Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales, Normas y Estructura del Estado

Definición de las Normas: Sentidos Lato y Stricto Sensu

Las normas pueden usarse en dos sentidos:

  • Lato Sensu: Se aplica a toda regla de comportamiento, sea obligatoria o no.
  • Stricto Sensu: Es aquella que impone deberes o confiere derechos.

¿Qué son las Reglas Técnicas, las Normas y los Juicios Enunciativos?

  • Reglas Técnicas: Son reglas prácticas cuyo cumplimiento es potestativo.
  • Normas: Son reglas que tienen carácter obligatorio o son atributivas de facultades.
  • Juicios Enunciativos: Se refieren siempre, como su denominación lo indica.

¿Qué es la Ley Natural?

La Ley Natural son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles que existen en la naturaleza.

¿Qué son los Imperativos Hipotéticos y Categóricos?

  • Categóricos: Ordenan sin condición; son aquellos que mandan una acción por sí misma.
  • Hipotéticos: Ordenan condicionalmente; son los que prescriben una conducta como medio para el logro de un determinado fin.

¿Cuándo un Imperativo Hipotético se Constituye en un Deber Condicional?

Un imperativo hipotético se constituye en un deber condicional cuando indica los medios indispensables para la consecución de un determinado fin, y también cuando hace depender la existencia de este de la realización de ciertos supuestos.

¿Cuáles son los Momentos de los Fines?

  1. Elección del Fin: Tiene lugar cuando la persona, en uso de su libertad, concibe un determinado propósito.
  2. Selección de los Medios: El sujeto puede también, en ejercicio de su albedrío, optar por el medio que más le parezca conveniente.
  3. Realización: Las primeras dos etapas se desenvuelven de forma individual, mientras que esta se produce de forma necesaria e inexorablemente.

Características del Derecho y la Moral

Características del Derecho

  1. Bilateralidad: Porque imponen deberes correlativos o conceden derechos.
  2. Imperativo-Atributivas: Los preceptos del derecho son normas imperativo-atributivas.
  3. Derecho Subjetivo: Es la posibilidad de hacer lícitamente algo.
  4. Atribución del Derecho Subjetivo: El derecho subjetivo es una posibilidad porque implica la atribución del mismo.

Características de la Moral

  1. Unilateralidad: No obligan al sujeto al cumplimiento de sus deberes.
  2. Imperativas: Los preceptos de la moral son imperativas, imponen deberes.
  3. Moral Programática: Mide el mérito de la conducta en función.
  4. Carácter Estéril de la Moral Meramente Interna: Una moral que solamente mandase pensar bien resultaría estéril.

¿Qué son Autonomía y Heteronomía?

  • Autonomía: Quiere decir auto-legislación; reconocimiento espontáneo de un imperativo creado por la propia conciencia.
  • Heteronomía: Es sujeción a un querer ajeno.

Convencionalismos Sociales

  • Tesis de Giorgio del Vecchio.
  • Tesis de Gustav Radbruch.
  • Tesis de Rudolf Stammler.
  • Tesis de Rudolf von Jhering.
  • Doctrina de Félix Somló.
  • Tesis de Luis Recaséns Siches.

¿En qué Coinciden los Convencionalismos Sociales con las Normas Morales y el Derecho?

En resumen, significa que obligan, mas no facultan.

Conceptos Fundamentales del Derecho

¿Qué es el Derecho en sus Diferentes Conceptos?

  • Derecho Objetivo: Es un conjunto de normas que, además de imponer deberes, conceden facultades.
  • Derecho Subjetivo: Es una función del objetivo; este es la norma que permite o prohíbe.
  • Derecho Vigente: Conjunto de normas imperativo-atributivas que rigen en una cierta época.
  • Derecho Positivo: Es caracterizado atendiendo a su valor formal.
  • Derecho Natural: Es intrínsecamente justo; se dice que el derecho natural es el único auténtico.

Principales Fuentes del Derecho

  • Fuentes Formales: Proceso de creación de las normas jurídicas.
  • Fuentes Reales: Elementos y factores que determinan el contenido de tales normas.
  • Fuentes Históricas: Documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.

Fuentes Formales Específicas del Derecho

  • Legislación: Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se les da el nombre de leyes.
  • La Costumbre: Es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente obligatorio.
  • Jurisprudencia:
    1. Equivale a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo.
    2. Sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas contenidos en las decisiones de los tribunales.

Etapas del Proceso Legislativo

  1. Iniciativa.
  2. Discusión.
  3. Aprobación.
  4. Sanción.
  5. Publicación.

Clasificación de las Normas Jurídicas

  1. Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen: Todo precepto de derecho pertenece a un sistema normativo.
  2. Desde el punto de vista de su fuente: De qué órgano provienen (ej. Poder Legislativo).
  3. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez: Según Kelsen, debe ser considerado desde el punto de vista espacial, temporal, material y personal.
  4. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez: Vigencia determinada o indeterminada.
  5. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez:
    • Derecho Público: Constitucionales, administrativas, penales, procesales e internacionales.
    • Derecho Privado: Civiles, mercantiles.
  6. Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez: Se dividen en genéricas e individualizadas.
  7. Desde el punto de vista de su jerarquía: Pueden ser del mismo o de diverso rango.
  8. Desde el punto de vista de sus sanciones: Se inspiran en doctrinas romanas:
    1. Leges perfectae.
    2. Leges plus quam perfectae.
    3. Leges minus quam perfectae.
    4. Leges imperfectae.

El Estado: Concepto y Elementos

¿Qué es el Estado?

El Estado es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en un determinado territorio.

¿Cuáles son los Elementos del Estado?

  • El Territorio: Porción del espacio en el que el Estado ejerce su poder.
  • La Población: Los hombres que pertenecen a un Estado componen la población de este.
  • El Poder: Toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que la dirija.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *