Figuras Contractuales y Obligaciones en el Derecho Romano

Contratos de Buena Fe

Culpa Contractual

La falta de debida diligencia en el cumplimiento de un contrato. Para determinar la existencia de esta culpa, se observará la diligencia de un buen padre de familia.

La culpa contractual puede ser:

  • Culpa in faciendo: Provocada por la realización de un acto.
  • Culpa in no faciendo: Provocada por una omisión.

La persona que no cumple con las obligaciones contratadas solo podrá liberarse de su responsabilidad si prueba que el incumplimiento fue debido a un caso fortuito Seguir leyendo “Figuras Contractuales y Obligaciones en el Derecho Romano” »

Conceptos Clave del Sistema Jurídico Argentino

Jurisprudencia

En sentido amplio: Es el conjunto de sentencias emanadas del Poder Judicial.

Como fuente de derecho: Es una serie de sentencias que han resuelto casos similares o iguales de la misma manera o en el mismo sentido. Esta repetición en la solución de casos similares va influyendo en los jueces sobre cuestiones del mismo tipo, imponiéndose por su fuerza de convicción, de modo que opera como fuente material de derecho y carece de obligatoriedad.

Sin embargo, puede suceder que, ante casos Seguir leyendo “Conceptos Clave del Sistema Jurídico Argentino” »

Aspectos Esenciales del Derecho Administrativo en México

Conceptos Fundamentales del Derecho Administrativo

Este documento aborda diversos aspectos esenciales del Derecho Administrativo, desde su definición y principios hasta su evolución histórica en México, la relación entre el Estado y los particulares, los elementos del acto administrativo y los métodos de estudio de esta disciplina.

Qué es el Derecho Administrativo

Conjunto de normas y principios del derecho público que establece una ciencia para determinar la función administrativa, establece Seguir leyendo “Aspectos Esenciales del Derecho Administrativo en México” »

La Justicia entre Estados y los Derechos Humanos en la Filosofía de Rawls

El Concepto de «El Derecho de los Pueblos»

El autor entiende por «Derecho de los Pueblos» una concepción política del derecho y la justicia que se ajusta a los principios y normas del derecho y la práctica internacional.

El Derecho de los Pueblos se puede construir desde la concepción política de la justicia como equidad. En dicha concepción de justicia, se pueden distinguir dos aspectos propios de ella: que la justicia sea liberal y que la justicia sea constructivista.

Que la justicia como equidad Seguir leyendo “La Justicia entre Estados y los Derechos Humanos en la Filosofía de Rawls” »

Funcionamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (a menudo denominado simplemente «el Tribunal«), fue creado en 1952 en virtud del Tratado CECA. Tiene su sede en Luxemburgo.

Su trabajo es garantizar que la legislación de la UE se interprete y se aplique del mismo modo en todos los países de la UE, a fin de que la ley sea igual para todos. Asegura, por ejemplo, que los tribunales nacionales no dicten sentencias distintas sobre la misma cuestión.

El Seguir leyendo “Funcionamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea” »

Estatuto Jurídico Especial de Jueces y Parlamentarios en España

Peculiaridades de los Jueces: Aforamientos, Detención y Procedimiento

El Aforamiento Judicial

El aforamiento puede ser definido como un conjunto de reglas especiales de competencia según las cuales, cuando el sujeto ejerce un oficio, empleo o cargo público, el asunto es conocido por un órgano superior al que le correspondería ordinariamente.

Consiste en atribuir a determinados órganos jurisdiccionales colegiados la competencia para la instrucción y, en su caso, el enjuiciamiento de procesos Seguir leyendo “Estatuto Jurídico Especial de Jueces y Parlamentarios en España” »

Conceptos Clave del Estado de Derecho y la Estructura Política Chilena

Estado de Derecho

Estado de Derecho Liberal (Siglo XIX)

Principios:

  • Supremacía del orden jurídico en la organización política del Estado.
  • Supremacía de las ideas individualistas y democráticas.

Ideas centrales:

  • La división de las funciones públicas o división de los poderes.
  • La importancia de la representación popular en la elaboración de las leyes.
  • La función legislativa se ejerce con pleno respeto a las garantías o libertades individuales.

Estado Social de Derecho (Actual)

Características: Seguir leyendo “Conceptos Clave del Estado de Derecho y la Estructura Política Chilena” »

Aspectos Clave del Proceso Civil en España: Desde la Vista hasta la Carga de la Prueba

Vista


El día señalado para la vista, debemos acudir a la sede del Juzgado; si no comparecemos y lo hace la parte demandada, nos condenarán en costas, así como los daños y perjuicios que causemos. Es un acto oral con los siguientes fines:

  • 1º Formulación de alegaciones (art. 443.1 y 2), tales alegaciones serán en primer término, procesales y, posteriormente, de fondo.
  • 2º Resolución de cuestiones procesales.
  • 3º Fijación de hechos.
  • 4º Prueba.

Terminando la vista con la sentencia.


– Demanda


Es Seguir leyendo “Aspectos Clave del Proceso Civil en España: Desde la Vista hasta la Carga de la Prueba” »

Aspectos Fundamentales del Proceso Civil: Reconvención, Informes y Sentencia

Reconvención en el Proceso Civil

1) ¿Por qué se afirma que la reconvención amplía el objeto del proceso?

Debido a que puede incluir una nueva pretensión, es una acumulación de pretensiones sucesivas.

2) ¿Por qué se afirma que la reconvención no constituye una defensa tendiente a anular o rechazar la pretensión del actor?

Debido a que no se considera una defensa sino un ataque; es una demanda reconvencional que debe introducir en la litis un objeto nuevo, de tal naturaleza, que no puede ser Seguir leyendo “Aspectos Fundamentales del Proceso Civil: Reconvención, Informes y Sentencia” »

Origen y Clasificación de las Fuentes del Derecho Constitucional

Concepto de Fuentes del Derecho

Las fuentes del derecho se refieren a los métodos de producción de las normas jurídicas, específicamente a los sujetos y a los procedimientos autorizados para su creación, modificación y extinción. También explican la validez de una norma jurídica.

Fuentes del Derecho Constitucional

Se refieren a los orígenes, causas o antecedentes de los cuales proceden los valores, principios y preceptos constitucionales.

Fuentes Formales

Aquellas que pertenecen al sistema Seguir leyendo “Origen y Clasificación de las Fuentes del Derecho Constitucional” »