Conceptos Fundamentales del Derecho: Origen, Tipos y Fuentes Jurídicas

Introducción al Concepto de Derecho

La palabra Derecho proviene del latín directum y significa «conforme a la regla».

El derecho, entonces, es el conjunto de reglas o normas de obligado cumplimiento para lograr el bien común. El derecho no es ni será una ciencia exacta; es una ciencia social y, en consecuencia, refleja la realidad de la comunidad en cada lugar y rincón del mundo, siendo así un ser vivo.

Evolución Histórica y Definiciones Clave

En la historia, el derecho se ha entendido en un transitar desde el Derecho Natural al Derecho Positivo, concibiéndose como: una justicia superior natural; una virtud por excelencia; el arte de lo bueno y lo justo; la justicia misma. Según Justiniano, implica ser honesto, no dañar al otro y dar a cada uno lo que le corresponde.

También se le considera o define, con sesgos ideológicos, como un instrumento de control, un contrato de sumisión o de dominación de clases.

«La justicia es el hábito constante y perpetuo de dar a cada uno su derecho» (Santo Tomás de Aquino).
«Es el ajuste exterior de las personas en relación con las exigencias de otra».
«El conjunto de normas y reglas de carácter obligatorio que regulan los actos de los hombres que viven en sociedad y a cuya observancia pueden ser estos constreñidos» (Ordenamiento Jurídico).

Características de la Norma Jurídica

  • Prescripción de una conducta (un deber ser).
  • Son generales y abstractas.
  • Imperativas (ordenan una conducta).
  • Representan o tienden hacia fines y valores (bien jurídico protegido).
  • Son coercibles.
  • Es permanente.
  • Es cierta (Art. 8 C. Civil).

Clasificación del Derecho

  1. Derecho Natural: Conjunto de principios y valores de equidad y buen sentido.

    Derecho Positivo: Conjunto de normas jurídicas, es lo que está en los códigos y leyes especiales.

  2. Derecho Objetivo: Es el escrito.

    Derecho Subjetivo: Es la facultad concedida por el Ordenamiento Jurídico que otorga a su titular la potestad de hacer, exigir o no hacer algo.

  3. Derecho Público: Para la organización y actividad del Estado y sus órganos políticos menores, o para las relaciones entre los órganos políticos y los administrados.

    Derecho Privado: Normas que regulan las relaciones entre particulares y entre estos y el Estado o sus órganos cuando actúan como simple particular.

El derecho público se divide en Nacional e Internacional para las relaciones internas y exteriores (entre Estados), respectivamente.

Ramas del Derecho Público Nacional

  • Derecho Constitucional: (establece y regula: Estado, órganos, poderes, derechos)
  • Derecho Administrativo: Regula la actividad del Estado y sus órganos.
  • Derecho Penal.
  • Derecho Procesal.

Ramas del Derecho Privado Nacional

  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho de Minería
  • Derecho del Trabajo o Laboral.

Fuentes del Derecho

¿De dónde proviene el derecho?

Proviene de dos tipos de fuentes: las Formales y las Reales o Materiales.

Fuentes Formales del Derecho

Son las formas obligadas predeterminadas que deben revestir los preceptos de conducta para imponerse socialmente. Son: la Ley, la Costumbre, la Doctrina y la Jurisprudencia.

Fuentes Reales o Materiales del Derecho

Son los factores o elementos que determinan el contenido de la norma, como por ejemplo, las circunstancias históricas, factores religiosos, sociológicos, políticos, etc. En fin, son las que permiten deducir normas de derecho.


Introducción al Concepto de Derecho

La palabra Derecho proviene del latín directum y significa «conforme a la regla».

El derecho, entonces, es el conjunto de reglas o normas de obligado cumplimiento para lograr el bien común. El derecho no es ni será una ciencia exacta; es una ciencia social y, en consecuencia, refleja la realidad de la comunidad en cada lugar y rincón del mundo, siendo así un ser vivo.

Evolución Histórica y Definiciones Clave

En la historia, el derecho se ha entendido en un transitar desde el Derecho Natural al Derecho Positivo, concibiéndose como: una justicia superior natural; una virtud por excelencia; el arte de lo bueno y lo justo; la justicia misma. Según Justiniano, implica ser honesto, no dañar al otro y dar a cada uno lo que le corresponde.

También se le considera o define, con sesgos ideológicos, como un instrumento de control, un contrato de sumisión o de dominación de clases.

«La justicia es el hábito constante y perpetuo de dar a cada uno su derecho» (Santo Tomás de Aquino).
«Es el ajuste exterior de las personas en relación con las exigencias de otra».
«El conjunto de normas y reglas de carácter obligatorio que regulan los actos de los hombres que viven en sociedad y a cuya observancia pueden ser estos constreñidos» (Ordenamiento Jurídico).

Características de la Norma Jurídica

  • Prescripción de una conducta (un deber ser).
  • Son generales y abstractas.
  • Imperativas (ordenan una conducta).
  • Representan o tienden hacia fines y valores (bien jurídico protegido).
  • Son coercibles.
  • Es permanente.
  • Es cierta (Art. 8 C. Civil).

Clasificación del Derecho

  1. Derecho Natural: Conjunto de principios y valores de equidad y buen sentido.

    Derecho Positivo: Conjunto de normas jurídicas, es lo que está en los códigos y leyes especiales.

  2. Derecho Objetivo: Es el escrito.

    Derecho Subjetivo: Es la facultad concedida por el Ordenamiento Jurídico que otorga a su titular la potestad de hacer, exigir o no hacer algo.

  3. Derecho Público: Para la organización y actividad del Estado y sus órganos políticos menores, o para las relaciones entre los órganos políticos y los administrados.

    Derecho Privado: Normas que regulan las relaciones entre particulares y entre estos y el Estado o sus órganos cuando actúan como simple particular.

El derecho público se divide en Nacional e Internacional para las relaciones internas y exteriores (entre Estados), respectivamente.

Ramas del Derecho Público Nacional

  • Derecho Constitucional: (establece y regula: Estado, órganos, poderes, derechos)
  • Derecho Administrativo: Regula la actividad del Estado y sus órganos.
  • Derecho Penal.
  • Derecho Procesal.

Ramas del Derecho Privado Nacional

  • Derecho Civil
  • Derecho Comercial
  • Derecho de Minería
  • Derecho del Trabajo o Laboral.

Fuentes del Derecho

¿De dónde proviene el derecho?

Proviene de dos tipos de fuentes: las Formales y las Reales o Materiales.

Fuentes Formales del Derecho

Son las formas obligadas predeterminadas que deben revestir los preceptos de conducta para imponerse socialmente. Son: la Ley, la Costumbre, la Doctrina y la Jurisprudencia.

Fuentes Reales o Materiales del Derecho

Son los factores o elementos que determinan el contenido de la norma, como por ejemplo, las circunstancias históricas, factores religiosos, sociológicos, políticos, etc. En fin, son las que permiten deducir normas de derecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *