Fuentes del Derecho y Actos Normativos en el Ordenamiento Jurídico Español
El Decreto-Ley: Concepto, Límites y Convalidación
Límites Materiales del Decreto-Ley
Los cuatro límites materiales del Decreto-Ley son:
- Ordenamiento de las instituciones básicas del Estado.
- Derechos, deberes y libertades de los ciudadanos.
- Régimen de las Comunidades Autónomas.
- Derecho electoral.
Plazo de Vigencia del Decreto-Ley (Límite Temporal)
El plazo de vigencia del Decreto-Ley es de 30 días.
Convalidación y Conversión del Decreto-Ley: Diferencias Clave
La convalidación del Decreto-Ley consiste en una aceptación global del mismo por parte del Parlamento. Por otro lado, la conversión en ley implica la tramitación del Decreto-Ley como un proyecto de ley, permitiendo modificar partes específicas para su transformación en una Ley ordinaria.
Los Decretos Legislativos: Delegación y Tipología
Definición de Decretos Legislativos
Los Decretos Legislativos son normas con rango de ley dictadas por el Gobierno en virtud de una autorización expresa de las Cortes Generales, conocida como delegación legislativa.
Diferencia entre Decretos Legislativos y Decreto-Leyes
La principal diferencia radica en el momento de la cobertura legal: mientras los Decretos Legislativos obtienen dicha cobertura legal ex ante (mediante la delegación legislativa previa), los Decreto-Leyes la logran mediante una ratificación parlamentaria a posteriori (la convalidación).
Elementos de la Delegación Legislativa y Órganos Competentes
En un fenómeno de delegación legislativa se encuentran dos elementos fundamentales, dictados por órganos distintos:
- La Ley de Delegación: Dictada por el Parlamento (Cortes Generales).
- El Decreto Legislativo: Dictado por el Gobierno en ejecución de la Ley de Delegación.
Clases de Decreto Legislativo y su Objeto
Existen dos clases principales de Decreto Legislativo, cada una con un objeto específico y una ley de delegación particular:
- Para elaborar una nueva ley (Textos Articulados): La Ley de delegación es una Ley de Bases (dictada por el Parlamento), y el Gobierno elabora el Texto Articulado.
- Para refundir varios textos legales previos en uno solo (Textos Refundidos): La Ley de delegación es una Ley Ordinaria (dictada por el Parlamento), y el Gobierno elabora el Texto Refundido.
Límites de la Ley de Delegación y del Decreto Legislativo
Límites de la Ley de Delegación:
- Restricciones materiales: No podrá afectar a las materias reservadas a Ley Orgánica (artículo 82.1 de la Constitución Española – CE).
- Carácter expreso y plazo determinado: La delegación debe otorgarse de forma expresa para una materia concreta y con fijación de un plazo específico para su ejercicio, el cual no puede ser indeterminado (artículo 82.3 CE).
- Exclusividad del Gobierno: La delegación debe recaer exclusivamente sobre el Gobierno; no cabe subdelegación sobre autoridades distintas (artículo 82.3 CE).
Límites del Decreto Legislativo:
- El Gobierno tiene restringida su actividad normativa de desarrollo a lo estrictamente delegado.
- El Gobierno debe hacer un solo uso de la delegación durante el plazo concedido por las Cortes Generales.
El Reglamento: Definición, Jerarquía y Control
Definición de Reglamento
El Reglamento es la norma típica de rango inferior a la ley, dictada por el Poder Ejecutivo. Es importante destacar que, aunque sea posterior a una ley, cualquier norma con rango legal puede derogar un reglamento, dada su posición jerárquica inferior.
Tipos de Reglamentos y Órganos Competentes (Orden Jerárquico)
Los tipos de Reglamentos, por orden jerárquico, y los órganos que pueden dictarlos son:
- Disposiciones aprobadas por Real Decreto: Dictadas por el Presidente del Gobierno o el Consejo de Ministros.
- Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial: Dictadas por los Ministros.
Órganos de Control de los Reglamentos
Los Reglamentos están sometidos a la revisión jurisdiccional por parte de los Jueces y Tribunales Ordinarios, concretamente, a la jurisdicción contencioso-administrativa.
La Costumbre como Fuente del Derecho
Concepto de Costumbre y sus Elementos Constitutivos
La costumbre consiste en una fuente del Derecho no escrita. Se compone de dos elementos esenciales:
- Elemento objetivo o material: Consiste en la repetición constante y uniforme de actos.
- Elemento subjetivo o espiritual (opinio iuris seu necessitatis): Consiste en la creencia de que dicha actuación es obligada como Derecho.
Condiciones para la Aplicación de la Costumbre
Según el artículo 1.3 del Código Civil (Cc), para que la costumbre pueda regir, deben cumplirse las siguientes condiciones:
- Solo regirá en defecto de ley aplicable.
- No debe ser contraria a la moral o al orden público.
- Debe resultar probada.
La Jurisprudencia: Interpretación y Función Complementaria
Definición Amplia de Jurisprudencia
En su sentido más amplio, la jurisprudencia es la interpretación del ordenamiento jurídico que efectúan los Tribunales. Su importancia en la aplicación del Derecho es considerable.
Requisitos para la Función Complementaria de la Jurisprudencia
Para que la jurisprudencia cumpla su función complementaria del ordenamiento jurídico, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Estabilidad de los criterios: Manifestada en la reiteración de su utilización. Es imprescindible que existan al menos dos fallos o sentencias que establezcan la misma doctrina.
- Carácter de ratio decidendi: Es necesario que los criterios hayan sido utilizados como razón básica para adoptar la decisión (ratio decidendi). No tienen valor de jurisprudencia las afirmaciones que el Tribunal haya hecho con carácter incidental o como argumentaciones subsidiarias (obiter dicta).
- Sustancial identidad de casos: Debe existir una sustancial identidad entre los casos concretos decididos por las sentencias y aquel otro al que se le quiere aplicar la doctrina jurisprudencial.
La Autorregulación en el Ámbito Jurídico y de la Comunicación
Concepto de Autorregulación
El concepto de autorregulación agrupa mecanismos e instrumentos de carácter ético, relacionados con la actividad de los medios de comunicación, que comparten el objetivo de garantizar que su actuación se ajuste a los valores y normas de dicha actividad.
Rasgo Distintivo de la Autorregulación
El rasgo distintivo de la autorregulación es que su puesta en marcha, su funcionamiento y su efectividad dependen de la libre iniciativa y el compromiso voluntario de los tres sujetos principales de la comunicación:
- Los propietarios y gestores de la empresa de comunicación.
- Los profesionales que realizan los medios.
- El público.
Carácter y Obligatoriedad de las Normas de Autorregulación
Las normas que integran la autorregulación tienen un carácter ético y, por tanto, no obligan jurídicamente.
Ventajas de la Autorregulación frente al Control Público
Las ventajas de la autorregulación frente a la regulación y el control públicos incluyen:
- La buena imagen que proyecta ante el público.
- Su agilidad y flexibilidad.
- El carácter gratuito del procedimiento de resolución de quejas.
- Su importante labor preventiva y de fomento de formas de mediación y resolución negociada de conflictos.