1. Control Social Informal y Formal
El origen del concepto de Control Social se remonta a la segunda mitad del siglo XIX en los Estados Unidos. El sociólogo norteamericano Edward Ross es reconocido como el padre de esta expresión.
Ross utilizó el término por primera vez como una categoría enfocada en los problemas del orden y la organización social integrativa, resultante de la aceptación de valores únicos y uniformadores en un conglomerado humano disímil en sus raíces étnicas y culturales.
El término Control Social es tan amplio que permite describir cualquier medio empleado por un grupo con el objetivo de garantizar el orden social; es decir, todo aquello que contribuya a integrar y estabilizar la sociedad. Dado que el orden, la conformidad y la obediencia se han convertido en conceptos centrales para la sociología, la categoría de Control Social puede expandirse o restringirse según se desee.
El orden social siempre estará marcado por cierta conflictividad que, de no ser mitigada, propiciaría un desajuste social perjudicial. El orden social no es un fenómeno espontáneo; se obtiene apelando al disciplinamiento, sustentado en el logro del consenso mediante la persuasión y el uso secundario de la coerción.
El Control Social es concebido como un proceso de integración social de amplio espectro, consistente en la interrelación funcional sistémica de la totalidad de los componentes estructurales, funcionales y organizativos que participan en las estrategias controladoras destinadas a regular la conducta individual, mantener la estabilidad grupal y garantizar el orden social, mediante los recursos de la persuasión y la coerción.
Tipos de Control Social:
- Informal: La familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación, el vecindario, etc.
- Formal: El Estado y el Derecho.
2. Medidas de Seguridad en el Ámbito Penal
Las medidas de seguridad son sanciones que se imponen a un sujeto que ha incurrido en la comisión de un delito, debido a su peligrosidad delictiva, con el objetivo de lograr su reeducación y reinserción social.
Medidas de Seguridad en México (Artículo 24 del Código Penal Federal):
De acuerdo con el artículo 24 del Código Penal Federal, las penas y medidas de seguridad son:
- Prisión
- Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo en favor de la comunidad
- Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes tengan el hábito o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos
- Confinamiento
- Prohibición de ir a lugar determinado
- Sanción pecuniaria
- Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito
- Amonestación
- Apercibimiento
- Caución de no ofender
- Suspensión o privación de derechos
- Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos
- Publicación especial de sentencia
- Vigilancia de la autoridad
- Suspensión o disolución de sociedades
- Medidas tutelares para menores
- Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito
- La colocación de dispositivos de localización y vigilancia
3. La Reinserción Social: Fundamento Constitucional (Artículo 18)
El Artículo 18 Constitucional establece las bases para la reinserción social. Los proyectos contemplados en este programa son los siguientes:
- Institutos de reinserción social
- Justicia terapéutica
- Niños y niñas que viven en los centros penitenciarios
- Aulas digitales
El objetivo es contribuir al fortalecimiento de la reintegración social de personas que han cumplido su sentencia en centros penitenciarios y son puestas en libertad. Este programa está dirigido a personas que egresan del sistema de justicia penal de la Ciudad de México y a sus familiares.
Áreas de Atención para la Reinserción Social:
- Laboral
- Educación
- Médico-Psicológico
- Apoyo social
- Gestión y asesoría jurídica
4. Los Derechos Humanos: Prerrogativas Fundamentales
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Se encuentran establecidos en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.
Son derechos inherentes a todos los seres humanos.
Derechos Humanos Universales:
A menudo están contemplados y garantizados por la ley, a través de tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. Sus clasificaciones atienden a su naturaleza, origen, contenido y la materia a la que se refieren.
5. Informes Criminológicos y su Elaboración
Dictamen Criminológico:
Después de la entrevista, un especialista realiza las exploraciones, exámenes, pruebas y demás técnicas conducentes. El dictamen puede ser solicitado por un juez, el Ministerio Público (MP) o un abogado defensor en un proceso, para la mejor resolución del juicio.
Informe Criminológico:
Es un trabajo clínico-criminológico que implica la interpretación de datos de los exámenes, culminando en una síntesis donde se consigna el diagnóstico y pronóstico criminológico.
Aspectos Clave de la Entrevista Criminológica:
Registro e Identificación:
- N° de Partida
- N° de Expediente
- Fecha de estudio
- Hora del estudio
- Unidad
- N° de expediente especializado
- Ingreso a la institución (fecha)
- Motivo de estudio (ingreso, clasificación, traslado, beneficios, etc.)
Datos Personales del Sujeto:
- Nombre(s)
- Sobrenombre(s)
- Sexo
- Estado civil
- Edad
- Fecha de nacimiento
- Lugar de nacimiento
- Lugar de residencia y domicilio
- Escolaridad
- Ocupación
- Religión
- Delito(s)
- Ingreso(s) anterior(es) y fechas
¿Qué es una Entrevista?
- “Vista, concurrencia y conferencia de dos o más personas en un lugar determinado, para tratar o resolver un negocio”.
- Se ha convertido en una técnica de enorme utilidad en las ciencias en general, pero particularmente en las ciencias sociales.
- La técnica consiste en “obtener información mediante una conversación profesional con una persona, para un estudio de investigación o para ayudar en los tratamientos sociales” (Fairchild).
- No es una simple conversación; toda entrevista se debe preparar, efectuar o aplicar, redactar e interpretar.
Importancia del Informe Criminológico:
El informe criminológico es fundamental y, por lo general, se presenta al juez para fines de prevención social, otorgamiento de beneficios, clasificación, cambio de institución o modificación de régimen.
Métodos para la Elaboración de Informes Criminológicos:
- La revisión y estudio del expediente jurídico
- El examen y análisis de los diversos informes
- La observación del sujeto, directa e indirecta
- La entrevista
- La historia clínica criminológica
- Visita al lugar de los hechos
- El examen de la víctima
6. Programas de Prevención del Delito
La prevención del delito es el conjunto de medidas y/o acciones anticipadas con el fin de obstaculizar, neutralizar y evitar actos delictivos.
Tipos de Prevención según Canivell:
- Primaria:
- Toda acción de carácter general que tiene un fin de saneamiento social que se espera evite o reduzca la incidencia delictiva.
- Secundaria:
- Se ejerce sobre personas de las que se pueda afirmar la posibilidad de cometer delitos o adoptar un género de vida que sea peligroso.
- Terciaria:
- Propone evitar que las personas que ya han delinquido o incurrido en actividades peligrosas persistan en su conducta.
Modelos y Programas de Prevención:
Sherman y sus colaboradores afirman que “existe evidencia sustancial de que los programas de rehabilitación funcionan”.
Las terapias pueden ser de grupo o individuales, familiares, de orientación, o incluir actividades individuales o en grupo (artísticas, deportivas, recreativas, etc.). El tratamiento se aplica de acuerdo con las peculiaridades del sujeto (edad, sexo, personalidad, clase social y económica, estado mental, etc.) y a los diferentes grupos (adictos, violentos, sexuales, reincidentes, etc.).
Para que un tratamiento sea efectivo, debe existir la voluntad de cambio por parte del sujeto.
Lecciones Clave para Programas Exitosos:
- Mantener la confianza de los profesionales, policía, jueces y comunidades locales
- Involucrar a la comunidad
- Consultar con los beneficiarios
7. El Perfil Criminológico
El Perfil Criminológico (PC) se conoce también como perfil delictivo, de comportamiento o conducta criminal, psicocriminal, entre otros.
- Es una técnica que busca describir, explicar y predecir las características demográficas y psicológicas de la persona que ha cometido un delito y cuya identidad se desconoce.
- Para ello, se recopila información de la escena del crimen, de la víctima, de los testigos y de los documentos relacionados con el caso.
- El objetivo principal de esta técnica es colaborar en la investigación de determinados delitos, aportando información útil a la policía para la captura de un delincuente desconocido.