Fundamentos y clasificación de los Actos de Comercio en la legislación mercantil

El Acto de Comercio y la Figura del Comerciante

3. Elementos fundamentales para ser comerciante

¿Cuáles son los elementos fundamentales que se necesitan para ser comerciante?

Capacidad legal

El Código de Comercio, en su artículo 12, nos dice que tienen **capacidad legal** para ejercer el comercio toda persona hábil para contratar y obligarse, y a quien no le esté prohibida esta profesión.

Profesionalismo o habitualidad

El comerciante debe tener la dedicación, un ánimo de realizar la actividad comercial, que se demuestra en una cierta **frecuencia y consistencia** de efectuar actos de comercio. Por lo tanto, realizar esporádicamente actos de comercio (como, por ejemplo, cuando alguien arrienda un bote para una travesía urgente en alta mar) no le constituye en comerciante. La actividad comercial debe ser parte del modo de vida de la persona.

Realizar en nombre propio los actos de comercio

Quien ejerce el comercio en nombre ajeno no es comerciante, pero ello no constituye un elemento específico de la profesión mercantil, sino una consecuencia general de la **representación**. Quien procede en nombre ajeno es, en realidad, un representante, y es principio general inherente al concepto de representación que todo cuanto crea el representante surta efectos jurídicos para la persona representada. Ejecutar actos de comercio en nombre propio no quiere decir que el comerciante deba realizar siempre los actos de comercio personalmente, aunque por regla general es así.

4. Clasificación de los actos de comercio

Los actos de comercio se clasifican en:

  • OBJETIVOS: Actos de comercio que no toman en consideración a las personas que intervienen en el acto, sino que la aplicación de la Ley Comercial se desprende de su propia **naturaleza jurídica**. Ejemplos: El Seguro Marítimo y la Banca.

  • SUBJETIVOS: Actos en los cuales sí se toma en consideración quiénes son las **personas que intervienen** en la celebración del mismo, y es lo que determina si se aplica o no la Ley Comercial.

  • MIXTOS: Actos de comercio en los que se aplican los dos criterios anteriores simultáneamente. Es decir, que un acto de comercio lo realice un comerciante y que, a la vez, dicho acto sea comercial. Ejemplos: Los actos que realizan los Corredores de Seguro, de Aduanas, Conciliadores Marítimos, etc.

  • ACCIDENTALES: Puede que el acto sea de comercio, pero uno de los requisitos para ser comerciante es que ser “comerciante” sea su profesión. No obstante, si el acto de comercio se realiza **una sola vez**, entonces estamos ante un Acto de Comercio Accidental.

  • DE NATURALEZA ANÁLOGA: Son los actos de comercio que no están listados en el **ARTÍCULO 2 del Código de Comercio**. Ejemplos: El Contrato de Franquicia; El Contrato Know How (empresas dedicadas a realizar transacciones); El Leasing; etc.

6. ¿Qué son los actos de comercio? (Definición jurídica)

Se les conoce como un **concepto jurídico** utilizado para diferenciar el campo de la actuación del **Derecho mercantil** con respecto al **Derecho civil** (como Derecho común). La idea que subyace es la necesidad de distinguir casos concretos, en la medida que en los negocios jurídicos, contratos y obligaciones poseen estatutos jurídicos diferenciados: de Derecho civil o de Derecho mercantil.

7. Actos no considerados de comercio (Según el Artículo 3 de la Ley Mercantil)

¿Cuáles no son considerados actos del comercio por el artículo 3 de la Ley Mercantil?

  • La compra de objetos destinados al **consumo doméstico** del comprador ni la venta del sobrante de sus acopios;
  • La compra de objetos que sirven accesoriamente a la confección de obras artísticas, o la simple venta de los productos de **industrias civiles**;
  • Las compras que hacen los funcionarios o empleados para objetos del **servicio público**;
  • Las ventas que hacen los agricultores y ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganados, ni cualesquiera otros de naturaleza análoga.

8. Actos considerados de comercio (Tráfico mercantil)

¿Qué serán considerados actos de comercio?

Serán considerados actos de comercio todos los que se refieren al **tráfico mercantil**, reputándose desde y títulos siguientes:

  1. La **compraventa de géneros comerciales** o mercancías propiamente dichas, para lucrarse en su reventa o por cualquier otro medio de **especulación mercantil**;
  2. La compraventa de títulos de crédito y valores comerciales, así de carácter público (o emitidos por el Gobierno o los Municipios) como de carácter privado (o emitidos por particulares o por sociedades mercantiles), para lucrarse en su reventa o por cualquier otro medio de especulación mercantil;
  3. La compraventa de cosas incorporales, como los derechos de los autores, las marcas de fábrica, los privilegios industriales, el nombre, firma o razón comercial, etc., para lucrarse en su reventa o por otro medio de especulación mercantil;
  4. La compraventa de buques o aparejos, vituallas, combustibles y demás objetos necesarios para la navegación;
  5. La compraventa de bienes inmuebles con **ánimo de lucro**;
  6. El cambio y los demás contratos de que pueden ser objeto el dinero y los títulos que le representan en su calidad de mercancías, comprendidos generalmente bajo la denominación de **operaciones de banca**;
  7. La letra de cambio, la libranza y el vale o pagaré a la orden o al portador, el cheque y la carta orden de crédito expedida de comerciante a comerciante, o para atender a una operación mercantil;
  8. El mandato en general y la comisión cuando tienen por objeto una **operación mercantil**.

9. Régimen legal de los actos de comercio (Artículo 6 de la Ley Mercantil)

¿Cómo se regirán los actos del comercio según el artículo 6 de la Ley Mercantil?

Los actos de comercio se regirán:

  • En cuanto a la esencia y efectos mediatos o inmediatos de las obligaciones que de ellos resulten y salvo pacto en contrario, por las leyes **del lugar donde se celebren**;
  • En cuanto al modo de cumplirse, por las leyes de la República, a menos que otra cosa se hubiere estipulado;
  • En cuanto a la forma y solemnidades externas, por la ley del lugar donde se celebren, excepto en los casos en que la ley disponga expresamente lo contrario;
  • En cuanto a la capacidad de los contratantes, por las leyes de su respectivo país.

10. El transporte terrestre o fluvial como acto de comercio

¿Cuándo el transporte terrestre o fluvial es considerado un acto del comercio y qué parágrafo se le añadió en 1978?

El transporte terrestre o fluvial es considerado acto de comercio cuando tenga por objeto **mercaderías o cualesquiera efectos de comercio**, o cuando, siendo cualquiera su objeto, el portador se dedique **habitualmente a verificar transportes**.

El **PARÁGRAFO** (añadido en 1978) establece que el transporte de mercadería o acarreo de carga prestado por los Agentes Corredores de Aduana en el desempeño de los servicios que presten, no se considerará como actos de comercio para los efectos de las prohibiciones del artículo 2.

14. La mujer en el comercio (Artículo 9 de la Ley Mercantil)

¿Qué dice la Ley mercantil en su artículo 9?

La mujer que realice cualquier acto de comercio por cuenta propia o asociada con otras personas, **no podrá reclamar ningún beneficio concedido por la ley extranjera** a las personas de su sexo contra el resultado de los actos de comercio realizados por ella.

15. Nulidad y falta de efecto de los actos de comercio (Artículo 7 de la Ley Mercantil)

Según el artículo 7 de la Ley Mercantil, ¿por qué razón deja de tener efecto el acto del comercio?

No tienen valor ni efecto los actos de comercio de cuya ejecución resulte **ofensa al derecho público panameño** o a los **principios de orden público**. Los que se celebren en contra de las leyes prohibitivas serán nulos si las mismas leyes no disponen otra cosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *