Aspectos Esenciales del Derecho Administrativo en México

Conceptos Fundamentales del Derecho Administrativo

Este documento aborda diversos aspectos esenciales del Derecho Administrativo, desde su definición y principios hasta su evolución histórica en México, la relación entre el Estado y los particulares, los elementos del acto administrativo y los métodos de estudio de esta disciplina.

Qué es el Derecho Administrativo

Conjunto de normas y principios del derecho público que establece una ciencia para determinar la función administrativa, establece la relación jurídica entre el Estado y el particular para abordar necesidades y problemáticas y así solucionarlas.

Importancia Cultural del Derecho Administrativo

Radica principalmente en la figura del Ejecutivo Federal y la gobernabilidad de este poder, así como en la relación o vínculo con los administrados. La importancia cultural reside en que el servidor público debe atender y procurar resolver los problemas que el gobernado tenga, sean de carácter individual o colectivo, así como el administrado debe cumplir con las obligaciones inherentes al pago de impuestos, derechos o contribuciones que se fijen o establezcan en las diversas disposiciones legales.

Principios Generales del Derecho Administrativo

  • Legalidad: Este principio establece que la actividad de la Administración debe someterse a un ordenamiento jurídico rigurosamente jerarquizado, ajustando igualmente sus actuaciones en todo momento a una ley preexistente. El sistema legal prevé un conjunto de mecanismos jurídicos tendientes a organizarlo.
  • Igualdad: Establece que se dará un trato legal igualitario a quienes se hallen en una razonable igualdad de circunstancias. Las autoridades administrativas contemplarán las situaciones que consideren diferentes, considerando que no se formulen con criterios arbitrarios, de indebido favor o disfavor, privilegio o inferioridad personal o de clase, ni impliquen ilegítima persecución de personas o grupos.
  • Celeridad: Dispone que las autoridades administrativas deben evitar pasos administrativos costosos, lentos o complicados que obstaculicen el desarrollo de los procedimientos iniciados.

Antecedentes del Derecho Administrativo en México

  • México Prehispánico: Entre los antiguos mexicanos existía una organización estatal altamente desarrollada. Los aztecas y los mayas contaban con administración de justicia, ejército, caminos, policías y sistemas de educación y de obras públicas. La unidad fundamental del Estado azteca era el calpulli o clan.
  • México Virreinal: En las colonias la máxima autoridad era el virrey. Como representante del rey, tenía un gran poder, por ser el gobernador, capitán general, presidente de la Real Audiencia, superintendente de la Real Hacienda y vicepatrono de la iglesia.
  • México Independiente: Se crearon las Secretarías de Estado: Relaciones Exteriores e Interiores, de Guerra y Marina, de Justicia y Negocios Eclesiásticos y de Hacienda. En 1853, se crea la Secretaría de Fomento. Ese año se crea la de Gobernación. La reforma administrativa de Juárez en 1857 respalda una nueva Constitución que, al tiempo que consagraba las garantías individuales que caracterizaban al Estado moderno, fortaleció al órgano legislativo y redujo las facultades del Poder Ejecutivo.
  • México Actual: Está a cargo del Presidente de la República, se auxilia en la función administrativa de las Secretarías de Estado, las cuales se encuentran fundamentadas en los artículos 90 a 93, así como en el artículo 89, fracción II de la Constitución. Se crea la Comisión Intersecretarial Anticorrupción, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Federal. Se implementa una reforma en materia energética.

Relación entre Administrador y Administrado (Estado – Particular)

La relación idónea que debe haber entre estos dos es que sea más congruente y efectiva con el fin de solucionar los problemas que puedan surgir en la administración pública; sin embargo, la realidad es que la relación existente es a menudo negativa debido a que no hay una adecuada y sana interacción por razones como la falta de confianza del administrado hacia el administrador, la falta de cultura administrativa, etc.

El Derecho Administrativo como Garante de Seguridad y Eficacia

Permite establecer un desarrollo conveniente y una adecuada administración, así como cumplir con las finalidades esenciales de la administración, brindando seguridad y eficacia a los administrados en las diferentes actividades a través de diversos programas, planes e instituciones.

Qué es el Acto Administrativo

Es la declaración de voluntad de un órgano de la administración pública de naturaleza regulada o discrecional, susceptible de crear con eficacia particular o de generar obligaciones, facultades o situaciones jurídicas de naturaleza administrativa.

Elementos del Acto Administrativo

  • El Sujeto: En el acto administrativo existe un sujeto activo que es el órgano competente del Estado, que produce el acto mediante la emisión de la declaración unilateral de la voluntad con efectos jurídicos subjetivos; y un sujeto pasivo que corresponde al particular a quien el acto afecta jurídicamente.
  • La Voluntad: Referida al sujeto activo, no puede ser tácita y debe declararse expresamente en los términos previstos por la norma jurídica aplicable, a efecto de que el sujeto pasivo quede debidamente enterado y, por tanto, en condiciones de cumplir con las obligaciones que el acto le impone y de ejercer los derechos que le confiere.
  • El Objeto: Se identifica como la materia o contenido del acto, el cual, de acuerdo con el derecho común, debe ser cierto y jurídicamente posible; es decir, que la materia a la que se refiere el acto sea real y pueda ser objeto de la actuación de la administración, de acuerdo con la ley.
  • El Motivo: Puede interpretarse como la apreciación y valoración de los hechos y de las circunstancias en que se basa, que el sujeto activo lleva a cabo para emitir su correspondiente declaración unilateral de voluntad.
  • El Fin: Es el efecto que el sujeto activo se propone alcanzar con su realización. El fin debe ser de interés general o público, estar apegado a la ley, figurar dentro de la competencia del sujeto activo y buscar alcanzarse mediante actos establecidos en la ley.
  • La Forma: Es la exteriorización de la voluntad del sujeto activo que emite el acto. El elemento formal constituye una garantía de la regularidad de la actuación administrativa.

Ajuste de los Actos Administrativos al Interés General

El ajuste al interés general se manifiesta primordialmente en las actuaciones que realicen los administradores en beneficio de los administrados, respetando siempre dicho interés.

Métodos de Estudio del Derecho Administrativo

Método Exegético

Consiste en el estudio de las leyes administrativas y convierte al doctrinario en intérprete de dichas leyes. Este método surgió en Francia, existiendo una crítica en el sentido de que, si bien son importantes las leyes administrativas, también existen otros aspectos administrativos que deberían ser considerados.

Método Sociológico

Establece factores políticos, sociales y jurídicos desde una perspectiva muy amplia y, de manera particular, se refiere a las actividades implícitas del derecho administrativo.

Método Jurídico

Surge en el siglo XIX y se establece como un parámetro específico para conocer la normatividad encaminada hacia un fenómeno social con la aplicación de diversos métodos entre los que destacan el inductivo y el deductivo.

Método a Posteriori

Se encarga de estudiar el derecho administrativo de otros países, utilizando el derecho comparado; sin embargo, un problema de este método es que cada país cuenta con diversos elementos administrativos.

Método a Priori

Fundamentalmente toma como base y como sustento aspectos esenciales ocurridos en un momento histórico determinado.

Método Realista

Consiste principalmente en la relación que debe existir entre los administradores y administrados.

Método de Observación de los Hechos

Consiste esencialmente en considerar las perspectivas políticas, sociales, jurídicas y filosóficas relacionadas estrechamente con la sociedad.

Método Dogmático

Es uno de los más adecuados en virtud de que se encarga de observar la evolución de las diferentes figuras administrativas.

Ejemplos de Métodos (Exegético, Jurídico, Dogmático)

[Este apartado no contenía información en el documento original.]

La Cátedra en el Estudio del Derecho Administrativo

Es un sistema tradicional de enseñanza-aprendizaje donde la carga principal recae en el docente y consiste en la exposición oral de temas determinados, abordando conocimientos sobre el derecho administrativo y la problemática existente entre el administrador y el administrado.

Qué son las Investigaciones Jurídicas

Consiste en la serie de pasos metodológicos establecidos en forma ordenada que tienen como origen el planteamiento del problema, previa formulación de una hipótesis, la cual debe ser comprobada a través de este seguimiento.

Importancia de las Investigaciones de Campo

En esta se toma una muestra o problema específico que se quiere investigar desde una perspectiva más práctica. Se pueden utilizar herramientas importantes como las entrevistas y las encuestas. Lo importante de estas es que pueden ayudar a resolver de mejor manera el problema específico porque, al ser una cuestión práctica, permiten obtener información detallada sobre la problemática y, al estar mejor informado, se pueden alcanzar mejores o varias soluciones posibles.

Qué es el Derecho Penitenciario

El derecho penitenciario es una disciplina jurídica relativamente reciente y está orientado a la reinserción social de los reos tras el cumplimiento de la pena impuesta. El derecho penitenciario es el conjunto de normas que regulan la ejecución de las penas privativas de libertad.

Diferencia entre Embajadas y Consulados

Una embajada es el organismo encargado de representar a un país fuera de él de forma permanente. De manera habitual, suele localizarse en la capital del país extranjero. Se desempeñan labores de negociación para favorecer un clima propicio que permita fomentar las relaciones económicas, políticas y comerciales entre ambos Estados.

Los consulados son instituciones de menor nivel que las embajadas, jerárquicamente dependientes de la embajada que el Estado tenga en ese país y con funciones más reducidas que las de la embajada. Sus funciones principales son la de relacionarse con los ciudadanos que acudan o residan en ese país o con los locales que tengan que llevar a cabo algún trámite con la administración nacional.

Las embajadas tienen un estatus superior en cuanto a la capacidad de actuación y las labores de representación que desempeñan, mientras que los consulados se encuentran dentro del ámbito de representatividad de la embajada y se encargan de actividades más concretas y de relacionarse más directamente con los ciudadanos nacionales y locales.

Qué es la Soberanía

Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total. Este principio señala que la Constitución es el fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por encima de ella.

Derecho Ambiental y sus Características

El derecho ambiental es el conjunto de normas jurídicas que regulan los comportamientos humanos que pueden alterar directa o indirectamente el medio ambiente y que tienen por objeto prevenir y remediar las perturbaciones que alteran su equilibrio. Su objeto es la preservación, conservación y restauración del medio ambiente y, por ende, su protección. El derecho ambiental protege al hombre e indirectamente al ambiente. Surgen las primeras leyes a partir de los años 70. Se encuentra regulado en LGEEPA.

Organización Administrativa en México

Qué es la Centralización Administrativa

Son los órganos que dependen directamente de la Presidencia de la República (Las Secretarías de Estado, Consejería Jurídica, Fiscalía General de la República).

Qué es la Descentralización Administrativa

Son organismos creados por un acto legislativo (ley o decreto del Ejecutivo). Tienen régimen jurídico propio, personalidad jurídica propia, cuentan con una denominación, tienen sede de las oficinas y dependencias, tienen órganos de dirección, administración y representación, cuentan con patrimonio propio, tienen un objeto en particular, además de finalidad y régimen fiscal.

Qué son los Organismos Desconcentrados

Son creados por la ley, decretos, por el reglamento interior o por acuerdo del Ejecutivo. Dependen de los organismos centralizados, su patrimonio es el mismo que el de la Federación, dependen de otro organismo (centralizado), su nomenclatura es variada, su naturaleza jurídica se determina en cada caso.

Disciplinas Jurídicas con Autonomía del Derecho Administrativo

  • Derecho Agrario
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Aduanero
  • Derecho Bancario
  • Derecho Electoral
  • Derecho Penitenciario

Propuesta para Mejorar la Relación Administrador-Administrado

[Este apartado no contenía información en el documento original.]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *