Sistema de gobierno democrático

DESARROLLO DE LOS SIGUIENTES TEMAS

Concepción Mecancista (Sociedad)


  • Es la suma de individuos agrupados por la presión exterior de fuerzas físicas, en consecuencia, las leyes que rigen el comportamiento y la vida de los individuos.

Concepción Organicista (Sociedad)


  • Organismo compuesto por una multitud de unidades humanas y en conjunto constituyen una realidad supra-individual y obedecen leyes sociológicas especiales.

Sociedades Pre-Estatales

  • Horda:


    ninguna regla fija, vivían en régimen de promiscuidad.
  • El jefe era el más fuerte.
  • El parentesco se hacía en referencia con la madre.
  • Eran nómadas.
  • Iban de un lugar a otro en lo llamado Caravana Errátil, grupo armado que se procuraban sus propios suministros.

  • Clan:

    Eran grupos de individuos que se consideran parientes por ser poseedores del mismo tótem. (Podía ser animado o inanimado)
  • Promiscuos.
  • Su economía se basaba en el cultivo de tierra y domesticación y crianza de animales.
  • El jefe era el más anciano y fuerte.

  • Tribu:

    Formación de varios clanes.
  • Carácter definidamente político.
  • Régimen de vida sedentario, sobre un espacio delimitado.
  • Economía agrícola, sin abandonar la casa y la pesca.
  • Se desarrolló la propiedad del suelo. (Nacíó el trueque)
  • Colegiados (Patriarcados), el gobierno de la tribu lo conformaba los jefes de cada clan y presidía uno de ellos.

  • Confederación de Tribus:

    Se formaban por la uníón de 2 o más tribus
  • Mayor población, porque aparecíó el matrimonio, debilitando el vínculo sanguíneo, dando paso al vínculo territorial.
  • Gobierno: Consejo Federal (Colegiado)
  • Economía: Basada en la agricultura y utilizaban medios de trabajo más avanzados.

Nacíón:


Grupo humano de la misma procedencia étnica.

Asentados en un espacio geográfico.

Dotado de unidad cultural, religiosa, idiomática y costumbres.

Poseedores de un acervo histórico común y destino nacional común y vinculados entre sí por un sentimiento de nacionalidad.

Elementos: Población y Territorio. Elementos Espirituales: Historia, finalidad y conciencia nacional.

El poder no estaba organizado, las personas son el medio y el instrumento es el monarca.

El Estado Social

  • El estado le da obligación de participar a los ciudadanos “tiene que”, tiene contenido axiológico. El estado de Bienestar, se encuentra el principio rector del Derecho llamado Dignidad.
  • El poder está en la Soberanía y sus límites legitimados por la sociedad, dichos límites son puestos por el mismo pueblo.
  • Eficacia horizontal de los Derechos Fundamentales; son exigibles para todos los particulares.
  • Control Constitucional y tratados internacionales podrían estar por encima, en caso de que los mismos tuvieran más peso de los Derechos Humanos de la Constitución, adquiriendo fuerza normativa y adecuándose al ordenamiento jurídico.
  • La Igualdad tiene 2 partes: La formal (TEORÍCA) la igualdad ante la Ley.
  • El material (PRÁCTICO) discriminación positiva, grupo de beneficios especiales para las personas con discapacidad o que son discriminadas y de esa forma equiparar esas desigualdades.

Estado Liberal

  • Se centra en el individuo, se entiende, como ser racional que está en capacidad de conocer sus propios intereses y actuar de forma individual y lógica para alcanzarlos.
  • Los individuos libres son aquellos que son dueños de sí mismos y de su trabajo.
  • Libre mercado, basándose en las leyes de la oferta y la demanda
  • Derecho a la propiedad, al voto y libertades de expresión, religión y asociación frente al poder del Estado
  • El estado solo debe limitarse a la libertad individual y a la seguridad permitiendo libre mercado.

Estado de Bienestar

  • Asumían no sólo la necesidad de un control político de economía, sino sobre todo la necesidad de reorientar los mecanismos de redistribución de la riqueza a favor de los desfavorecidos.
  • Louis Blanc, aceptaba abiertamente la necesidad de la intervención del Estado para remover desigualdades y para garantizar, en alguna medida, la igualdad real.

Forsthoff

  • Un estado se convierte en Estado Social, gracias a la administración pública. Sobre todo, un estado de legalidad y de administración en el marco de las posibilidades económicas y de la voluntad política.

Otto Von Bismarck

  • La voluntad de desarmar al socialismo colocándose en su propio terreno y crear, gracias al seguro social, un número considerable de personas que disfrutaran de una renta fija y que, como consecuencia, tuvieran interés en ligar su suerte a la del Imperio.

La constitucionalización de la cláusula del Estado Social

  • Tiene su primera manifestación en la Constitución mexicana de Querétaro (1917) y en la alemana de Weimar (1919). En ellas se incorporan derechos socioeconómicos que constituyen uno de los más significativos contenidos jurídicos del Estado Social como aspiración al Estado de Bienestar.

Estado Absoluto

  • La autoridad solo se centra en una persona, la cual determina las normas y la estructura de poder y la justicia.
  • Las personas son vasallas o subiditos
  • El Estado no tiene límites, solo los mismos que se impone a sí mismo y las personas no tienen derechos sino privilegios.
  • No hay procedimientos para hacer la ley ni tampoco para aplicarla.

Estado de Derecho

  • La ley determina la autoridad y la estructura de poder se divide en tres: poder legislativo, poder judicial y poder ejecutivo. En la práctica el poder se concentra en una clase política que es la que conforma el parlamento.
  • Enfrentamiento de poderes entre el poder económico (BurguésÍA) y el poder político (ARISTOCRACÍA). El modelo burgués triunfa.
  • Los límites del estado los impone el parlamento, el poder ejecutivo solo hace lo que establece la ley y el judicial es “la boca de la ley”.
  • Por la ley se definen cuáles son los Derechos, las competencias de las autoridades y las garantías.
  • El parlamento puede incluso cambiar la constitución, eliminar derechos, restringir garantías.
  • Los derechos son los que están reconocidos y desarrollados en las leyes. (CÓDIGO CIVIL Y PENAL).

El Estado Constitucional

  • La constitución determina el contenido de la ley, el acceso y el ejercicio de la autoridad y la estructura de poder.
  • La constitución es material porque tiene derechos que serán protegidos con particular importancia, orgánica porque determina los órganos que forman parte del Estado y que son los llamados a garantizar derechos y procedimental porque se establecen mecanismos de participación que procurarán que los debates públicos sean informados y regulados, tanto para la toma de decisiones como la elaboración de las normas jurídicas.
  • Constitucionalismo: se conjugan estado como estructura, derechos como fin y democracia como medio.
  • Los derechos de las personas son límites del poder y vinculados.
  • El modelo constitucional se distingue entre representación parlamentaria y representación constituyente esté limita al primero, por ellos las constituciones son rígidas y no pueden ser reformadas por procedimientos parlamentarios ordinarios.
  • La constitución es norma jurídica directamente aplicable por cualquier persona, autoridad o juez y vinculante requiere de una autoridad para sancionar su incumplimiento, esta autoridad es la corte constitucional la cual tiene facultades para sancionar inconstitucionalidad de los actos que emanan el poder público en cualquier forma.

Estado de Derechos

  • Todo poder, público y privado, está sometidos a los derechos.
  • Los derechos, que son creaciones y reivindicaciones históricas, anteriores y superiores al Estado, someten y limitan a todos los poderes incluso al constituyente.
  • La parte dogmática tiene una relación de importancia superior a la orgánica y prima en importancia en el texto jurídico al establecer el fin y al instrumentalizar para su efectivo cumplimiento a los órganos estatales.
  • Comprensión nueva del Estado desde dos perspectivas: pluralidad jurídica y la importancia de los derechos reconocidos en la Constitución para la organización del Estado.
  • La pluralidad jurídica: Única fuente del derecho es la ley, las demás fuentes son auxiliares. El parlamento tiene la iniciativa, la producción, la interpretación y la derogación de la ley.
  • El fin del Estado es el reconocimiento, promoción y garantía de los derechos constitucionalmente establecidos.

Estado Constitucional de Derechos

  • Los sistemas jurídicos y las fuentes se diversifican: 1. La autoridad que ejerce competencia constitucional crea normas con carácter de ley. 2. Las instancias internacionales dictan sentencias que también son generales y obligatorias. 3. El ejecutivo emite políticas públicas que tienen fuerza de ley por ser actos administrativos con carácter general y obligatorio. 4. Las comunidades indígenas tienen normas, procedimientos y soluciones a conflictos con carácter de sentencia. 5. La moral tiene relevancia en la compresión de textos jurídicos.
  • El sistema formal no es el único Derecho y la ley ha perdido la cualidad de ser la única fuente del derecho. Lo que vivimos, en términos jurídicos, es una pluralidad jurídica.

Estado de Justicia

  • Es un estado donde hay un contenido axiológico del deber ser (Valores).
  • Validez: va vinculado más con la legitimidad
  • Vigencia junto a la anterior mencionada, tienen un fondo y una forma que garantizan la eficacia del Derecho.

Estado Social de Derecho

  • Es un estado intermedio entre un estado liberal y un estado de bienestar.
  • Se debe proteger la iniciativa individual y el libre mercado, a la vez de debe intervenir en la distribución de recursos para sí garantizar de manera progresiva el acceso al mercado a todos los miembros de la sociedad.
  • La intervención del estado en el ámbito económico y social es fundamental para garantizar la igualdad entre las personas o grupos con desventajas en la población.
  • Se pretende garantizar una vida digna siempre y cuando la economía lo permita.
  • Reconoce los derechos individuales, colectivos, económicos, sociales, culturales, etc. Siendo así un estado que interviene en diferentes niveles o sectores todo en función de lo social.

Seguridad jurídica

  • Las conductas obligadas, permitidas y prohibidas están predeterminadas y las personas saben a qué atenerse.

Norma Tética

  • No tiene hipótesis de hecho, no tiene el vínculo causa-efecto y tampoco tiene una obligación concreta.
  • Requiere convertirse, en el caso concreto, en una regla a través de un proceso complejo de argumentación jurídica.

Checks and Balances

  • Separación de poderes, creada por Montesquieu, evitar que el poder se concentre en una persona. Cada uno depende del otro, estas instituciones son importantísimas porque tienen atribuciones propias y atribuciones de control.

Capitalismo Renano Triunfante

  • Crecimiento importante de la población activa, gracias a la incorporación de la mujer en el mercado de trabajo.
  • Pirámide poblacional en la que predomina la juventud, habiendo más cotizantes que pensionistas.
  • Situación de pleno empleo técnico que permitía amplia financiación de un escaso paro y un limitado infortunio.
  • Presión fiscal fuerte o muy fuerte, en aquel contexto económico, no ponía en riesgo la competitividad global del sistema y permitía, sin mayores riesgos macroeconómicos, la persecución de la igualdad a través de los recursos obtenidos por el Estado.

La idea de Legitimidad en Weber

Empieza a decir que la legitimidad es más que la legalidad

Distingue 4 tipos de acción social:

  • Acción racional con arreglo a fines: No importa los medios, sino el fin o el objetivo.
  • Acción racional con arreglo a valores: Principios el fin y los medios tienen que ir ligados al valor o valores. Mandatos de las conciencias de las personas.

Orden político: para ser considerado como legitimo debe ser justo, valido y racional. (valores) (socialmente) (estabilidad) es decir el cambio de ese valor tendrá una aceptación social y dará paso a la estabilidad.

  • Nunca vulnera la consciencia de nadie.

Legalidad sin Legitimidad de Carl Schmitt

La legalidad es la consecuencia de una actividad parlamentaria, la legalidad dice que es inestable, volátil y en cambio la legitimidad es supra legal, que está por encima de la ley y es inmutable.

La idea de Legitimidad en Ferrero

  • Son aquellas prácticas incuestionables que justifican el poder y fundamentan de manera implícita el derecho de mandar y la obligación de obedecer.
  • Consiste en un acuerdo táctico y sobreentendido entre gobernantes y gobernados, estableciendo ciertos principios y reglas para fijar atribuciones y límites a los que necesariamente deben mantenerse las acciones de los titulares del poder.
  • La eficacia está en las creencias colectivas.

Conclusiones sobre la Legitimidad

  • Prácticas legitimas cuando la titularidad del poder político y la modalidad de ejercicio mismo, coinciden con la creencia que determina quién debe gobernar y con la manera cómo hacerlo.
  • Un acto puede ser catalogado de legitimo en la medida que exista concordancia, por una parte, entre quién debe mandar y quién realmente ejerce el poder y entre cómo debe gobernar el titular del poder y la manera como efectivamente gestiona los asuntos públicos.
  • La legitimidad tiene consistencia por sus fundamentos axiológicos, tales fundamentos no son inmutable ni universalmente válidos. Se trata de valoraciones no exentas de historicidad. Primero, tienen una vigencia temporal acotada. Segundo, pueden reclamar validez y vigencia solamente en un foco civilizatorio determinado.
  • En la práctica, la legitimidad funciona como un dispositivo de reglas del juego que regula de manera táctica las relaciones entre gobernantes y gobernados.
  • La legitimidad constituye el sustento moral de cualquier orden sociopolítico

Elementos del Estado:


  • Población: esla sociedad humana y jurídicamente organizada es la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que componen un Estado.
  • Soberanía: es la sociedad humana y jurídicamente organizada es la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que componen un Estado.
  • Poder político: son los representantes designados por la población para realizar actos de representación pública en nombre de la población.
  • Territorio: Espacio geográfico limitado por fronteras en el que se establece una población y que es la condición física necesaria para la existencia del Estado, el cual ejerce su soberanía sobre el mismo. Comprende un espacio terrestre y su subsuelo, incluidos ríos, lagos y canales nacionales, un espacio marítimo adyacente al territorio formado por las aguas interiores y el mar territorial (salvo que se trate de un Estado sin litoral), y el espacio aéreo suprayacente al espacio terrestre y marítimo.

Sistema de gobierno: Descentralización

  • Forma de organización del Estado basada en el reconocimiento de amplias potestades de autoorganización y actuación, sea de carácter político o de naturaleza administrativa, a organizaciones infraestatales de carácter territorial como las comunidades autónomas, las provincias o los municipios.

Sistema de gobierno: Desconcentración

  • Distribución del poder o de las competencias de modo que se ejerzan por órganos distintos pero dependientes de su titular.

2 Polos que nos ayudan a entender mejor las Formas de Gobierno

  • Autocracia: La autocracia es un sistema político en la que todo el poder es ostentado por una persona o entidad. Etimológica proviene de la palabra griega autokrateia, en la que “autos” significa “uno mismo” y “krateia”, poder.
  • Democracia:Este término proviene también del griego, aunque en este caso en vez de “autos” se utiliza la palabra “demos”, que significa “pueblo”. Esto es, en esta forma de gobierno, a diferencia de la autocracia, todos los habitantes de la zona que constituye sujeto soberano son capaces de participar por igual en la vida política.

Formas de Gobierno

  • República Parlamentaria


    Es una forma de gobierno basada en el principio de la soberanía popular, la cual no tiene excepciones. Como parte de las ideas republicanas, en ella se da por supuesto que todas las personas nacen iguales ante la ley y que no existen los derechos hereditarios que puedan quebrantar eso.

  • República presidencialista:

    en la república presidencialista tampoco hay rey o reina y también hay parlamento. Sin embargo, en este caso, el jefe de Estado es elegido directamente por los votantes, y no por los miembros del congreso o parlamento, y actúa también como Jefe de Gobierno, quedando relativamente unidos los poderes legislativo y ejecutivo.

  • República unipartidista:

    La forma de gobierno de la república unipartidista se basa en la existencia de un único partido político capaz de acceder al poder y, a la vez, en la celebración de elecciones en las que puede votar o en las que puede presentarse todo el mundo (como independientes). El carácter democrático de este sistema está cuestionado, si bien a la vez tampoco encaja exactamente con el concepto de dictadura, ya que en esta última o no existen elecciones o están muy limitadas.

  • Monarquía parlamentaria

    En esta forma de gobierno hay un rey o reina que ejerce como Jefe de Estado, pero su poder está muy limitado tanto por el poder legislativo como por el poder ejecutivo. En muchos países, el tipo de monarquía parlamentaria que se utiliza confiere al monarca un papel puramente simbólico, creado fundamentalmente para dar imagen de unidad o para actuar en casos de emergencia nacional.

  • Monarquía absoluta:

    En las monarquías absolutas el rey o reina tiene un poder absoluto o casi absoluto para imponer su voluntad al resto de los ciudadanos. Todas las herramientas de imposición de normas creadas para regular la vida social están situadas bajo el poder del monarca, que las puede modificar y no se somete a su control.

  • Dictadura:

    En las dictaduras se da la figura de dictador, que tiene un control total sobre lo que ocurre sobre la regíón, y que normalmente ostenta este poder mediante el uso de la violencia y las armas. En cierto sentido, la dictadura es la forma de gobierno en la que alguien tiene la capacidad de dirigir el país tal y como podría dirigir su casa una persona soltera.

Sistemas electorales

  • Es un conjunto de reglas que determinan cómo se llevan a cabo las elecciones y los referendos y cómo se determinan sus resultados. Los sistemas electorales políticos están organizados por los gobiernos, mientras que las elecciones no políticas pueden tener lugar en empresas, organizaciones sin fines de lucro y organizaciones informales.

Gobernabilidad

  • Se refiere a interacción entre gobernantes y gobernados, entre capacidades de gobierno y demandas políticas de gobierno.

Ángel Flisfisch

-Dice que existe en la democracia una tendencia inherente a la disminución de la gobernabilidad, que define como “desempeño gubernamental a través del tiempo”. Señala 2 motivos:

  • La desincronización o desajuste entre la periodización política a las temporalidades de los juegos políticos entre partidos.
  • La posibilidad efectiva de alternancia, que es equivalente con un grado importante de incertidumbre, respecto de los resultados sucesivos de los juegos políticos entre partidos.

*Estos dos rasgos están presentes, con niveles variables de intensidad, en la operación de cualquier orden político democrático realmente existente y tiende afectar negativamente, tanto en el desempeño de un gobierno particular, como el desempeño gubernamental en cuanto impacto agregado de la acción de varios gobiernos sucesivos a través del tiempo.

*La democracia como método de elecciones periódicas y renovación de la conducción política si así lo determinan los votos del electorado, produce por sus mismas propiedades o defectos de ingobernabilidad creciente por lo demás en el correr del tiempo.

*Hay ordenes democráticos realmente existentes que perduran.

Reformas electorales para mejorar la gobernabilidad en América Latina

  • Falta el análisis del sistema electoral vigente y de sus efectos concretos, falta de descripción precisa de cada uno de los sistemas, que tienen importancia en el resultado global del mismo y faltan estudios empíricos sobre los efectos de los sistemas electorales.
  • Faltan criterios para una evaluación adecuada de los efectos reales o supuestos de los sistemas electorales.
  • Reproducción de teorías largamente superadas en las ciencias sociales, abandonadas incluso por los propios creadores de las mismas.
  • Muy poca consideración a las diferencias entre los sistemas políticos, el presidencialismo latinoamericano constituye una variable muy esencial en relación con el sistema electoral y el sistema de partidos.

Efectos conforme a dudosos parámetros de la teoría democrática

  • El concepto de democracia se puede ver como un fracaso que no se ha realizado en ninguna parte, en ninguna democracia pluralista del mundo.
  • Se sobrevaluan determinados aspectos, una dimensión frente a otra, ejemplo el aspecto de la participación.
  • El cambio de criterios según la posición ideológica, de acuerdo a cómo las reformas afectan a los partidos políticos.

Interrelación entre elecciones presidenciales y parlamentarias (Simultáneamente)


  • Simultaneidad Baja: se da cuando estas elecciones se llevan a cabo en el mismo día.
  • Simultaneidad Media: se produce cuando se sufraga con la misma boleta.
  • Simultaneidad Alta: existe cuando el elector tiene solo un voto.

Cuestiones decisivas respecto al sistema electoral para designar presidentes son:


  • El tipo de mayoría exigido para elegirlo y en el caso de ser mayoría absoluta, si la decisión la toma el congreso o la ciudadanía en una segunda vuelta electoral.
  • La limitación de esta segunda vuelta a los dos o tres candidatos más votados en la primera etapa es la regla.

*A favor de un presidente elegido en primera o segunda vuelta por el pueblo, habla una mayor legitimación, conforme a esta medida, es también preferible la elección por mayoría absoluta, con segunda vuelta, que la elección por mayoría relativa.

*En América Latina, a raíz de las dificultades para un desempeño gubernamental exitoso, el apoyo de la ciudadanía, expresado en el acto electoral mismo, constituye, sin embargo, una dimensión muy poco estable en el tiempo. Para que un gobierno pueda gobernar eficazmente, puede ser más importante que el presidente disponga de mayorías institucionales. Y puesto que los sistemas bipartidistas son escasos, pueden promoverse dichas mayorías a través de los acuerdos partidistas que se adoptarían en la elección por el Congreso, siempre y cuando la elite política desarrolle un tipo semejante de comprensión parlamentaria respecto al funcionamiento del sistema presidencial. En esta dirección de reorientar, digamos, los estilos políticos, caminan algunas reflexiones sobre reformas al presidencialismo en América Latina, que no necesitan cambios en la legislación electoral.

*El tercer y último campo que deseamos observar es el de las elecciones parlamentarias. Ellas, en los regíMenes parlamentarios, cubren toda la temática relativa a los sistemas electorales, pero en los regíMenes presidenciales expresan sólo una parte de la misma. La mayor parte de los parlamentos latinoamericanos se componen de dos cámaras: senado y cámara de diputados. Sólo en los pequeños países centroamericanos predominan sistemas unicamerales

*Algunos politólogos sostienen que la representación proporcional tiene cierta responsabilidad en los problemas políticos por los cuales, desde hace decenios, atraviesa América Latina. Afirman que no sería casual la coincidencia de la representación proporcional con la inestabilidad de la democracia en América Latina y que la combinación del presidencialismo con la representación proporcional sería la peor de todas las combinaciones posibles, estableciendo el siguiente ranking: sistema parlamentario y representación proporcional, sistema parlamentario y sistema mayoritario, sistema presidencial y sistema mayoritario, y, finalmente, sistema presidencial y representación proporcional. Los efectos electorales pueden precisarse más fácil y directamente en el campo de la conversión de votos en escaños.

*En lo referente al efecto reductivo, cabe afirmar primeramente que todos los sistemas electorales tienen este efecto. Se trata de determinar su alcance o fuerza. Esto se puede identificar en el número de partidos que compiten, comparándolo con el número de partidos que obtienen mandatos parlamentarios.  

-Las observaciones empíricas nos llevan, desde un ángulo comparativo, a dos tesis respecto a los sistemas tripartitos y bipartidistas:

  • En sistemas tripartitos bien estructurados con volatilidad escasa, resulta muy difícil alcanzar la mayoría parlamentaria absoluta para un solo partido, a diferencia de las elecciones presidenciales, donde con el procedimiento del ballotage se logra la mayoría absoluta para un candidato.
  • Por el contrario, en sistemas pluripartidistas no muy estructurados con alta volatilidad, la formación de mayoría por un solo partido resulta posible, incluso más probable que en un sistema tripartito Así, la volatilidad ejerce una función de variable de evidente incidencia en la relación entre formato de sistema de partidos y su capacidad de producir mayorías unicolores o estables en apoyo a la acción del gobierno.

Partidos Políticos

Son organizaciones humanas con la misma ideología que aspiran ejercer el poder. Cuyo acceso lo obtienen por medio de elecciones libres o no. Según Burke dice: “Buscan el bien nacional, o bien, su interés individual”.

Partidos de Cuadros o Élites

Organización controlada por un pequeño grupo de líderes, influyentes a nivel social, económico y político e independiente a los recursos y con capacidad de situar a los suyos o a él mismo como representante en el parlamento. Tiene ausencia de organización central, las funciones principales del estado serán más administrativas que directivas, no resultan necesarias mayorías de apoyo en el parlamento, ni disciplina en el voto. Es más un conglomerado de partidos locales con sus jefes, que una única organización de carácter nacional, siendo el partido en las instituciones la cara dominante del partido de élites.

Partidos de Masas

Son una burocracia centralizada, jerarquizada, dirigida por una oligarquía que intenta sin embargo mantener por todos los medios la apariencia democrática. La apatía de las masas, su necesidad de guía y el ansia de poder de los lideres, son las causas que permiten el mantenimiento de esta situación.

Ley de hierro de las Oligarquías

Cuando todo partido tiende a producir una oligarquía que busca por encima de todo garantizar su propia supervivencia y defiende la organización del partido, por encima de otro objetivo organizativo.

Partido Catch All

Es un nuevo tipo de partido político ajustado a la competición a través de los nuevos medios de comunicación social. Personalizo el liderazgo, fortalecíó los grupos de líderes dentro del partido. Eran más pragmáticos, más heterogéneo socialmente y abierto a la penetración por parte de los grupos de interés. Mejor adoptado a la competencia electoral.

Partido Cartel

Son aquellos que innovan la relación con el Estado, en concreto su interpretación. En esta etapa, los partidos serán agentes del Estado, es decir, trabajaran para este. Utilizaran recursos estatales para asegurar su supervivencia, a través de medios como la financiación estatal de los partidos políticos. Los Partidos Cartel se convertirían en agencias semi-estatales.

Según Sartori estos son los criterios para considerar un partido como relevante

  • Partido único.
  • Partido hegemónico.
  • Partido predominante.
  • Bipartidista.
  • Multipartidista moderado.
  • Multipartidista segmentado.
  • Multipartidista polarizado.

Clivaje

Se entiende como una divisoria o fractura confrontacional entre distintos grupos, que genera la organización del conflicto en torno a ellos. Esta brecha se articula a través de la creación de partidos políticos, que generan espacios contrapuestos entre sectores de la sociedad y posicionan en la estructura social a los individuos en función de su alineamiento con cada uno de ellos.

Marketing político

Es un sistema heterogéneo de teorías, practicas, métodos y técnicas que ayuda a las organizaciones políticas a comprender el mercado electoral y tener más eficacia dentro del mismo. Sus claves son la investigación, la estrategia y la comunicación política.

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

El Ecuador es:

  • Estado constitucional:


    Porque la Constitución normativiza el estado y reconoce igualdades formales y materiales, es el mayor cuerpo normativo que tiene la República del Ecuador por ende ejerce autoridad y estructura de poder, así mismo establece mecanismos de participación.

De Derechos: Porque pone a la persona como fuente de un estado constitucional, y prima en importancia en el texto jurídico

Justicia: Porque la Constitución reconoce la pluralidad nacional y, por ende, reconoce la pluralidad jurídica, es decir, distintos tipos de justicia, ejemplo la justicia indígena.

Social: Porque tiene el carácter general, es decir, dirigida a todos los habitantes del Ecuador, con el objetivo de la redistribución de la riqueza.

Democrático: Por que exige la participación de los ciudadanos para elegir a los representantes del poder y también tiene el derecho de ser elegidos.

Soberano: Porque el País tiene la facultad de gobernar y autogobernarse.

Independiente: Porque tiene la facultad de determinar su naturaleza jurídica conforme a su realidad social, distinto a otras normativas jurídicas.

Unitario: Porque conforma a todas las nacionalidades del ecuador bajo las mismas políticas sociales.

Intercultural: Por la diversidad de culturas que existe dentro del País, sin ninguna estar por encima de otra, respetando las costumbres de cada una.

Plurinacional: Por el conjunto de organizaciones y nacionalidades reconocidas en el Ecuador.

Laico: Porque respeta todas las creencias y religiones.

República: Porque posee territorio, espacio aéreo, ciudadanos.

Descentralizada (Desconcentración): El poder no se encuentra centralizado porque existen gobiernos autónomos descentralizados, un ejemplo de este, una junta parroquial.

  • Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible: Quiere decir que los recursos naturales son del Estado, no pueden ser vendidos ni cedidos de manera legal por ninguna persona y su cuidado corresponde a todos los habitantes de la República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *