Fundamentos del Comercio y el Origen del Trueque
El comercio se fundamenta en un derecho natural. Hace muchos años, el comercio no existía porque tampoco existía el dinero. Sin embargo, las necesidades más apremiantes, como son la alimentación, el vestido y la habitación, sí existían en los seres humanos. Por lo tanto, la falta de dinero como medio de cambio y la falta de mercados donde abastecerse de productos dieron como resultado que las personas empezaran a cambiar entre sí unos bienes por otros, dando lugar así a la operación llamada “trueque”.
El Origen del Intercambio
- Trueque Civil: Cambio para el cambio (satisfacción de necesidades).
- Trueque Mercantil: Cambio por el cambio (búsqueda de ganancia).
Definición y Antecedentes del Derecho Mercantil
Definición de Derecho Mercantil
Es un conjunto de normas que regulan el acto de comercio y la actividad de las personas que hacen de ello su ocupación ordinaria.
Antecedentes Históricos del Derecho Comercial
- Código de Hammurabi: Primeras regulaciones.
- Roma (4 a.C. a 3 d.C.): Se desarrolla el Digesto y el Código de Comercio Romano.
- Barbarie (4-8 d.C.): Periodo de estancamiento y no avance comercial.
- Guerra de los Tres Siglos (7-10 d.C.): Periodo relativo al comercio.
- Edad Media (10-15 d.C.): Surgimiento de sociedades mercantiles, títulos de crédito, registro del comercio, bancos, pesas y medidas.
- Liberalismo (Siglo XVII-XIX): Francia promulga el Código de Comercio Francés (Código Napoleón).
- México Independiente: Se promulga el Código Lares (1856).
- México Moderno: Se establece el Código de Comercio Mexicano de 1889 (promulgado durante el Porfiriato), el cual se encuentra vigente.
Marco Legal: Principales Leyes Mercantiles
La actividad comercial en México se rige por diversas normativas, entre las que destacan:
- Código de Comercio
- Ley General de Sociedades Mercantiles
- Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
- Ley del Banco de México
- Ley de Instituciones de Crédito
- Ley del Mercado de Valores
- Ley sobre Seguros
- Ley General de Instituciones de Fianza
- Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
- Ley de Protección y Defensa del Usuario de Servicios Financieros (CONDUSEF)
- Ley de Concursos Mercantiles
- Ley Federal de Competencia Económica
- Ley de Sociedades Cooperativas
- Ley de Comercio Exterior
- Ley Federal de Correduría Pública
- Ley Federal de Protección al Consumidor
- Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal
- Ley Federal de Vías Generales de Comunicación
- Ley de Inversión Extranjera
- Ley de Propiedad Industrial
- Ley Federal del Derecho de Autor
- Ley de Navegación
Diversas Ramas del Derecho Mercantil
- a. Derecho Societario o Corporativo
- Regula la constitución, organización y funcionamiento de las sociedades mercantiles.
- b. Derecho Cambiario
- Regula lo relativo a los títulos de crédito y figuras afines, tales como el endoso, aval y garantías.
- c. Derecho Bancario
- Regula la organización y funcionamiento de las instituciones de crédito.
- d. Derecho de Quiebras o Concursal
- Regula la situación de insolvencia o quiebra de un comerciante.
- e. Derecho de Seguros
- Regula la organización y funcionamiento de las empresas aseguradoras.
El Acto de Comercio
Definición de Acto de Comercio
Es la expresión de la voluntad humana susceptible de generar efectos dentro del ámbito de las leyes mercantiles.
Actos de Comercio según el Artículo 75 del Código de Comercio
La ley reputa actos de comercio los siguientes:
- Las empresas de abastecimientos y suministros.
- Las empresas de construcciones y trabajos públicos y privados.
- Las empresas de fábricas y manufacturas.
- Las empresas de transporte de personas o cosas por tierra o por agua, y las empresas de turismo.
- Las librerías y las empresas editoriales y tipográficas.
- Las empresas de espectáculos públicos.
- Las operaciones de comisión mercantil.
- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles.
- La operación de bancos.
- Los contratos de seguros de toda especie.
- Los depósitos por causa de comercio.
- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial.
Sujetos del Comercio: Capacidad y Prohibiciones
Capacidad para Ejercer el Comercio (Artículos 3, 5, 12 y 16)
Capacidad de Ejercicio o Plena
Se refiere a los mayores de edad en plena capacidad mental que se valen por sí mismos.
Capacidad de Goce
Personas que no pueden ejercer el comercio por sí mismas y requieren la figura de la representación legal. Estos casos incluyen:
- Menores de edad.
- Sujetos en estado de interdicción.
- Ébrios consuetudinarios.
- Adictos a enervantes y psicotrópicos.
Sociedades Mercantiles
Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles son:
- Sociedad en Nombre Colectivo
- Sociedad en Comandita Simple
- Sociedad Anónima (S.A.)
- Sociedad en Comandita por Acciones
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.)
- Sociedades Cooperativas
- Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.)
Sociedades Extranjeras
Pueden ejercer el comercio en territorio nacional mediante agencia o sucursal.
Condiciones Exigidas por la Ley para Ejercer el Comercio
- Tener capacidad legal.
- No tener una prohibición legal.
Prohibiciones para Ejercer el Comercio (Art. 12)
No pueden ejercer el comercio:
- Los corredores (fedatarios públicos para actos de comercio).
- Los quebrados no rehabilitados.
- Los que por sentencia ejecutoriada han sido condenados por delitos contra la propiedad (robo, despojo, abuso de confianza, daño en propiedad, fraude), incluyendo la falsedad, el peculado y la concusión.
Obligaciones Comunes de los Comerciantes (Art. 16)
Todo comerciante tiene las siguientes obligaciones:
- Inscribir en el Registro Público de Comercio los documentos cuyo tenor y autenticidad deban registrarse.
- Llevar un sistema de contabilidad adecuado.
- Conservar la documentación que tenga relación con el giro del comerciante.