Compendio de Derecho Mercantil: Conceptos Clave para Empresas y Negocios

Conceptos Fundamentales del Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado que regula los actos de comercio establecidos en el ordenamiento jurídico y a los individuos cuya profesión habitual es la de comerciante.

Principios Fundamentales del Derecho Mercantil

  • Generación de Lucro: Busca la obtención de beneficios económicos.
  • Presunción de Buena Fe: Se asume la honestidad en las transacciones comerciales.
  • Orden Público: Vela por el bienestar y la seguridad jurídica de los comerciantes y las operaciones mercantiles.
  • Intervención de los Sujetos: Implica la participación activa de las partes en las relaciones comerciales.
  • Verdad Sabida: Se refiere a la prevalencia de la realidad sobre las formalidades en ciertos aspectos.

Ramas Específicas del Derecho Mercantil

  • Derecho Bancario: Regula las operaciones y entidades financieras.
  • Derecho Concursal: Se ocupa de los procedimientos de insolvencia y quiebra.
  • Derecho Contractual: Normas aplicables a los contratos mercantiles.
  • Derecho Societario: Regula la constitución, funcionamiento y disolución de las sociedades mercantiles.
  • Derecho Marítimo: Normativa sobre el comercio y la navegación por mar.

Relación del Derecho Mercantil con Otras Ramas del Derecho

  • Derecho Civil: Actúa como derecho supletorio en muchos aspectos.
  • Derecho Penal: Sanciona delitos económicos y mercantiles.
  • Derecho Laboral: Regula las relaciones entre empleadores (comerciantes) y trabajadores.
  • Derecho Constitucional: Establece los principios fundamentales y garantías para la actividad económica.

El Comerciante y sus Obligaciones

Concepto de Comerciante

Un comerciante es aquella persona física o moral que realiza, de manera habitual o permanente, actividades mercantiles.

Obligaciones Legales de los Comerciantes

  • Entregar el bien o servicio una vez recibido el pago.
  • Garantizar la calidad del producto o servicio ofrecido.
  • Llevar libros de contabilidad conforme a la ley.
  • Cumplir con los tiempos y plazos acordados o solicitados.

Auxiliares Autónomos del Comerciante

Son aquellas personas físicas que coadyuvan o colaboran de forma independiente con las actividades que realizan los comerciantes en sus negocios. Ejemplos incluyen: agencias de ventas, contadores públicos o privados, y corredores públicos.

Auxiliares No Autónomos del Comerciante

Estos dependen directamente de un jefe o empresario y tienen a su cargo la dirección o ejecución de tareas dentro de la empresa. Ejemplos son: gerentes, empleados y directores.

Fuentes y Estructura de la Empresa

Fuentes del Derecho Mercantil

  • Código de Comercio: Ley fundamental que regula las actividades mercantiles.
  • Ley General de Sociedades Mercantiles: Normativa específica para la constitución y operación de sociedades.
  • Ley General de Sociedades Cooperativas: Regula las sociedades con fines cooperativos.
  • Ley de Instituciones de Crédito: Normativa aplicable a bancos y entidades financieras.
  • Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito: Regula documentos como cheques, pagarés y letras de cambio.

Concepto de Empresa

Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico mediante el desarrollo de una actividad en particular.

Clasificación de la Empresa

  • Por Actividad Económica:
    • Empresas Primarias: Llevan a cabo actividades de agricultura, ganadería y pesca.
    • Empresas Secundarias: Se dedican a la industria y la transformación.
    • Empresas Terciarias: Prestan servicios, como construcción, correos o servicios aduanales.
  • Por Forma de Constitución:
    • Empresa Individual: Aquellas constituidas por una sola persona o empresario.
    • Empresa Colectiva: Aquellas constituidas por varias personas.
  • Por Carácter (Público o Privado):
    • Públicas: Aquellas en las que interviene el Estado.
    • Privadas: Aquellas de carácter particular en las que los empresarios realizan su aportación.
  • Por Tamaño o Magnitud:
    • Grandes empresas.
    • Medianas empresas.
    • Pequeñas empresas.

Sociedades Mercantiles: Tipos y Constitución

Sociedad Mercantil

Las sociedades mercantiles son organizaciones que existen bajo una denominación o razón social, constituidas por agrupaciones de personas físicas o morales (socios), con un mismo objetivo: efectuar actos de comercio para generar beneficios económicos.

Requisitos para la Constitución de una Sociedad Mercantil

  • Inscribirse en el Registro Público de Comercio.
  • Registrar el acta constitutiva ante notario público.
  • Acudir a la Secretaría de Relaciones Exteriores (para la autorización de uso de denominación o razón social).

Tipos de Sociedades Mercantiles

Sociedad Anónima (S.A.)

Es un tipo de sociedad mercantil en el que la responsabilidad de los socios se limita al capital que han aportado.

Sociedad de Capital Variable (S. de C.V.)

Es aquella cuyo capital es susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por admisión de nuevos socios, y de disminución por retiro parcial o total de las aportaciones. (Esta modalidad puede aplicarse a otros tipos de sociedades, como S.A. de C.V. o S. de R.L. de C.V.).

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.)

Es un tipo de sociedad en la que la responsabilidad de cada uno de los socios está delimitada por el capital que estos hayan aportado.

Sociedad Cooperativa

Está integrada por personas de la clase trabajadora que aportan a la sociedad principalmente su trabajo, con el objetivo de satisfacer necesidades comunes y mejorar su situación económica y social.

Contratos Mercantiles Esenciales

Concepto de Contrato

Un contrato es un pacto o convenio, oral o escrito, entre dos o más partes que se obligan sobre una materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas legalmente.

Tipos de Contratos Mercantiles

Contrato de Compraventa

El contrato de compraventa es aquel por el cual una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o derecho, y la otra a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.

Contrato de Depósito Mercantil

El contrato de depósito mercantil es un negocio jurídico regulado tanto en el Código Civil como en el Código de Comercio. En este tipo de contratos, una parte (el depositario) recibe de otra (el depositante) un bien mueble concreto con la obligación de custodiarlo y restituirlo.

Contrato de Préstamo Mercantil

Es un contrato por el cual el prestamista se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de otros bienes muebles al prestatario, quien se obliga a devolver una cantidad igual de la misma especie y calidad.

Contrato de Transporte Mercantil

En virtud del contrato de transporte, una persona llamada porteador se obliga, mediante una retribución o precio, a trasladar cosas o personas de un lugar a otro.

Actos de Comercio y Requisitos del Comerciante

Actos de Comercio

Los actos de comercio son aquellos actos jurídicos celebrados por personas físicas o morales que producen efectos jurídicos regulados por el Derecho Mercantil. Incluyen toda actividad realizada por aquellas personas consideradas comerciantes.

Requisitos para Adquirir la Calidad de Comerciante

  • Capacidad Legal: Tener la aptitud jurídica para ejercer el comercio.
  • Ejercicio del Comercio: Realizar actos de comercio de forma habitual.
  • Ocupación Ordinaria: Que el comercio sea su actividad principal o habitual.

Asambleas y Derechos de los Socios

Asambleas de Socios en Sociedades Mercantiles

Asamblea Ordinaria

Este tipo de asamblea trata temas de la vida diaria y el funcionamiento regular de la sociedad, tales como:

  • Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores.
  • Nombrar o remover al administrador único o al Consejo de Administración y a los comisarios.
  • Determinar los emolumentos correspondientes a los administradores y comisarios.

Asamblea Extraordinaria

Este tipo de asamblea trata asuntos especiales que modifican la estructura fundamental de la sociedad, como:

  • Prórroga de la duración de la sociedad.
  • Disolución anticipada de la sociedad.
  • Aumento o reducción del capital social.
  • Cambio de objeto de la sociedad.
  • Cambio de nacionalidad de la sociedad.
  • Transformación de la sociedad.
  • Fusión con otras sociedades.
  • Cualquier otra modificación del contrato social.

Derechos de los Socios

Derechos Patrimoniales de los Socios

  • Derecho a realizar aportaciones de capital.
  • Derecho a transmitir la calidad de socio (sujeto a las restricciones estatutarias).
  • Derecho al reembolso de las aportaciones (en caso de disolución o retiro).

Derechos Corporativos de los Socios

  • Derecho a voto en las asambleas.
  • Derecho a asistencia a las juntas generales.
  • Derecho a ser administrador de la sociedad o a pedir cuentas a los administradores.
  • Derecho a la información sobre la marcha de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *