Conceptos Esenciales y Origen del Derecho Administrativo
1. ¿Cuándo surge en México el Derecho Administrativo?
Surge a mediados del siglo XIX y se consolida bajo la vigencia de la Constitución de 1867.
2. ¿Qué es el Derecho Administrativo?
Se presentan varias definiciones clave:
Es el conjunto de conocimientos sistematizados y unificados sobre las normas, los fenómenos e instituciones sociales relativos a la administración pública.
— Manuel Acosta Romero
El conjunto de normas y principios de derecho público que rigen la estructura, organización y funcionamiento de las diversas áreas de la administración pública.
— Jorge Fernández Ruiz
Es una rama autónoma de la ciencia jurídica. Su origen en México data de mediados del siglo XIX, aunque sus raíces se ubican en la Francia revolucionaria a finales del siglo XVIII.
3. Ámbito de estudio del Derecho Administrativo
Se ocupa de una de las partes de la actividad y estructura del sector público.
4. ¿Qué es la Doctrina?
Es la opinión compartida por la mayoría de los autores que han escrito sobre una materia jurídica.
Fuentes del Derecho Administrativo
5. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho?
Se distinguen tres tipos de fuentes:
- Materiales: Los hechos y acontecimientos, incluidos los avances tecnológicos, que determinan la expedición, el sentido, la modificación y la derogación de las normas jurídicas.
- Formales: Las actividades realizadas para la creación, expedición, modificación y derogación de las normas administrativas.
- Históricas: Se emplea para describir los ordenamientos jurídicos que rigieron aspectos relativos a esta disciplina y que ya no están vigentes (derogados), pero que sirvieron de base.
6. ¿Qué es una fuente del Derecho?
Es el origen y principio de donde proviene una cosa. En el ámbito jurídico, una disposición jurídica es el sitio desde donde ha salido a la superficie del Derecho.
7. ¿Qué son las fuentes formales?
Son las actividades realizadas para la creación, expedición y modificación de nuevas normas.
8. La Constitución como fuente del Derecho
Regula el poder político como elemento fundamental del Estado y es considerada la Ley Suprema (ver artículo 80 de la CPEUM).
9. ¿Qué es la Ley Administrativa?
Es una norma abstracta, general y permanente de cumplimiento obligatorio que emana del poder público y tiene como finalidad regular el espacio público de la sociedad.
10. El Reglamento según Gabino Fraga
Se define de dos maneras:
Es el conjunto de normas de carácter abstracto e impersonal que expide el titular del Poder Ejecutivo en uso de sus facultades, y que tiene por objeto facilitar la exacta observancia de las leyes expedidas por el Poder Legislativo.
También se entiende como el conjunto de normas que regulan la conducta humana externa de manera general, impersonal, abstracta, obligatoria y coercitiva, emitidas por el Ejecutivo.
11. La jurisprudencia en la Ley de Amparo
El artículo 217 de la Ley de Amparo establece: «La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en Pleno o en Salas, es obligatoria para éstas […], y además para los Plenos de Circuito.»
El Estado, sus Fines y Funciones
12. ¿Qué dispone el artículo 39 de la Constitución?
Establece que el poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio.
13. ¿Cuáles son los fines del Estado?
Procurar su supervivencia, satisfacer el interés general, preservar el orden público y preservar las libertades y derechos de los gobernados.
14. La Función Legislativa
Impone patrones de actuación a la conducta externa humana. Su labor consiste en crear, modificar, adicionar, derogar y abrogar la ley.
15. La Función Jurisdiccional
Tiene por objeto declarar y aplicar la ley en caso de controversias o conflictos entre particulares o entre estos y los órganos del Estado.
16. La Función Ejecutiva
Se responsabiliza de la gestión administrativa diaria y se concreta en actos, como la prestación de los servicios públicos.
17. ¿Quién informa sobre el estado que guarda la Administración Pública?
El Presidente de la República.
18. ¿Qué artículo regula los recursos económicos de la Federación, Estados y Municipios?
El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
La Organización Administrativa
19. ¿Qué artículo establece las facultades y obligaciones del Presidente?
El artículo 89 de la CPEUM.
20. ¿Qué establece el artículo 123, Apartado B, de la Constitución?
Dispone sobre la designación del personal que labora para los Poderes de la Unión y el Gobierno del Distrito Federal (actualmente Ciudad de México).
21. El Nombramiento
Es la atribución que se le confiere al titular de un órgano superior para que pueda designar a los colaboradores que dispongan las leyes.
22. La Remoción
Es la facultad del órgano estatal, que puede nombrar, para remover libremente a sus colaboradores.
23. El Mando
El superior jerárquico goza de la facultad de dirigir e impulsar la actividad de los subordinados.
24. La Vigilancia
El superior tiene facultades para inspeccionar y vigilar la actuación de sus subordinados con el fin de reorientar sus actividades.
25. La Revisión
El titular tiene la facultad de revisar la actuación del inferior y, de considerarlo pertinente, modificarla o anularla.
26. La Disciplina
El titular del órgano superior ejerce el poder disciplinario con apoyo en sus poderes de vigilancia y de revisión.
27. La Descentralización Administrativa
Es una tendencia organizativa de la Administración Pública.
28. La Sectorización Administrativa
Es el acto jurídico-administrativo mediante el cual el Presidente de la República determina el agrupamiento de un conjunto de entidades paraestatales.
Actos, Procedimientos y Figuras Jurídicas
29. Plazo para la contestación de la demanda
- Demanda general: 45 días.
- Juicio de Amparo: 15 días.
- Juicio de Nulidad: 45 días.
30. ¿Dónde se regulan los elementos y requisitos del acto administrativo?
En el artículo 3 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
31. La Concesión
Participa de forma subsidiaria con los particulares ante la ausencia, la insuficiencia o la ineficiencia del sector privado.
32. ¿Qué artículo constitucional permite al Estado concesionar servicios?
El artículo 28 de la CPEUM.
33. Los Fideicomisos Públicos
Son las entidades que, mediante contrato, establece la Administración Pública Federal.
34. ¿Cuándo se creó el FONACOT?
El Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT) se creó mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de mayo de 1974.
