Este documento presenta una serie de definiciones esenciales para comprender los pilares del derecho y las estructuras de gobierno que rigen nuestras sociedades.
Procesos y Sistemas Globales
- Globalización: Es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, una aldea global.
- Neoliberalismo: Conjunto de ideas políticas y económicas que defienden la mínima participación del Estado en la economía, fomentando la producción privada con capital propio y sin subsidios gubernamentales.
- Comunismo: Ideología social caracterizada por el control y planificación colectiva de la vida comunitaria, la abolición de la propiedad privada sobre el trabajo y los medios de producción, y la eliminación de las clases sociales.
- Capitalismo: Orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. Se constituye mayormente por relaciones empresariales vinculadas a la inversión y obtención de beneficios, así como por relaciones laborales autónomas o asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
- Socialismo: Sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos. Se basa en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes.
El Estado y la Nación
- Estado: Conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
- Nación: Conjunto de personas que, por lo general, nacen en un mismo lugar, hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo o un país.
- País: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
Formas de Gobierno y Estructuras Políticas
- Democracia: Sistema político que defiende la soberanía de un pueblo y el derecho del mismo a elegir y controlar a sus gobernantes.
- Autoritarismo: Régimen político que se basa en el sometimiento absoluto a una autoridad.
- Monarquía: Forma de gobierno en la que la jefatura del Estado reside en una persona, un rey o reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria.
- Corona: Estado o territorio gobernado por un rey o reina.
- Rey: Soberano de una monarquía.
- Monarca: Jefe de un país cuyo sistema de gobierno es la monarquía.
- Presidente: Persona que preside o dirige un gobierno, una empresa, un tribunal, etc.
- Primer Ministro: Persona que forma parte del gobierno de un Estado como responsable máximo de un ministerio.
Instituciones y Poderes del Estado
- Estado de Derecho: Sistema regido por un conjunto de leyes e instituciones, ordenadas en torno a una Constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas establecidas.
- Estado de Bienestar: Estado que se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población considerada humilde o empobrecida.
- Congreso: Reunión o conferencia, generalmente periódica, donde los miembros de un cuerpo u organismo se reúnen para debatir cuestiones de diversa índole, aunque generalmente con fines políticos, asociativos, divulgativos o de investigación.
- Asamblea Nacional: Parlamento o cámara baja de un congreso o parlamento bicameral en algunos países.
- Fiscalía General: Organismo público, generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de un Estado de derecho democrático, la representación de los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de hechos delictivos, la protección de víctimas y testigos, y la titularidad y sustento de la acción penal pública.
- Corte Suprema de Justicia: Sala de casación que, mediante decisiones, unifica la «jurisprudencia» y decide de forma definitiva los litigios de los cuales tiene conocimiento.
- División de Poderes: Principio que consiste en la separación de las distintas atribuciones de un gobierno.
- Poder Ejecutivo: Cumple la función de garantizar el cumplimiento de las leyes desarrolladas por el poder legislativo y administradas por el poder judicial. Está vinculado a la gestión del funcionamiento estatal en el día a día y recae en funcionarios elegidos a través del voto popular.
- Poder Legislativo: Poder encargado de crear y modificar las leyes, regulando en nombre del pueblo los derechos y obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales.
- Poder Judicial: Poder del Estado encargado de administrar justicia en una sociedad mediante la aplicación de normas jurídicas en la resolución de conflictos.
Conceptos Legales y Éticos
- Diputado: Persona elegida por votación popular para formar parte de una cámara legislativa.
- Senador: Miembro del Senado.
- Moral: Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.
- País: Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
- Ley: Norma jurídica dictada por el legislador; precepto establecido por la autoridad competente que manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo cumplimiento conlleva una sanción.
- Constitución: Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.
- Código: Conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas (ej. Código Civil, Código Penal). Un código de conducta se refiere a normas o reglamentos de comportamiento humano o de instituciones.
- Libertad: Capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad, pero en sujeción a un orden o regulación más elevados.