Este documento aborda preguntas esenciales sobre el Derecho Administrativo español, la organización del Estado y los procedimientos ante la Administración Pública.
1. Señale cuáles son las funciones esenciales de los Estados en el contexto global, de acuerdo con la división general de asuntos públicos.
Las funciones esenciales de los Estados son:
- Función constituyente.
- Función legislativa.
- Función administrativa.
- Función jurisdiccional.
2. Indique cuál es la organización básica del Gobierno y demás estructura política en una Comunidad autónoma.
La organización básica del Gobierno central incluye:
- Presidente del Gobierno.
- Vicepresidente(s).
- Consejo de Ministros.
- Puede que también Comisiones Delegadas del Gobierno y órganos de colaboración y apoyo.
Estructura política de una comunidad autónoma:
[Contenido sobre la estructura política de una comunidad autónoma no proporcionado en el original]
3. Señale qué órganos componen la Administración periférica del Estado.
La Administración periférica del Estado se compone de:
- Delegado del Gobierno.
- Subdelegado del Gobierno.
- Direcciones Insulares.
- Secretaría General.
- Áreas Funcionales.
- Gabinete.
- Comisión Territorial.
4. ¿Qué es una Diputación provincial? ¿Cuál es su estructura básica de gobierno?
La Diputación provincial es el órgano de gobierno de la provincia.
Está formada por 25-51 diputados.
Su estructura básica de gobierno incluye:
- Presidente.
- Pleno.
- Consejo de Gobierno (compuesto por el Presidente y los diputados que este designe).
5. Señale cuáles son los requisitos para la creación de un órgano administrativo.
Los requisitos para la creación de un órgano administrativo son:
- Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica.
- Delimitación de sus funciones y competencias.
- Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.
6. Justifique esta afirmación: “La Constitución es una norma jurídica”.
La Constitución es la norma jurídica suprema del ordenamiento jurídico. Vincula directamente tanto a ciudadanos como a poderes públicos, actuando como una limitación del poder.
7. Indique cuáles serían los trámites para la aprobación de un Real Decreto Legislativo por parte del Gobierno de España.
La delegación legislativa que habilita al Gobierno para aprobar un Real Decreto Legislativo deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto sea la formación de textos articulados, o por una ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo.
8. Indique cuál es la participación del Gobierno de España en el procedimiento para la aprobación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
La participación del Gobierno es total en la fase de elaboración, ya que es el Gobierno quien elabora el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. Posteriormente, corresponde a las Cortes Generales su examen, enmienda y aprobación.
El Gobierno debe presentar el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado ante el Congreso de los Diputados al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior.
9. Explique el régimen jurídico de la ilegalidad de los Reglamentos.
El régimen jurídico de la ilegalidad de los Reglamentos se determina a partir de las normas reguladoras de la potestad reglamentaria en cada uno de los distintos niveles territoriales: reglamentos estatales, autonómicos y locales. Los reglamentos ilegales pueden ser impugnados ante los tribunales.
10. Comente jurídicamente este supuesto que ha aparecido en la prensa: La esposa del Ministro de Industria y Energía ha sido procuradora en asuntos de la compañía Endesa.
Este supuesto se refiere a un posible caso de conflicto de interés o malversación, derivado de la posición de la esposa del Ministro de Industria y Energía y su relación profesional con una compañía del sector regulado por dicho Ministerio.
11. De acuerdo con la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, ¿qué es una declaración responsable?
Una declaración responsable es un documento firmado por el solicitante, que acompaña a la instancia principal (normalmente en el inicio de un expediente para el ejercicio de una actividad empresarial o profesional), en el que declara, bajo su responsabilidad, que cumple con todos los requisitos exigidos por la normativa sectorial aplicable.
12. Señale las reglas básicas de cómputo de plazos en un procedimiento administrativo.
Algunas reglas básicas de cómputo de plazos son:
- A falta de norma expresa, el plazo máximo para resolver y notificar es de 3 meses.
- En ningún caso el plazo máximo legal o reglamentario para resolver y notificar puede superar el de seis meses, salvo que una norma con rango de Ley establezca lo contrario o así venga previsto en la normativa de la Unión Europea o del Derecho Internacional Público.
- Existe la obligación de informar a los interesados del plazo máximo normativamente establecido para la resolución y notificación de los procedimientos, así como de los efectos que pueda producir el silencio administrativo.
13. Explique el régimen de comparecencias de los ciudadanos ante la Administración pública.
El régimen de comparecencias de los ciudadanos ante la Administración pública está recogido, entre otros aspectos, en el artículo 3 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Ley 30/1992), que regula los principios generales de la actividad administrativa.
14. ¿Cómo se inicia un procedimiento administrativo?
Un procedimiento administrativo puede iniciarse de oficio por la propia Administración o a instancia de parte interesada.
15. Explique el régimen de mejora de solicitudes en el procedimiento administrativo.
El régimen de mejora de solicitudes se recoge en el artículo 66 de la Ley de Procedimiento Administrativo (Ley 30/1992), que establece la posibilidad de requerir al interesado para que subsane faltas o acompañe documentos preceptivos en un plazo determinado.
16. Proporcione dos manifestaciones del principio de impulsión de oficio del procedimiento administrativo.
[Contenido no proporcionado en el original]
17. Comente este supuesto: el Gobierno ha concedido mediante Real Decreto una autorización a una empresa contraviniendo los requisitos que están contemplados en una Orden del Ministro de Industria.
En este supuesto, un Real Decreto (norma con rango reglamentario aprobada por el Gobierno) contraviene una Orden Ministerial (norma de rango inferior aprobada por un Ministro). En principio, una norma de rango superior prevalece sobre una de rango inferior. Sin embargo, la validez del Real Decreto dependería de si tiene cobertura legal para establecer requisitos distintos a los de la Orden o si la Orden excedía su habilitación legal. El Real Decreto, para ser válido, debe ser elaborado por el Consejo de Ministros y firmado por el Rey, pero su legalidad en este caso se juzgaría por su conformidad con normas de rango superior (leyes) y el principio de jerarquía normativa respecto a la Orden Ministerial.
18. ¿Cuáles son los efectos de la falta de contestación de la Administración en los procedimientos iniciados de oficio?
En los procedimientos iniciados de oficio, la falta de resolución expresa en el plazo establecido suele tener efectos negativos para el interesado, como la caducidad del procedimiento, aunque en algunos casos excepcionales la normativa puede prever efectos positivos.
19. ¿Qué es un acto administrativo?
Un acto administrativo es cualquier declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizada por una Administración Pública en el ejercicio de una potestad administrativa, distinta de la potestad reglamentaria.
20. ¿Cuándo hay que motivar un acto administrativo?
La obligación de motivar los actos administrativos se establece en el artículo 35 de la Ley de Procedimiento Administrativo (Ley 30/1992), enumerando los supuestos específicos en los que la motivación es preceptiva (por ejemplo, actos que limitan derechos, resuelven recursos, se separan del criterio seguido en actuaciones precedentes, etc.).
21. ¿Qué es un acto administrativo firme?
Un acto administrativo firme es aquel frente al que no cabe interponer ningún recurso administrativo ni jurisdiccional ordinario. La firmeza se produce bien porque la ley no prevé recursos contra él, bien por el transcurso del plazo legal para interponer el correspondiente recurso sin que este se haya formalizado.
22. Explique el régimen de las irregularidades no invalidantes en los actos administrativos.
[Contenido no proporcionado en el original]
23. Indique cómo podría revisar la Administración de oficio un acto anulable.
La revisión de oficio de actos anulables (que son válidos hasta que se anulan) por parte de la Administración, si son favorables para los interesados, requiere declarar previamente su lesividad para el interés público y posteriormente impugnarlos ante la jurisdicción contencioso-administrativa. La respuesta proporcionada en el original describe el procedimiento para la revisión de oficio de actos nulos de pleno derecho (artículo 47.1 de la Ley 39/2015, anteriormente 62.1 de la Ley 30/1992), que sí puede ser declarada directamente por la Administración (previa dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo autonómico equivalente) sin necesidad de acudir a la vía judicial.
24. ¿En qué consiste la ejecución subsidiaria como forma de ejecución forzosa de los actos administrativos?
La ejecución subsidiaria es una forma de ejecución forzosa de actos administrativos que consiste en que la Administración realiza el acto por sí misma o a través de terceros, a costa del obligado, cuando la obligación impuesta no es personalísima y puede ser ejecutada por sujeto distinto del obligado.
25. ¿En qué se diferencia un recurso de alzada y uno de reposición?
Las diferencias principales entre el recurso de alzada y el recurso de reposición son:
- Recurso de Alzada: Se interpone ante el superior jerárquico del órgano que dictó el acto. Procede contra actos que no ponen fin a la vía administrativa. Permite al órgano superior revisar y, en su caso, corregir la actuación del inferior.
- Recurso de Reposición: Tiene carácter potestativo (es decir, es opcional antes de acudir a la vía judicial). Se interpone ante el mismo órgano que dictó el acto. Procede contra actos que ponen fin a la vía administrativa.
26. ¿Tiene la ciudadanía obligación de aportar documentos en un procedimiento que se haya iniciado de forma electrónica?
Las Administraciones Públicas no exigirán a los interesados la presentación de documentos originales, salvo que, con carácter excepcional y de acuerdo con la normativa reguladora aplicable, se establezca lo contrario. Los interesados pueden presentar copias digitalizadas o aportar datos que ya obren en poder de la Administración.
27. ¿Qué requisitos se exigen para ser funcionario?
Para acceder a la condición de funcionario público, generalmente se exige cumplir una serie de requisitos previos y superar un proceso selectivo (oposición o concurso-oposición).
Los requisitos previos suelen incluir:
- Tener la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea (o de otros Estados según tratados).
- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
- Tener la edad mínima de acceso a la función pública (generalmente 16 años) y no exceder la edad máxima de jubilación forzosa.
- Estar en posesión de la titulación exigida.
- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos.
28. ¿Qué es el personal eventual de una Administración pública?
El personal eventual es aquel que, en virtud de nombramiento y con carácter no permanente, ocupa puestos de trabajo considerados de confianza o asesoramiento especial. Son libremente nombrados y cesados por la autoridad que los designa (por ejemplo, un Ministro o un Alcalde), cesando automáticamente cuando cese la autoridad que los nombró.
29. Señale qué es la relación de puestos de trabajo en una administración pública.
La relación de puestos de trabajo (RPT) es un instrumento técnico fundamental de ordenación del personal al servicio de las Administraciones Públicas. En ella se relacionan todos los puestos existentes, se determinan sus características esenciales, las funciones que les corresponden, los requisitos para su desempeño y su retribución.
30. Indique el régimen básico de la libre disposición como forma de provisión de un puesto de trabajo en la Administración pública.
[Contenido no proporcionado en el original]