Fundamentos del Derecho: Integración, Interpretación y Aplicación de Normas Jurídicas

Integración del Derecho: La Analogía

La Analogía

La analogía consiste en resolver casos semejantes que no están regulados por la norma, pero que deben resolverse con base en uno que sí esté regulado. Este principio se aplica principalmente en derecho civil y laboral. Su base legal se encuentra en el Artículo 4 del Código Civil Venezolano (CCV).

Requisitos de la Analogía

  • Que el caso a resolver no esté regulado por una norma.
  • Que exista un caso semejante para poderlo resolver.
  • Que exista un elemento que los identifique.
  • Que su aplicación no esté prohibida por la ley.

Tipos de Analogía

  • Analogía Legis: Es cuando se tiene una ley que regula un caso concreto y, con base en dicho caso, se puede resolver aquel que no tiene ninguna solución legal directa.
  • Analogía Iuris: Es cuando se aplican los principios de instituciones jurídicas reguladas por la ley a materias análogas no reguladas.

Interpretación de la Norma Jurídica

Definición

La interpretación de la norma se realiza porque el operador jurídico necesita resolver casos concretos de la vida real.

Clasificación de la Interpretación Jurídica

Según los Sujetos

  1. Interpretación Auténtica: La realizan los legisladores a través de las leyes.
  2. Interpretación Doctrinal: La realizan los juristas, abogados y profesores a través de estudios, ensayos y libros.
  3. Interpretación Judicial: La realizan los tribunales, especialmente los jueces, a través de la jurisprudencia.
  • Las leyes son de obligatorio cumplimiento, ya que son imperativas; nos otorgan deberes, pero también nos conceden derechos. Toda norma tiene un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica.
  • El Estado, a través de su poder punitivo, puede hacer que la norma sea coercible.
  • La principal interpretación auténtica es de obligatorio cumplimiento porque es el conjunto de normas que emanan del poder legislativo y que comprenden el derecho positivo.
  • La interpretación doctrinal es de obligatorio cumplimiento.
  • La interpretación judicial, a través de la jurisprudencia, debe establecer un criterio de obligatorio cumplimiento en todos los tribunales de la República para que se pueda considerar jurisprudencia vinculante. La interpretación judicial no puede estar por encima de la interpretación auténtica.

Según su Alcance

  1. Declarativa: Es cuando leemos el contenido de una ley que se entiende de forma clara y precisa.
  2. Restrictiva: Es cuando el legislador dice más de lo que quiso; entonces, se debe hacer una interpretación restrictiva, reduciendo lo que dijo el legislador.
  3. Extensiva: Es cuando el legislador dice menos de lo que quiso decir; entonces, hay que ampliar y extender la interpretación.

Aplicación de la Norma Jurídica

Aplicación en el Tiempo

La norma tiene que ver con el tiempo por su vigencia. Está establecida en el Artículo 1 del Código Civil Venezolano (CCV), que dicha norma entra en vigencia una vez que es publicada en Gaceta Oficial o en la fecha posterior que esta misma indique. Aquí entra la Vacatio Legis (vacación de la ley).

Aplicación de la norma en el tiempo: Se debe aplicar desde que entra en vigencia y es publicada en Gaceta Oficial o en la fecha posterior que ella misma indique hasta su derogación.

Derogación de la norma: La norma es derogada cuando es sustituida por otra, según el Artículo 7 del CCV. Es decir, mientras la norma esté en vigencia y no exista otra norma que la sustituya, esa norma debe seguir aplicándose. La forma de derogar una ley es por la creación de otra o por referéndum (elección popular), según el Artículo 218 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

La Constitución establece que las leyes pueden ser reformadas total o parcialmente, y cuando son reformadas parcialmente, deben aparecer los artículos que fueron reformados y después el texto íntegro.

Ejemplos de Derogación

Derogadas fueron: la Ley Tutelar del Menor por la LOPNNA (Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes); la Ley Orgánica del Trabajo fue derogada por la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras; la Ley Orgánica del Ambiente de 1976 fue derogada por la Ley Orgánica del Ambiente de 2006.

  • Principio de Irretroactividad: Es el principio que prevalece y establece que la norma no tiene efecto retroactivo. Es decir, que no se puede aplicar a hechos del pasado. Sin embargo, la Constitución establece una excepción en el Artículo 24 de la CRBV, que está relacionada con un principio que se llama in dubio pro reo, el cual se aplica en beneficio del reo o reo (excepción de retroactividad).

Ejemplo de retroactividad: En 2015, una persona por delito X es condenada. En 2023, entra en vigencia una norma que establece que lo que se consideraba delito X ya no lo es. Como la norma favorece al reo o reo, entonces se aplica la retroactividad de la norma, siempre y cuando se lleve a cabo el recurso de revisión del Artículo 462 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP).

Aplicación en el Espacio

Espacio: Artículo 11 de la CRBV. Existe una validez espacial relacionada con el espacio territorial.

Normas Generales

  • Son las que se aplican en todo el territorio de la República, incluyendo el espacio aéreo, marítimo, islas e islotes.

Las zonas económicas exclusivas, incluyendo el espacio territorial, subsuelo y lo que está en el suelo.

Aplicación a las Personas

Personas: Artículo 8 del CCV. La norma se aplicará a todas las personas que se encuentren en el territorio venezolano, ya sean nacionales o extranjeras.

Fuentes del Derecho Positivo

Definición de Derecho Positivo

El Derecho Positivo es toda ley escrita que emana de una autoridad competente; es decir, todas las leyes son derecho positivo.

Clasificación de las Fuentes del Derecho

Fuentes Históricas

Son aquellas fuentes e instrumentos utilizados en la antigüedad, entre ellos los papiros y los pergaminos. Se clasifican en 2:

  • Fuentes primarias: Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona, es decir, tal y como fueron hechas en su momento. Ejemplo: la Ley de las Doce Tablas.
  • Fuentes secundarias: Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las fuentes primarias. Ejemplo: Libros y artículos.

Fuentes Reales o Materiales

Se relacionan con las circunstancias del país o las situaciones, el momento histórico del país que llevó al legislador a crear esa norma.

Fuentes Formales (Fuentes Jurídicas)

Son el proceso de creación de la norma jurídica, las cuales se crean a partir del proceso de formación de la norma, que es el que está establecido en la Constitución a través de la ley que establece que el poder legislativo es quien tiene la facultad para crear dicha norma.

Clasificación de Ferrara

  • Directas: Leyes y normas provenientes del poder legislativo o ejecutivo. Es decir, la Constitución, la ley y el código.
  • Indirectas: La jurisprudencia, la doctrina, la costumbre, la analogía y los principios generales del derecho. Artículo 4 del CCV.

Jurisprudencia

Se entiende por jurisprudencia a los fallos o sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales del Estado. Esto significa que, para conocer el contenido completo de las normas vigentes, hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado.

La Doctrina

La doctrina son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, con el propósito teórico de sistematización de sus preceptos, la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.

La Costumbre

La costumbre es otra fuente de derecho que se presenta en numerosos sistemas y cuya importancia doctrinal e histórica es considerable. Desde el punto de vista jurídico, llamamos costumbre a la norma de conducta nacida en la práctica social y considerada como obligatoria por la comunidad.

Características del Derecho Consuetudinario
  1. Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo.
  2. Tales reglas se transforman en derecho positivo cuando los individuos que la practican le reconocen obligatoriedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *