Conflicto de Propiedad en Derecho Romano: El Caso del Oso Fugitivo y la Ocupación por Caza

El Oso Fugitivo: Un Caso Práctico de Derecho Romano

Introducción al Conflicto de Propiedad

Primero, cabe hacerse una pregunta fundamental: ¿A quién pertenece legalmente la propiedad de la carne y de la piel del oso? La respuesta legal es que pertenece a Ticio, pues fue él quien asesinó al oso con una flecha.

Cayo perdió la potestad del oso, ya que al escapar, el animal recupera su condición de salvaje o libre (*ferae bestiae*). El *actio de pauperie* menciona que si un oso huía e hizo daño, Seguir leyendo “Conflicto de Propiedad en Derecho Romano: El Caso del Oso Fugitivo y la Ocupación por Caza” »

Marco Legal y Procedimiento: Autoridades, Conciliación y Competencia en el Derecho Laboral Mexicano

Autoridades Laborales en México

Fundamentos y Evolución del Municipio Libre: Historia, Concepto y Alcance del Artículo 115 Constitucional

Conceptos Fundamentales del Municipio y su Origen Histórico

Definiciones Esenciales del Municipio

Concepto Etimológico de Municipio

Proviene del latín municipium. Se refiere al conjunto de habitantes que viven en un mismo término jurisdiccional, regido por un ayuntamiento, o una entidad local formada por vecinos para gestionar autónomamente sus intereses.

Definición Jurídica y Administrativa del Municipio

Es una división territorial y una entidad administrativa de nivel local, constituida por Seguir leyendo “Fundamentos y Evolución del Municipio Libre: Historia, Concepto y Alcance del Artículo 115 Constitucional” »

Fundamentos del Derecho Administrativo: Reglamentos, Decretos y Organización Estatal

Fuentes y Actos Normativos en el Derecho Administrativo

¿Fue la jurisprudencia fuente del Derecho Administrativo?

Sí. Casos relevantes: Los Lagos y Cantón (relacionados con la cosa juzgada administrativa).

Concepto de Reglamento

Es un acto de alcance general, abstracto y obligatorio que dicta el Poder Ejecutivo (PE) con efectos jurídicos directos sobre las personas, en virtud de una atribución del poder constitucional. El reglamento comprende el poder regulatorio complementario. Deben subordinarse Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Administrativo: Reglamentos, Decretos y Organización Estatal” »

Inicio y Efectos del Procedimiento Concursal de Reorganización: Requisitos y Protección Financiera

Inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización

I. Presentación de la Solicitud

El procedimiento se inicia con una solicitud presentada ante el tribunal del domicilio del deudor.

¿En qué consiste la solicitud?

La solicitud consiste en un formulario estándar que se obtiene desde la página web de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

II. Nominación del Veedor

Presentada la solicitud, deberá procederse a la nominación del Veedor. Para ello, el deudor debe dar cumplimiento al Seguir leyendo “Inicio y Efectos del Procedimiento Concursal de Reorganización: Requisitos y Protección Financiera” »

Estrategias de Protección de la Propiedad Intelectual: Marco Legal, Licencias Abiertas y Gestión Colectiva

Mecanismos de Protección de la Propiedad Intelectual

Acciones y procedimientos (Libro III, Título I de la LPI).

Acciones Judiciales y Medidas Cautelares Urgentes

El titular de los derechos podrá solicitar ante la justicia:

El Recurso de Casación en el Derecho Chileno: Procedimiento, Causales y Efectos (Civil y Penal)

El Recurso de Casación en la Forma

Concepto

El Recurso de Casación en la Forma es: “el acto jurídico procesal de la parte agraviada, destinada a obtener del tribunal superior jerárquico la invalidación de una sentencia, por haber sido pronunciada por el tribunal inferior con prescindencia de los requisitos legales o emanar de un procedimiento viciado al haberse omitido las formalidades esenciales que la ley establece”.

Características

  1. Es un recurso extraordinario.
  2. Se interpone directamente Seguir leyendo “El Recurso de Casación en el Derecho Chileno: Procedimiento, Causales y Efectos (Civil y Penal)” »

El Régimen Jurídico del Comercio en México: Historia, Leyes y Obligaciones del Comerciante

Fundamentos del Comercio y el Origen del Trueque

El comercio se fundamenta en un derecho natural. Hace muchos años, el comercio no existía porque tampoco existía el dinero. Sin embargo, las necesidades más apremiantes, como son la alimentación, el vestido y la habitación, sí existían en los seres humanos. Por lo tanto, la falta de dinero como medio de cambio y la falta de mercados donde abastecerse de productos dieron como resultado que las personas empezaran a cambiar entre sí unos bienes Seguir leyendo “El Régimen Jurídico del Comercio en México: Historia, Leyes y Obligaciones del Comerciante” »

Régimen Jurídico de las Obligaciones Civiles: Contratos, Cuasicontratos y Responsabilidad Extracontractual

Cuasicontratos: Concepto y Fundamento Legal

Los cuasicontratos, regulados en el Código Civil (CC) (Art. 1187), son hechos lícitos, voluntarios y generadores de obligaciones.

Tipos de Cuasicontratos

A. Gestión de Negocios Ajenos

Ocurre cuando alguien se encarga voluntariamente de la administración de los negocios de otro, sin mandato de este. De esta situación deriva una serie de obligaciones. Está regulado en los artículos 1888 al 1894 del CC.

Los sujetos intervinientes son el Gestor Oficioso Seguir leyendo “Régimen Jurídico de las Obligaciones Civiles: Contratos, Cuasicontratos y Responsabilidad Extracontractual” »

Procedimiento y Efectos de la Acción de Inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional

Unidad V: La Acción de Inaplicabilidad

Capítulo II: Procedimiento

1. Características de la Acción de Inaplicabilidad

  1. Acción y no recurso: La inaplicabilidad por inconstitucionalidad se deduce a raíz de un procedimiento, sin impugnar una resolución, sino por presentarse un conflicto entre la Constitución Política de la República y la aplicación de una determinada ley en el caso concreto. Acción es “el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales Seguir leyendo “Procedimiento y Efectos de la Acción de Inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional” »