Imputabilidad y Salud Mental: Claves de la Responsabilidad Penal en el Derecho

Concepto de Imputabilidad y Responsabilidad Penal

Noción de Imputabilidad: Imputabilidad es el vocablo que nuestro derecho utiliza como concepto de responsabilidad, y del que se desprende la ejecución de un acto delictivo llevado a cabo por el agente con intención, discernimiento y libertad. Está dada por la capacidad de delinquir que tiene una persona, por su facultad de obrar normalmente, y que conforma todo el conjunto de condiciones que desde el punto de vista psicológico debe reunir para que se le pueda atribuir la comisión de un delito. Genéricamente establece que el autor de un delito debe ser penado, pero la ley debe determinar las excepciones a tal principio. Con igual criterio sustituyó el término «responsabilidad» por el de «imputabilidad», adecuándolo a la evolución jurídica del tema. El criterio biológico solo se utiliza para establecer el límite mínimo de edad.

Ejemplos de Imputabilidad e Inimputabilidad

Ejemplo de Imputabilidad: La Conducta Antisocial

La conducta antisocial cuenta con un patrón de desprecio y violación a los derechos de los demás.

Subgrupos:

  • Agresión a la gente o los animales.
  • Destrucción de la propiedad.
  • Fraudes o hurtos.
  • Violaciones graves a las normas.

Quienes la presentan desprecian los deseos, derechos y sentimientos de los demás. Engañan y manipulan para provecho personal. Tienden a ser irritables y agresivos, y pueden tener peleas físicas repetidas o cometer actos de agresión (incluyendo malos tratos a cónyuge e hijos).

Ejemplo de Inimputabilidad: La Psicosis Esquizofrénica

La psicosis esquizofrénica se entiende como una enfermedad que en sus diferentes formas puede modificar el comportamiento, generando trastornos en el humor y el carácter. Los cuadros criminopatológicos son variados de acuerdo con la sintomatología.

Etapas:

  • Inicial: La capacidad intelectual aún no está seriamente dañada, hay cambio de carácter, accesos de mal humor, disminución del sentimiento ético y alteración de la capacidad inhibitoria.
  • Progresión de la enfermedad: El sujeto se encierra en sí mismo, con choques más violentos con la sociedad. Da muestras de no saber lo que hace, hay un aumento en la disociación mental, surgimiento de odios inmotivados, accesos de cólera y alta posibilidad de cometer delitos. Se observan actos sorpresivos, sin justificación, sin que la víctima pueda prevenirse. Falta de explicación por parte del causante, ausencia de remordimientos y aparente cinismo.

Delitos asociados:

  • Violencia física (lesiones, homicidios).
  • Hurto, robo.
  • Exhibicionismo, masturbación en público.
  • Fugas del hogar.

La Defensa Penal Pública

La Defensa Penal Pública es la entidad encargada de proveer un abogado defensor a todas las personas que así lo requieran. La labor de sus integrantes es dar defensa legal al imputado, informarle de sus derechos y de los procedimientos legales en que se verá involucrado, y solicitar al tribunal medidas de protección en su favor. Provee de abogado defensor a todas las personas que carezcan de uno por cualquier circunstancia, velando por la igualdad ante la ley, por el debido proceso y actuando con profundo respeto por la dignidad humana de los representados.

¿Qué es la Imputabilidad?

Imputabilidad es el conjunto de condiciones que debe reunir una persona, que le han de permitir en el momento del hecho, comprender la criminalidad del acto que realiza y dirigir sus acciones. Tales requisitos son establecidos por el ordenamiento jurídico y están condicionados por un estado normal de salud mental, pues el agente debe hallarse sin perturbaciones profundas de su conciencia y sin alteraciones psíquicas. La norma legal impone la participación del perito psicólogo o psiquiatra, quien deberá informar sobre el estado de las facultades mentales del imputado. Comprender las causas, motivos y modo de acción por los cuales un sujeto comete un delito. Es indudable que el diagnóstico psiquiátrico-psicológico constituye la base de la decisión judicial, pero el juez no debe sujetarse solo a él como si fuera la ley misma, sino que el dictamen pericial le servirá de base para su decisión, la que deberá elaborar con los otros elementos de juicio que posee en la causa. Y aquí se plantea el eterno dilema de la valorización de la pericia y la decisión final del juez.

Factores que Afectan la Imputabilidad

Insuficiencia de Facultades (Retraso Mental)

El concepto está vinculado con los cuadros que podemos denominar «síndrome por falta de desarrollo del psiquismo» y, según el criterio diagnóstico seguido por el DSM-IV, dentro del capítulo «Trastorno del Desarrollo – Retraso Mental». Está basado en el llamado coeficiente intelectual y, de acuerdo con el manual mencionado, los niveles de gravedad se clasifican en:

  • Leve: CI entre 70 y 55-50.
  • Moderado: CI entre 55-50 y 40-35.
  • Grave: CI entre 40-35 y 25-20 (que sería el idiota).
  • Profundo: Por debajo de 25-20 (que sería el idiota).

En cuanto a la imputabilidad, se explica que solo los dos grados más profundos (grave y profundo) comportan de antemano incapacidad de culpabilidad.

Alteraciones Psíquicas (Enfermedades Mentales)

Aquí se comprenden, desde luego, las genuinas enfermedades mentales en el sentido más tradicional y estricto, esto es, los trastornos anímicos más graves denominados psicosis, por oposición a las meras insuficiencias mentales u oligofrenias, a las personalidades psicopáticas y a las neurosis, que quedarían al margen.

Estado de Inconsciencia Transitoria

Son procesos transitorios de disgregación, con automatismo psíquico y motor, y pérdida momentánea de la personalidad psíquica superior, con amnesia constitutiva que abarca el tiempo de duración del acceso. Sus características clínicas son: fugacidad de los síntomas; alteración de la conciencia hasta su supresión (es profunda si se la compara con la duración); conciencia de la confusión, con una ausencia completa de la memoria de los hechos durante el acceso.

Cuadros Neurológicos Ligados a Delitos

  • Oligofrenia y delito.
  • Demencia y delito.
  • Neurosis y delito.
  • Epilepsia y delito.

Relación entre Salud Mental e Imputabilidad

Una persona con buena salud mental es muy probable que tenga una estabilidad que le permita vivir tranquilamente sin cometer ningún acto delictivo. Mientras que una persona con alteraciones psíquicas, ya sean leves o severas, puede verse influenciada por su condición de inestabilidad para cometer el delito. Por otra parte, solo son imputables las personas que en el acto tenían conciencia de lo que realizaron, o que al menos podían discernir entre sus actos, entre lo bueno y lo malo.

La Psicología Forense y el Rol del Perito

La psicología forense está regida por conceptualizaciones que provienen del derecho y no de la psicopatología, y se encuentra al servicio de la justicia antes que al valor de la salud.

¿Qué se Entiende por Perito?

Es el experto que, con el conocimiento de los elementos instrumentales de su profesión, es idóneo para dar un diagnóstico sobre los aspectos puntuales de asesoramiento requeridos por el juez. El perito es convocado cuando existen hechos controvertidos que requieren del aporte de un experto.

¿Qué se Entiende por Pericia?

Es una opinión fundada científicamente por un experto en la materia. Es un medio de prueba dentro de un proceso judicial. El perito da sus opiniones profesionales acerca de lo que el juez le ha requerido. Por ejemplo: Pruebas testimoniales, documentales o materiales. La pericia será evaluada y ponderada por el juez en relación con sus aportes al proceso.

Características de un Evaluador Forense

1. Competencia Profesional

El riesgo permanente de un cuestionamiento por parte de la defensa, o a través de otro evaluador forense, puede dejar en evidencia la mala preparación y el uso de técnicas inadecuadas.

2. Manejo del Prejuicio y las Motivaciones Personales

El evaluador forense puede influir e invalidar su tarea a través de dos formas:

  • A) Como un prejuicio que sesga la situación evaluada.
  • B) Como un prejuicio que cambia el objeto de la evaluación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *