imparcialidad. Recusación: Si el Actuario, el secretario, el Juez o Magistrado no se excusan, a pesar de presentarse una causa de impedimento, la parte afectada podrá hacer valer la recusación para denunciar y comprobar dicha causa de impedimentos.


27.- Mencione el concepto de acción


Es el derecho subjetivo procesal que se confiere a las personas para promover un juicio ante el órgano jurisdiccional, para obtener una sentencia sobre una pretensión litigiosa y, lograr, en su caso, la ejecución forzosa de dicha resolución.

28.- Mencione y explique las acepciones del vocablo acción


Tiene tres acepciones: 1. La acción se utiliza como sinónimo del derecho subjetivo material que trata de hacerse valer en juicio. Es común que la parte demandada afirme, al contestar la demanda, que la parte actora “carece de acción “es decir, que no tiene el derecho subjetivo material que reclama en juicio. 2. La palabra acción también puede ser usada para designar la pretensión o reclamación que la parte actora o acusadora formula en su demanda o en su acusación. Es decir “es lo que pide” el actor en su demanda o el acusador en su acusación. 3. La acción también es entendida como facultad (o derecho público subjetivo) que las personas tienen para promover la actividad del órgano jurisdiccional, con el fin de que, una vez realizados los actos procesales, emita una sentencia sobre una pretensión litigiosa.

29.- Diga que diferencia existe entre el derecho de acción y el derecho subjetivo material


Derecho de acción: es procesal y el que se pretende hacer valer mediante el ejercicio de esta es material o sustancial. Pone en movimiento al órgano jurisdiccional, siempre tendrá naturaleza pública. Derecho subjetivo material: tiene por objeto una prestación de la contraparte. Facultad que yo tengo para reclamar una pretensión.

30.- Mencione y explique las condiciones de la acción.Interés jurídico: Es un requisito esencial para el ejercicio de la acción, si aquella falta (interés jurídico) esta no puede ejercitarse y el juzgador puede, aun de oficio, abstenerse de estudiarla, por ser de orden público el cumplimiento de los requisitos requeridos para el ejercicio de la acción. Pretensión: es la exigencia de subordinación del interés ajeno al interés propio.

31.- Mencione como se clasifican las acciones por el tipo de resolución demandada


Las acciones declarativas Las acciones constitutivas Las acciones de condena Las acciones ejecutivas Las acciones cautelares


32.- Explique las acciones o pretensiones de condena


Mediante las cuales la parte Actora solicita del juzgador una sentencia en la que ordene a la contraparte llevar a cabo una conducta determinada. En materia civil, la sentencia solicitada puede ordenar a la parte demandada una conducta en: UN DAR (pagar una suma determinada de dinero, entregar un bien o una persona) UN HACER (realizar un hecho de carácter personal, firmar una escritura, celebrar un acto jurídico) UN NO HACER (no iniciar o no continuar una contracción).

33.- Explique las acciones o pretensiones cautelares


Son aquellas por las que la parte actora solicita al juzgador una resolución para que se protejan de manera provisional y hasta en tanto se dicte sentencia definitiva, las personas, los bienes, o los derechos que serán objeto de este último.

34.- Mencione como se clasifican las acciones por el interés que buscan proteger


Acciones particulares, acciones públicas, acciones colectivas, por el derecho subjetivo material que se quiere hacer valer.

35.- Explique que diferencia tiene las acciones particulares respecto a las acciones públicas


Las acciones particulares son las que ejercen las personas para proteger sus intereses jurídicos individuales mientras que las publicas son las que ejercen los órganos del estado, en nombre del orden o seguridad pública.

36.- Mencione el concepto de excepción 1. Por excepción se entiende el derecho subjetivo procesal que tiene el demandado para contradecir u oponerse a la acción o a la pretensión hechas valer por la parte actora. 2..- Con la expresión excepción también se suelen designar las cuestiones concretas que el demandado plante frente a la acción o pretensión del actor.

37.- Que cuestionan las excepciones de fondo o sustanciales


Cuestionan la pretensión o el derecho sustantivo del actor.

38.- Que impugnan las excepciones de forma o procesales Los presupuestos procesales, ósea, la valida integración de la relación jurídica procesal.


39.- Mencione cuáles son las excepciones de previo y especial pronunciamiento


La litispendencia, La falta de personalidad, La conexidad, La cosa juzgada, excepto la incompetencia del Juez.

40.- En qué momento o etapa procesal el Juez debe resolver las excepciones de previo y especial pronunciamiento:


esta clase de excepciones se deben resolver en la Audiencia de Conciliación y Depuración

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *