Hechos y Actos Jurídicos
Art. 257.- Hecho Jurídico. El hecho jurídico es el **acontecimiento** que conforme al **ordenamiento jurídico** produce el **nacimiento**, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Art. 258.- Simple Acto Lícito. El simple acto lícito es la **acción voluntaria** no prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Art. 259.- Acto Jurídico. El acto jurídico es el **acto voluntario lícito** que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Art. 260.- Acto Voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con **discernimiento**, **intención** y **libertad**, que se manifiesta por un hecho exterior diferencia.
Art. 261.- Acto Involuntario. Es involuntario por falta de **discernimiento**:
- El **acto** de quien, al momento de **realizarlo**, está privado de la **razón**;
- El acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
- El acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin **perjuicio** de lo establecido en disposiciones especiales.
Capítulo 5: Actos Jurídicos
Sección 1: Objeto del Acto Jurídico
Art. 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho **imposible** o **prohibido por la ley**, contrario a la **moral**, a las **buenas costumbres**, al **orden público** o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
Art. 280.- Convalidación. El acto jurídico sujeto a **plazo** o **condición suspensiva** es válido, aunque el objeto haya sido inicialmente imposible, si deviene posible antes del vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición.
Capítulo 11: Depósito
Sección 1: Disposiciones Generales
Art. 1356.- Definición. Hay **contrato de depósito** cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de **custodiarla** y **restituirla** con sus frutos.
Art. 1357.- Presunción de Onerosidad. El depósito se presume **oneroso**. Si se pacta la **gratuidad**, no se debe **remuneración**, pero el depositante debe reembolsar al depositario los **gastos razonables** en que incurra para la custodia y restitución.
Art. 1358.- Obligación del Depositario. El depositario debe poner en la **guarda** de la cosa la **diligencia** que usa para sus cosas o la que corresponda a su profesión. No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.
Art. 1359.- Plazo. Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del **depositante**. Pero el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba.
Art. 1360.- Depósito Oneroso. Si el depósito es oneroso, el depositante debe pagar la **remuneración** establecida para todo el plazo del contrato, **excepto pacto en contrario**. Si para la conservación de la cosa es necesario hacer **gastos extraordinarios**, el depositario debe dar **aviso inmediato** al depositante, y realizar los gastos razonables causados por actos que no pueden demorarse. Estos gastos y los de restitución son por cuenta del depositante.
Art. 1361.- Lugar de Restitución. La cosa depositada debe ser restituida en el lugar en que debía ser custodiada.
Art. 1362.- Modalidad de la Custodia. Si se **conviene** un modo específico de efectuar la custodia y las circunstancias sobrevinientes exigen modificarlo, el depositario puede hacerlo, dando **aviso inmediato** al depositante.
Art. 1363.- Persona a quien debe restituirse la cosa. La **restitución** debe hacerse al depositante o a quien este indique. Si la cosa se deposita también en el interés de un tercero, el depositario no puede restituirla sin su conocimiento.
Art. 1364.- Pérdida de la Cosa. Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la **pérdida** debe ser soportada por el depositante.
Art. 1365.- Prueba del Dominio. El depositario no puede exigir ninguna **prueba del dominio** de la cosa depositada.
Art. 1366.- Herederos del Depositario. Los herederos del depositario que de **buena fe** hayan **enajenado** la cosa depositada solo están obligados a restituir al depositante el **precio percibido**. Si este no ha sido pagado, deben **cederle** el correspondiente crédito.
Contratos en General
Art. 957.- Definición. El **contrato** es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su **consentimiento** para crear, regular, modificar, transferir o extinguir **relaciones jurídicas patrimoniales**.
Art. 958.- Libertad de Contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los **límites** impuestos por la ley, el **orden público**, la **moral** y las **buenas costumbres**.
Art. 959.- Efecto Vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es **obligatorio para las partes**. Su contenido solo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los casos en que la ley lo **prevé**.
Art. 960.- Facultades de los Jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos, **excepto** que sea a pedido de una de las partes cuando la ley lo autoriza, o de oficio cuando se afecta de modo manifiesto el **orden público**.
Art. 961.- Buena Fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de **buena fe**. Obligan no solo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que pueden considerarse comprendidas en ellos, con los alcances que razonablemente se habrían obligado a un contratante cuidadoso o de su contexto, resultare carácter indisponible.
Art. 962.- Carácter de las Normas Legales. Las normas legales relativas a los contratos son **supletorias** de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de **expresión**, de su contenido o de su contexto, resulte su **carácter indisponible**.
Art. 963.- Prelación Normativa. Cuando concurren disposiciones de este Código y alguna ley especial, las normas se aplican con el siguiente **orden de prelación**:
- Normas **indisponibles** de la ley especial y de este Código.
- Normas particulares del contrato.
- Normas **supletorias** de la ley especial.
- Normas supletorias de este Código.
Art. 964.- Integración del Contrato. El contrato se integra con:
- La norma **indisponible** que se aplica en sustitución de las **cláusulas** incompatibles con ellas.
- Las normas **supletorias**.
- Los **usos y prácticas** del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declaradas obligatorias por las partes o porque sean ampliamente conocidas e irregularmente observadas en el ámbito en que se celebra el contrato, **excepto** que su aplicación sea **irrazonable**.
Clasificación de Contratos
Art. 966.- Contratos Unilaterales y Bilaterales. Son contratos **unilaterales** cuando una sola de las partes se obliga a cumplir. Son **bilaterales** cuando ambas partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. También es aplicable en contratos plurilaterales.
Art. 967.- Contratos Onerosos y Gratuitos.
- Oneroso: Aquel en que se paga.
- Gratuito: Aquel que se regala o da.
Art. 968.- Contratos Conmutativos y Aleatorios.
- Conmutativo: Desde el nacimiento (Ej. compraventa).
- Aleatorio: (ALE = **Riesgo**). Contrato de seguro, no se sabe o por **fuerza mayor** es una **incertidumbre** de riesgos.
Otras Clasificaciones
- Nominados o Tipificados: Existe una figura que los clasifica y regula.
- Innominados o Atipificados: No existe una figura que los clasifique y regule.
- Formales: Son aquellos a los que la ley exige una **forma** para su **validez**. Estos son **nulos** si la solemnidad no ha sido satisfecha. Nulo significa que no existen.
