Régimen y Fases del Procedimiento Sancionador Administrativo: Garantías, Congruencia y Prescripción

Garantías y Principios del Procedimiento Sancionador

La **necesidad del procedimiento** para el ejercicio de la potestad sancionadora es una garantía inexcusable, recogiendo principios propios del derecho penal y estableciendo que *«en ningún caso se podrá imponer una sanción sin que se haya tramitado el necesario procedimiento»*.

Tramitación y Fases del Procedimiento

La tramitación del procedimiento sancionador es el procedimiento base; si existen procedimientos específicos, estos se aplicarán prioritariamente. Esta tramitación está precedida por **actuaciones previas**:

  • Hechos que motivan la iniciación del procedimiento, siempre de oficio.
  • Identificación de la persona o personas responsables.
  • Circunstancias relevantes que concurren en los hechos y personas.

Iniciación y Medidas Provisionales

En el acuerdo de iniciación se podrán incluir **medidas provisionales** para asegurar la eficacia de la resolución. La iniciación incluye:

  • **La pieza de acusación**: Ha de dirigirse a la persona o personas presuntamente responsables y hacer constar los hechos que motivan la incoación del expediente, su posible calificación y las sanciones que pudieran corresponder.

Alegaciones, Prueba y Propuesta de Resolución

Recibido el acuerdo de iniciación, los interesados disponen de un plazo de **15 días** para aportar cuantas alegaciones, documentos e informaciones consideren convenientes; y, en su caso, proponer prueba concretando los medios de que puedan valerse.

Recibidas estas alegaciones, el órgano instructor podrá acordar la apertura de un **período de prueba**. Concluida la prueba, el instructor formula la **propuesta de resolución**, que es notificada a los interesados. Estos pueden, en un plazo de **15 días**, formular alegaciones y presentar los documentos e informaciones que se estimen pertinentes. Acto seguido, la propuesta de resolución se eleva al órgano competente para resolver el procedimiento, junto con el expediente. Debe existir necesariamente un **preceptivo trámite de audiencia** al interesado.

La Resolución del Procedimiento

Antes de dictar resolución, el órgano competente puede decidir, motivadamente, la realización de las **actuaciones complementarias** que estime indispensables para resolver el procedimiento.

La resolución habrá de ser **motivada** y decidir todas las cuestiones planteadas y las que se hayan podido derivar.

La resolución ha de ser **congruente** con el procedimiento tramitado, lo que implica que no se pueden aceptar hechos distintos de los determinados en la fase de instrucción del procedimiento, salvo aquellos que hayan sido acreditados en el trámite último, previo a la resolución, a los solos efectos de realización de las actuaciones complementarias.

Si el órgano competente para resolver considera que la infracción reviste **mayor gravedad** que la determinada en la propuesta de resolución, se lo notifica al inculpado para que, en los **15 días** siguientes, aporte cuantas alegaciones estime convenientes.

Así se asegura el **derecho a la defensa** incluido en el *artículo 24 de la Constitución Española (CE)*, que la jurisprudencia ha reiterado que ha de cumplirse en los procedimientos administrativos sancionadores.

Ejecutividad y Reparación de Daños

La resolución, si pone fin a la vía administrativa, será **inmediatamente ejecutiva**. Si no le pone fin, no lo será hasta que haya recaído la resolución del recurso o haya transcurrido el plazo para interponerlo.

Además, si la conducta sancionada hubiera causado daños o perjuicios a la Administración, la resolución podrá declarar la exigencia al infractor de la **reposición de las cosas** al estado en que estaban antes de cometerse la infracción, y la **indemnización** por los daños y perjuicios causados.

Procedimiento Simplificado

En los artículos 23 y 24 del reglamento del procedimiento sancionador se regula, además, un **procedimiento simplificado** para los casos en que el órgano competente considere que existen elementos de juicio suficientes para calificar la infracción como leve.

Fundamento Constitucional de la Potestad Sancionadora

El procedimiento sancionador tiene referencia expresa en la Constitución, en concreto en el **artículo 25.1**, que establece: *«Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento»*.

Asimismo, el **artículo 25.3** dispone lo siguiente: *«La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad»*.

También se hace referencia en el **artículo 45.3** (ámbito de la protección ambiental): *«En los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado»*.

Criterios de Graduación de las Sanciones

Los criterios de graduación de las sanciones son los siguientes:

  1. El grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad.
  2. La continuidad o persistencia en la conducta infractora.
  3. La naturaleza de los perjuicios causados.
  4. La reincidencia, entendida como la comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por una resolución firme en vía administrativa.

Plazos de Prescripción

Si las leyes sectoriales no establecen plazos de prescripción, se aplicarán los siguientes plazos generales:

INFRACCIONES

SANCIONES

Muy graves: 3 años

Muy graves: 3 años

Graves: 2 años

Graves: 2 años

Leves: 6 meses

Leves: 1 año

Cómputo de plazos de prescripción

  • **Infracciones**: Comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido.
  • **Sanciones**: Comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción.

El Principio *Non Bis In Ídem*

En cuanto a la concurrencia de sanciones, el principio de *non bis in ídem* pone en relación el derecho penal y el administrativo sancionador, ya que *«no podrán sancionarse los hechos que hayan sido sancionados penal o administrativamente»*.

Distinción entre Caducidad y Prescripción

Cabe distinguir entre el plazo máximo para **resolver** un procedimiento sancionador, que si se incumple hace que las actuaciones se deban archivar (**caducidad**), y la **prescripción** de la acción para sancionar. Que el procedimiento caduque no significa que no se pueda iniciar otro con el mismo efecto o finalidad, siempre y cuando la acción de prescripción no se haya producido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *