La Administración Pública y su Interacción con el Ciudadano
El Acto Administrativo
Es una disposición de un órgano de la Administración Pública mediante la cual expresa su voluntad, en virtud de su potestad y cumpliendo la norma vigente. Tipos:
- Actos favorables: se concede un derecho o se elimina una obligación.
- Actos desfavorables: se impone una obligación o se limita un derecho.
- Actos simples: provienen de un solo órgano de la Administración.
- Actos complejos: provienen de más de un órgano.
- Actos presuntos: cuando la Administración no emite ninguna resolución expresa después de un plazo concreto (silencio administrativo).
- Actos de carácter singular: afectan a un solo ciudadano.
- Actos de carácter general: afectan a un grupo de ciudadanos.
- Actos definitivos: los que finalizan el procedimiento.
- Actos de trámite: se realizan para el desarrollo del procedimiento.
El Procedimiento Administrativo
Fases del Procedimiento Administrativo
- Iniciación:
- De oficio: cuando la Administración actúa por iniciativa propia, siempre que el órgano administrativo sea competente para ello.
- Por iniciativa del interesado: cuando el interesado lo solicita de forma expresa, siguiendo un protocolo y cumpliendo los requisitos formales.
- Ordenación: La Administración define todos los trámites que constituyen el procedimiento administrativo y se realiza un expediente donde se registran todas las actuaciones que deberán llevarse a cabo. El interesado puede pedir información del procedimiento.
- Instrucción: Conjunto de actuaciones o actos necesarios para que la Administración adopte una resolución en relación con el acto administrativo en cuestión. Estas actuaciones pueden ser:
- Alegaciones
- Pruebas
- Informes
- Audiencia de los interesados
- Finalización: La terminación del proceso puede estructurarse según varias posibilidades:
- Terminación convencional: mediante una resolución dictada por la Administración competente que finaliza el procedimiento.
- Terminación no convencional: mediante diversas posibilidades, como:
- Desistimiento: El interesado paraliza la solicitud que dio lugar al proceso, conservando sus derechos.
- Renuncia: El interesado finaliza el procedimiento definitivamente, renunciando a sus derechos.
- Caducidad: Se produce cuando el procedimiento queda paralizado y finaliza a los tres meses sin posibilidad de ser reabierto.
- Ejecución: La Administración debe aplicar y hacer cumplir el resultado de la resolución o de la terminación no convencional mediante diversas actuaciones.
El Silencio Administrativo
Es la resolución presunta en un procedimiento administrativo, cuando, transcurrido el plazo, la Administración no ha emitido ninguna resolución expresa. Puede ser:
- Positivo: favorece la solicitud del interesado.
- Negativo: no favorece al interesado, ya que se desestima su petición.
Los Recursos Administrativos
Los recursos administrativos son el derecho que tienen los ciudadanos a impugnar la resolución de un acto cuando no estén de acuerdo con ella.
Nota: Los actos pueden ser recurribles (actos no firmes) o no recurribles (actos firmes, contra los que no cabe interponer recurso).
En caso de que los actos sean recurribles, el recurso puede presentarse por la vía administrativa o por la vía judicial.
Tipos de Recursos Administrativos
- Recurso de alzada: Se presenta ante el órgano jerárquicamente superior a aquel que dictó el acto administrativo. Si no existe dicho órgano superior, no podrá presentarse recurso de alzada.
- Recurso potestativo de reposición: Se presenta ante el mismo órgano que dictó el acto administrativo, y solo en aquellos casos en los que se agote la vía administrativa. Su interposición no es obligatoria para iniciar la vía judicial.
- Recurso extraordinario de revisión: Se presenta contra actos firmes ante el mismo órgano y solo en circunstancias extraordinarias:
- Existencia de error en los documentos.
- Aparición de documentos que evidencien el error.
- Documentos que se hayan demostrado falsos.
- La resolución se hubiese dictado como consecuencia de violencia o cohecho, y así se haya declarado en virtud de sentencia judicial firme.
La Jurisdicción Contencioso-Administrativa
Una vez agotada la vía administrativa, los ciudadanos que no estén de acuerdo con el acto pueden iniciar la vía judicial. Se trata de la jurisdicción contencioso-administrativa, que es la rama especializada del poder judicial para estos casos.
El Personal de las Administraciones Públicas
Son empleados públicos quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones Públicas al servicio de los intereses generales. Se clasifican en:
- Funcionarios de carrera: empleados públicos de forma permanente.
- Funcionarios interinos: nombrados por razones de necesidad y urgencia, desempeñan funciones propias de los funcionarios de carrera. Circunstancias en las que se da:
- Cobertura de plazas vacantes.
- Sustituciones de personal.
- Ejecución de programas de carácter temporal.
- Exceso o acumulación de tareas.
Acceso a la Función Pública:
- Oposición: se valoran los resultados de las pruebas de selección.
- Concurso: se valora la adecuación a un perfil preestablecido mediante méritos.
- Concurso-oposición: se valoran tanto los resultados de las pruebas de selección como los méritos.
Contratación Pública y Documentación Administrativa
Los Contratos Administrativos
Tipos de Contratos Administrativos
- Contrato de obras: Tiene por objeto la realización de una obra que responda a las necesidades especificadas por la entidad del sector público contratante.
- Contrato de concesión de obras públicas: La empresa se beneficia de la explotación de la obra realizada, recuperando su inversión y obteniendo un beneficio.
- Contrato de gestión de servicios públicos: Se encarga a una empresa la gestión de un servicio que previamente había sido asumido por la Administración.
- Contrato de suministros: Tiene por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de bienes o productos muebles.
- Contrato de servicios: Su objeto son las prestaciones consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado específico.
- Contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado: Se establece cuando el sector público y el sector privado colaboran para la realización y explotación de una actividad o infraestructura.
Estructura del Proceso de un Contrato Público
- Publicidad: El órgano de contratación debe publicar un anuncio de información previa para dar a conocer los contratos.
- Licitación: El órgano de contratación fija los plazos de recepción de ofertas y solicitudes.
- Selección del adjudicatario: Para la valoración de las propuestas y determinación de la oferta económicamente más ventajosa, se utilizan diversos criterios de adjudicación.
- Formalización del contrato: Una vez adjudicado el contrato, debe formalizarse en un plazo máximo de 10 días a partir de la notificación.
Principios de la Contratación Pública
- Libertad de acceso a las licitaciones.
- Publicidad y transparencia de los procedimientos.
- No discriminación e igualdad de trato entre los candidatos.
- Utilización eficiente de los recursos públicos.
Los Documentos Administrativos
- Documentos de transmisión: Las Administraciones Públicas comunican a los ciudadanos informaciones sobre hechos que pueden ser de su interés. Pueden ser:
- Notificación
- Oficio
- Nota interna
- Documentos de constancia: Las Administraciones deben dejar constancia de los actos administrativos.
- Certificado
- Acta
- Documentos de juicio: Son informes que emiten los organismos públicos para dar una opinión sobre alguna circunstancia o para valorar un hecho que debe ser evaluado. Dependiendo de su naturaleza, pueden ser:
- Vinculantes o no vinculantes.
- Preceptivos o facultativos.
Gestión Documental y Registros Públicos
Los Archivos Públicos
- Archivos administrativos: Corresponden a la primera fase de la vida de un documento, cuya vigencia administrativa no suele ser superior a 5 años.
- Archivos centrales: Recogen documentos administrativos que ya no se utilizan activamente y tienen una permanencia de hasta 10 años.
- Archivos intermedios: Reciben los documentos de los archivos centrales cuando estos ya no son consultados con frecuencia. Tienen una permanencia de hasta 30 años.
- Archivo General de la Administración Civil: Recoge la documentación generada por la Administración General del Estado y tiene una permanencia de hasta 25 años.
Los Registros Públicos
- Registro Civil: Se inscriben todos los actos que afectan al estado civil de los ciudadanos como personas físicas.
- Registro de la Propiedad: El registro de los títulos de propiedad de bienes inmuebles y de los derechos y obligaciones asociados a ellos.
- Registro Mercantil: El registro de las informaciones y los documentos relevantes a nivel económico y contable de empresas y sociedades que tengan la obligación de inscribirse en el registro mercantil.