Conceptos Jurídicos Fundamentales: Interpretación, Antinomias y Lagunas del Derecho

Conceptos Jurídicos Fundamentales

Interpretación Jurídica

Se basa en que los códigos y leyes suelen constituir un todo orgánico. Sistemática

Cuando se atiende exclusivamente a las palabras del texto escrito de la ley. Gramatical

Consiste en aplicar la ley a supuestos no contemplados en ella, pero similares a los que la ley describe. Analógica

Es la finalidad o intención perseguida por el legislador cuando creó la norma. Ratio Legis

Es la interpretación que se ocupa de las entidades lingüísticas. Sensu Largo

Interpretación que es emitida por doctrinarios y juristas. Doctrinal

Tipo de interpretación que tiene importancia primordial por quien la emite y la obligatoriedad que encierra. Judicial

Antecedentes históricos y legislativos de la norma. Histórica

Interpretación que se alcanza mediante la concatenación de la premisa mayor con la premisa menor para llegar a una conclusión. Lógica

¿La interpretación analógica se puede aplicar en materia penal? No

Interpretación que es emitida por el creador de la norma y la que se considera de carácter obligatorio. Auténtica

Es la interpretación de una acción o de una práctica social. Sensu Largísimo

Es la interpretación que determina el significado de una expresión lingüística cuando hay dudas sobre ello. Sensu Stricto

Examen Parcial 3

¿Qué es el modelo originalista? Define que las decisiones judiciales constitucionales deben limitarse a una norma establecida.

¿Cuál es la postura del constructivismo? Se hacen necesarios principios políticos que guíen la construcción del derecho.

¿En qué consiste el modelo extrínseco? Son aquellos cuyos criterios de corrección no se relacionan con el texto o su autor.

¿Cuál es la postura del pragmatismo? Que el significado puede ser semántico o pragmático.

¿En qué consiste la interpretación operativa? Es la que lleva a cabo una autoridad jurídica.

¿Cuál es la postura de los realismos? Que no se puede identificar un hecho por el acto psicológico que le da origen.

¿Cuál es la postura de la recapitulación? Tienden a concebir la determinación de los derechos en función de las formulaciones lingüísticas.

¿Cuál es el objeto de la interpretación judicial? La materia sobre la que recae la actividad interpretativa.

¿De qué trata el modelo originalista? Define que las decisiones judiciales constitucionales deben limitarse o exigir el cumplimiento de normas establecidas o implícitas.

¿En qué consiste los doctrinistas? No es necesario recurrir al texto de la Constitución.

Examen Parcial 1

Principios del Ordenamiento Jurídico

Establece que las normas que se encuentran dentro de un ordenamiento jurídico deben de ser acordes entre sí. Principio de compatibilidad.

Lagunas del Derecho

Laguna que se basa en el principio de clausura según Kelsen. Laguna lógica.

Contradicción entre las normas que coexisten en un ordenamiento jurídico en el mismo tiempo y espacio. Antinomias.

Laguna que se basa en el principio de clausura según Kelsen. Laguna lógica.

Establece que la norma reciente desplaza a la norma anterior. Principio cronológico.

Normativas que en su contenido se contradicen y pueden ser total-total, total-parcial, parcial-parcial. Antinomias propias.

Principio que establece que las normas se deben de ordenar mediante un sistema de prioridad que se basa en la superioridad de una con la otra. Principio jerárquico.

Lagunas que son imputables al legislador ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Laguna subjetiva.

Laguna que surge cuando la norma sí existe, pero no queda claro la manera de aplicarlo. Laguna técnica.

Opera cuando se produce un conflicto entre la norma general y la norma especial. Principio de especialidad.

Facultad del Estado de coaccionar al gobernado a fin de que cumpla con las disposiciones. Poder del Estado.

Principio que coexisten en el ordenamiento jurídico en el mismo espacio-tiempo pero que por una situación particular entran en conflicto. Antinomias propias (no es seguro).

Conjunto de normas que tienen aplicación simultánea en un momento determinado. Ordenamiento jurídico (no es seguro).

Se da cuando no existe una disposición legal respecto a la solución de un conflicto y no hay forma de resolver. Laguna de derecho.

Se da cuando no existe una disposición legal respecto a la solución de un conflicto y se resuelve con arreglo a alguna fuente de derecho. Laguna de ley.

Laguna que surge por el mero paso del tiempo donde los nuevos sucesos crean vacíos legales. Laguna objetiva.

Poder-deber del Estado político moderno, emanado de su soberanía para dirimir mediante los organismos adecuados los conflictos entre particulares y entre particulares y el Estado. Función jurisdiccional.

Es la sucesión infinita de órdenes jurídicos que engloban las normas presentes, pasadas y futuras. Sistema jurídico (no es seguro).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *