El Estado de Derecho: Origen, Características y Evolución

FUNCIONES DEL DERECHO

Funciones del derecho: dirección de la conducta, resolución de conflictos, configuración de las condiciones de vida, organización del poder social, legitimación del poder social.

Aparición de la Autoridad Política y el Estado

Aparición de la autoridad política y el Estado → Cronograma: Estado tradicional, Estado-nación, Estado autoritario, Estado de Derecho. / Un ESTADO existe y es necesario cuando las sociedades son desiguales, porque en estas existen relaciones de poder. Un Estado existe cuando hay una autoridad política, instituciones, gobiernos… que elaboran normas y establecen las sanciones correspondientes respaldadas por la fuerza y recibe obediencia por la población.

Estado Tradicional y Moderno

En el Estado tradicional no hay un auténtico poder soberano. En el moderno sí, el monarca tiene un territorio delimitado. En los siglos XV-XVI se da un proceso de identificación, y en el siglo XIX nacen los nacionalismos.

Institucionalización

Conflicto entre personas: cadena de juridicidad = 5 niveles: normas morales, mediador, jueces, policía-coacción, elaboración de normas.

De las Monarquías Absolutas al Estado de Derecho

Cambio, proceso social, se produce por la aparición de nuevas ideas como la igualdad o la libertad, interiorización de los conceptos, la sociedad lucha para que aparezca el Estado de Derecho, la sociedad introduce nuevas formas de vida = nuevas autoridades, instituciones… NUEVAS INSTITUCIONES QUE DAN PASO AL ESTADO DE DERECHO: Acto de desobediencia, transformación de valores de la sociedad, aparición de la sociedad moderna: hábitos e instituciones que se van creando: (*razón vs. fe: la racionalidad es el principio de organización social, la razón es el mejor medio para conseguir un fin, sustituye la tradición, costumbres, creencias, etc. / *secularización: el peso de la religión cae y aumenta el de la razón. / *individuo vs. comunidad: personas que están subordinadas a algo se liberan y adquieren el significado del individuo. Proceso de individualización = término de CIUDADANO. Aparecen sentimientos de dignidad, libertad e igualdad, los individuos al verse iguales entre ellos empiezan a cuestionar al monarca y se preguntan por qué tienen que subordinarse). 3 NUEVAS INSTITUCIONES: *capitalismo: nuevo sistema de producción y organización del trabajo, basado en una relación entre el capital y el trabajador. Se vende el trabajo a la empresa (eliminación de la esclavitud), producción de mercancías competitivas, necesita que el Estado obligue a las personas a trabajar = uso de la fuerza = disciplinamiento de las personas, integración en el nuevo sistema y valoración del trabajo. / *industrialismo: producción para conseguir mercancías a través del esfuerzo físico y máquinas: materias primas + personas + máquinas = mercancías. / *Estado-nación: inician el proceso de disciplinamiento y eliminan fronteras y aranceles para poder establecer el libre mercado.

El Estado de Derecho

El Estado de Derecho es una forma de organización política que nacerá en un proceso de transición y que se implanta con la Revolución Francesa (Estado de Derecho Liberal). En la primera mitad del siglo XX será constitucional. El propio derecho regulará el uso de la violencia y del poder.

a) Concepto y Precedentes Históricos

Cien años antes de la Revolución Francesa se produce en Inglaterra el “Bill of Rights”. Hubo un pacto entre la monarquía y el parlamento en el que la monarquía perdía poder y ganaba el parlamento, el cual tendría la última palabra en el pago de los tributos. Se rompe con la Monarquía absoluta. En el año 1776 se produjo la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y de los derechos del Estado de Virginia. En el año 1789 se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

b) Características del Estado de Derecho

  1. Imperio de la ley: Cuando hablamos de ley, nos referimos a normas jurídicas escritas. Estas son el resultado de la voluntad general a la hora de evaluar estas leyes. Esta voluntad era la democracia censataria (el censo político se determinaba en función de los recursos). Al final se consiguió el sufragio universal masculino, y finalmente el femenino. La ley será fruto de una determinada institución que es el Parlamento (se elaboran las leyes que afectarán en un territorio).
  2. División de poderes: No todo el poder tiene que estar en manos de una única persona, clase social, etc.
    • Poder ejecutivo: elabora disposiciones normativas a partir de las leyes elaboradas por el poder legislativo.
    • Poder legislativo: elabora las leyes.
    • Poder judicial: juzga imparcialmente según la normativa, control del poder ejecutivo.
  3. Legalidad de la Administración: actuación según la ley y el suficiente control judicial.
    • Sentido amplio: La administración sólo puede hacer lo que está permitido por la ley.
    • Sentido estricto: La administración tiene que respetar la jerarquía de la ley. El reglamento no puede modificar la ley puesto que es inferior, por lo tanto tiene que cumplir la ley.
  4. Derechos y libertades:
    • Fundamentales: El Estado de Derecho está para proteger y garantizar los derechos de las personas: derecho a la sanidad, educación, derechos civiles… Se tienen que crear leyes que impidan que alguien me discrimine, etc.; por lo tanto, yo puedo decir que no se respeta mi derecho fundamental. Tiene que haber una garantía formal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *