1. Concepto de Derecho Penal
¿Qué es el Derecho Penal?
R: Rama del Derecho Público Interno relativa a los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tiene por objeto inmediato la creación y conservación de un orden social.
2. Clasificación y Elementos del Delito
¿Cómo se clasifica el delito?
R: Se clasifica de dos formas: por acto de acción y por acto de omisión.
3. ¿Cuáles son las formas de resultado?
R: Puede ser:
- Formal: Cuando no se afecta el bien jurídico o las pertenencias del afectado.
- Material: Cuando se afecta la esfera del bien jurídico o las pertenencias del afectado.
4. ¿Qué es la Antijuridicidad como elemento del delito?
R: Es aquella disposición normativa dispuesta por el legislador en la ley penal.
5. ¿Qué es el esquema básico del delito?
R: Se presenta cuando el sujeto desarrolla una sola conducta que genera como consecuencia un solo resultado.
6. ¿Cuál es el segundo esquema?
R: Es cuando el sujeto desarrolla una conducta y esta desarrolla varios resultados típicos.
7. ¿Cuándo habrá concurso ideal o real de los delitos?
R: Cuando se presente la premisa de unidad de conductas, unidad de conducta y pluralidad de resultados.
8. ¿Qué es el concurso real o material?
R: La pluralidad de conductas que genera pluralidad de resultados.
9. Definición de Doctrina en Derecho
¿Qué es la Doctrina en Derecho?
R: La doctrina también está presente en la ciencia jurídica y se puede denominar como Derecho Científico o Doctrina Jurídica.
La doctrina en Derecho hace referencia a los estudios llevados a cabo por los juristas a fin de comprender los temas relacionados con el Derecho, como las normas, el orden jurídico y las instituciones.
10. ¿Cuáles son los requisitos del cuerpo del delito?
R:
- Objetivo
- Normativo
- Subjetivo
11. ¿Qué es el delito?
R: Una conducta.
12. ¿Cuáles son los elementos del tipo penal?
R:
- Conducta
- Tipicidad
- Antijuridicidad
- Culpabilidad
13. Ámbitos de Validez y Principios del Derecho Penal
¿Qué son las esferas jurídicas y campos de aplicación del Derecho Penal?
R: Requisitos indispensables definidos por la doctrina como ámbitos de validez de la ley penal.
14. ¿Cuál es el ámbito material de validez de la ley penal?
R:
- Espacial: Hace referencia al lugar donde se puede aplicar y exigir el cumplimiento dispuesto por las normas.
- Material: Se refiere a la materia específica de la norma.
- Territorial: Es el espacio territorial específico donde una norma es aplicable.
- Personal: Hace referencia a quienes se encuentran obligados a cumplir la ley y las disposiciones normativas.
15. ¿Cuáles son los principios constitucionales que rigen al Derecho Penal?
R:
- Fuentes (Ley)
- Retroactividad
- Principio de Debido Proceso («Juicio»: persecución, señalamiento, flagrancia, caso vigente)
16. Atenuantes, Agravantes y Causas de Exclusión del Delito
¿Qué son las atenuantes?
R: Es cuando se reduce la pena.
17. ¿Qué son las agravantes?
R: Es cuando se aumenta la pena.
18. ¿Qué son las causas de exclusión del delito?
R: Es cuando se deja sin efecto la pena.
19. Antijuridicidad e Imputabilidad
¿Qué es la Antijuridicidad?
R: Momento del delito que nos indica que la conducta es contraria al Derecho, porque está dispuesta en la norma penal.
20. ¿Qué es la Imputabilidad?
R: La facultad adquirida por los individuos para reprocharles su conducta, los hace factibles de ser enjuiciados e imponerles penas y medidas de seguridad.
21. ¿Cuándo un sujeto puede ser imputado?
R: Cuando es mayor de edad.
22. Clasificación del Delito por Sujetos y Tiempo
¿Cómo se clasifica el delito en razón al número de sujetos y a quiénes se clasifica?
R: Solo se clasifica a los sujetos activos (victimarios) y se clasifican en:
- Unisubjetivo: Un solo sujeto.
- Plurisubjetivo: Dos o más sujetos.
23. ¿Qué ocasionan los sujetos pasivos (víctimas)?
R: Ocasionan cada uno diferentes resultados, cada uno por separado.
24. ¿Cuáles son las clasificaciones del delito acorde al tiempo?
R:
- Instantáneo: Una conducta que da un resultado al momento.
- Continuo con efectos permanentes: Hace que la conducta se prolongue en el tiempo.
- Continuado: Diferentes actos, se presenta una sola conducta y debe tratarse del mismo sujeto activo, el mismo sujeto pasivo y de la misma descripción normativa dispuesta por el Código Penal.
25. Injusto Penal y Requisitos del Delito
¿Qué es el Injusto Penal?
R: Esquema básico que requiere el Estado para detener a alguien, llevarle a juicio o iniciar un procedimiento penal.
26. ¿Qué se necesita para que exista el delito?
R: Debe estar demostrada una conducta y esta debe tener tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.
27. Requisitos de la Conducta
R:
- Acto
- Resultado:
- Formal: No deja rastro.
- Material: Sí deja rastro.
- Nexo Causal: La relación entre la conducta y el responsable.
28. Elementos de la Antijuridicidad
R:
- Punibilidad
- Imputabilidad
- Condiciones objetivas de personalidad
29. ¿Qué es la Imputabilidad?
R: La capacidad que tienen los sujetos de ser llevados a juicio.
30. ¿Cuáles son los elementos de la Culpabilidad?
R:
- Dolo o Doloso: Acto hecho con la intención (por ogete).
- Culpa o Culposo: Acto hecho sin la intención (por pendejo).
31. Teorías y Conceptos Jurídicos Adicionales
¿Qué es la Teoría Monolítica?
R: Aquella que dice que el delito es solo uno.
32. ¿Qué es un Dogma?
R: «Una verdad absoluta», algo cuya aplicación no se sujeta a discusión alguna.
33. ¿Qué es un Paradigma?
R: Rompe con los dogmas para crear uno nuevo.
34. ¿Qué es un Acto de Fe?
R: Creencia de cuestiones religiosas.
35. ¿Qué es el Nexo Causal?
R: Conducta-Resultado = Presunto Responsable.
36. ¿Qué es el Derecho Sustantivo?
R: Los códigos (Código Penal, Código de Comercio).
37. ¿Qué es el Derecho Adjetivo?
R: Los códigos de procedimientos (Código de Procedimientos Penales, etc.).
38. ¿Qué autoridad es la encargada de acusar a un individuo?
R: El Ministerio Público.
39. ¿Qué es un Inquisidor?
R: El investigador de los delitos.
40. ¿Qué es Ius Puniendi?
R: Aspecto subjetivo del Derecho Penal, es decir, el derecho que se auto-otorga el Estado para castigar a las personas.
41. ¿Qué engloba el Ius Penale?
R: Comprende la facultad exclusiva con la que cuenta el Estado mexicano para clasificar y tipificar conductas descritas como delitos, cuyo desarrollo resulta prohibido para las personas físicas.
