Fundamentos Esenciales del Derecho: Conceptos Jurídicos Clave y su Aplicación

Conceptos Fundamentales del Derecho

El hombre en la antigüedad:
Para los tratadistas de la antigüedad, el hombre fue considerado un ser social.
Definición de Derecho:
Es un producto social que surge para armonizar la vida de los miembros de una sociedad.
Alcance de la Normatividad Jurídica:
Comprende la pluralidad de manifestaciones de la vida social, incluyendo acontecimientos regulados por normas.
Origen del Derecho:
Surge para asegurar la convivencia pacífica y justa de la sociedad.
Sujeción del Individuo a Normas:
El individuo está sujeto a cumplir diversas normas: jurídicas, morales, convencionalismos sociales y religiosas.
Etimología de ‘Derecho’:
Procede del vocablo latino Directum, que significa ‘conforme a la regla’.
Derecho Público:
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado como ente soberano.

Sucesiones y Actos Jurídicos

Sucesión Testamentaria:
Cuando se deja un testamento.
Sucesión Intestamentaria:
Cuando no se deja testamento.
Definición de Testamento:
Es un acto jurídico donde se expresa la última voluntad de la persona.
Intervinientes en la Sucesión:
Testador, de cujus, heredero, legatario (persona que cumplirá la voluntad del testador).
Proceso Sucesorio Post-Muerte:
Denuncia, declaratoria de herederos, nombramiento de albacea (administrador de bienes), inventario y avalúo, partición de bienes, adjudicación (pago de impuestos).
Posesión:
El uso de un bien con el consentimiento del dueño.
Propiedad:
El derecho del dueño sobre un bien.
Usufructo:
Derecho a usar y disfrutar un bien ajeno, con la obligación de conservarlo.
Acto Jurídico:
Manifestación de voluntad humana que produce efectos jurídicos.
Hecho Jurídico:
Acontecimiento que produce efectos jurídicos, independientemente de la voluntad humana.

Tipos y Características de las Normas

Tipos de Normas Existentes:

  • Jurídicas
  • Morales
  • Religiosas
  • Convencionalismos sociales

Características de las Normas:

Coercibilidad, Incoercibilidad, Interioridad, Exterioridad, Autonomía, Heteronomía, Unilateralidad, Bilateralidad.

Fuentes Reales del Derecho:

Se refiere a las Fuentes Reales del derecho, que son sucesos o situaciones sociales que determinan el contenido de las normas jurídicas.

Principios y Elementos Jurídicos

Principios Generales del Derecho:

Son verdades irrefutables e indestructibles que fundamentan el ordenamiento jurídico.

Ejemplos de Hecho y Acto Jurídico:

Hecho Jurídico:
Nacimiento, muerte, accidente.
Acto Jurídico:
Contrato, matrimonio, testamento.

Elementos de Existencia del Acto Jurídico:

La voluntad expresa del autor para realizarlo; la existencia de un objeto física y jurídicamente posible sobre el que recae el acto; y la solemnidad que la ley exige en cada caso.

Elementos de Validez del Acto Jurídico:

Capacidad, ausencia de vicios del consentimiento, formalidad y licitud en el objeto, motivo o fin.

Atributos de la Personalidad:

Nombre, domicilio, estado civil, nacionalidad, capacidad y patrimonio.

Derecho Objetivo y Subjetivo:

Derecho Objetivo:
Es el conjunto de normas jurídicas plasmadas en un ordenamiento legal.
Derecho Subjetivo:
Es la facultad o potestad que tiene una persona para ejercitar un derecho reconocido por la norma.

Vicios del Consentimiento:

Dolo, mala fe, error, lesión y violencia.

Ineficacia y Nulidad de los Actos Jurídicos

Ineficacia de los Actos Jurídicos:

Se denomina Ineficacia de los Actos Jurídicos cuando no se logra la finalidad que el autor o las partes pretendieron obtener al realizarlos, o cuando por disposición de ley se impide la producción de sus efectos normales o ya producidos.

Concepto de Nulidad:

Tiene lugar cuando faltan algunos de los requisitos esenciales para su perfección, como son el consentimiento, el objeto y la causa.

Nulidad Relativa:

Es una deficiencia del acto jurídico que puede ser subsanada o convalidada, a diferencia de la nulidad absoluta.

Nulidad Absoluta:

Se da cuando los actos o contratos han sido ejecutados o celebrados por absolutamente incapaces, cuando falta de objeto, o cuando falta de causa.

Patrimonio Familiar:

Se presenta este al efectuarse de forma independiente a los demás bienes de quien lo constituya o de los bienes del cónyuge, para proteger a los hijos menores de edad, familiares que dependan económicamente o estén bajo su custodia, tutela o curatela, como en el caso de las capitulaciones matrimoniales.


Fuentes Formales del Derecho

Doctrina:
Conjunto de textos escritos y opiniones de juristas que interpretan y sistematizan el derecho.
Jurisprudencia:
Son las cinco resoluciones o sentencias reiteradas en un mismo sentido emitidas por los tribunales, que ayudan a la interpretación correcta de una norma jurídica ante un vacío o falta de claridad.
Costumbre:
Prácticas reiteradas y aceptadas por una colectividad que, con el tiempo, adquieren carácter de norma obligatoria.
Principios Generales del Derecho:
Son verdades absolutas e indestructibles que fundamentan el ordenamiento jurídico.

Proceso de Creación de una Ley

  1. Iniciativa
  2. Discusión
  3. Aprobación
  4. Sanción
  5. Promulgación
  6. Publicación
  7. Inicio de la vigencia

Clasificación del Derecho

Derecho Privado:
Regula las relaciones entre particulares.
Derecho Objetivo:
Es el conjunto de normas jurídicas plasmadas en un ordenamiento legal.
Derecho Subjetivo:
Es la facultad o potestad que tiene una persona para ejercitar un derecho reconocido por la norma.
Derecho Personal:
Es el que se tiene frente a una persona física o moral, que obliga a esta a dar, hacer o no hacer algo.
Derecho Real:
Es el derecho que se tiene directamente sobre un bien.

Ramas del Derecho

Derecho Penal:

La normativa principal del Derecho Penal es el Código Nacional de Procedimientos Penales y el Código Penal (federal o local, según corresponda).

Derecho Civil:

Es un conjunto de normas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los individuos, incluyendo aspectos de familia, bienes, contratos y sucesiones.

Código Civil:

Es un conjunto unitario y ordenado de normas de Derecho Privado que tiene como objetivo regular las relaciones civiles de las personas físicas y morales.

Conceptos Adicionales del Derecho Penal

Dolo:
Intención de causar un daño o de engañar.
Mala Fe:
Disposición o intención de actuar de forma deshonesta o con perjuicio para otro.
Error de Derecho o de Hecho:
Puede invalidar un contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad o sobre la naturaleza del acto.
Error de Cálculo:
Error numérico en una estimación, que solo da lugar a su rectificación y no invalida el acto.
Nulidad Relativa:
Es una deficiencia del acto jurídico que puede ser subsanada o convalidada, a diferencia de la nulidad absoluta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *