Derechos y Deberes: Fundamentos y Definiciones
La expresión «tengo derecho a algo» se refiere a la facultad de hacer o de exigir a otros que se comporten de una **determinada forma**.
Conceptos Clave
- Los **derechos** son garantías, libertades, prerrogativas, etc., que las personas poseen. Pueden estar o no garantizados por la ley, y tienen como objetivo **brindar protección y seguridad** a todos los ciudadanos.
- Los **deberes** son reglas, leyes o normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad y que estamos obligados a cumplir.
Definición de Derechos Humanos
Llamamos **Derechos Humanos** (o derechos fundamentales) a aquellas condiciones que todo ser humano posee por el mero hecho de serlo, y cuya realización efectiva resulta indispensable para su **desarrollo integral**. Pertenecen a todos los seres humanos sin excepción ni distinción de ninguna clase.
Clasificación de los Derechos
- Los **derechos individuales** son exigencias fundamentales de la persona. Históricamente se han centrado en la **libertad**.
- Los **derechos sociales** giran en torno a la **igualdad** y la **solidaridad** (por ejemplo, el derecho a la educación, a la salud y a recibir información).
La Reciprocidad de Derechos y Deberes
Una declaración de derechos es también, recíprocamente, una declaración de deberes. Cualquier derecho que poseo como ser humano es también el derecho de otro, y es mi deber garantizarlo, igual que poseerlo.
Los Derechos Humanos son aquellas **exigencias morales de libertad, igualdad y dignidad**.
Historia de los Derechos Humanos hasta el Siglo XVIII
A continuación, se presentan hitos clave en la evolución de las declaraciones de derechos:
Declaración de los Derechos de Virginia (1776)
Surge en el **contexto** de la Guerra de la Independencia de EE. UU. frente a Gran Bretaña. En ella se contemplan los derechos de los ciudadanos, aunque quedan excluidos aquellos que no tienen esta categoría, fundamentalmente los **esclavos**.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
Redactada por la Asamblea Nacional Francesa, supone un avance respecto a la anterior debido a su **carácter universal**, defendiendo la igualdad de derechos de todos los seres humanos. Esto llevó, por ejemplo, a la **abolición de la esclavitud** en los territorios de soberanía francesa. Es el origen de las declaraciones modernas, aunque aún quedaba camino por recorrer, puesto que la declaración excluyó a las mujeres y a otros muchos grupos sociales.
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)
Estos derechos son independientes de lo que las leyes de cada territorio reconozcan.
Proceso de Elaboración
La **ONU** surgió a raíz de la Conferencia de San Francisco, el 26 de junio de 1945, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Sus **principales objetivos** son la defensa de los derechos de la persona, el mantenimiento de la paz, el derecho de libre determinación de los pueblos y el fomento de la cooperación entre países.
Finalmente, el **10 de diciembre de 1948**, se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, declarándose esta fecha como el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Características de la DUDH
- **Universales**: Pertenecen a todos los seres humanos.
- **Inalienables**: Son inherentes a la persona (individuales).
- **Innegociables**.
Universalidad y Diversidad Cultural
Una característica fundamental de los Derechos Humanos recogidos en la Declaración es su **universalidad**. Los derechos pertenecen a la persona, independientemente de cualquier diferencia física o cultural.
Sin embargo, la existencia de **diversidad cultural** hace que existan diferentes interpretaciones y maneras de aplicar estos derechos, derivadas de distintas tradiciones y creencias.
Es importante notar que la Declaración solo impone una obligación de **carácter moral** (no jurídico) de hacer cumplir estos derechos, lo que explica por qué en muchos casos su aplicación efectiva no se lleva a cabo.
Desafíos Globales y el Papel de las ONG
Violaciones de Derechos en Países en Desarrollo
En el mundo actual, millones de personas sufren la violación continua de sus derechos más elementales. Ejemplos de estas violaciones incluyen:
- Tortura, detenciones ilegales y represión política.
- Explotación infantil y situaciones de esclavitud.
- Discriminación de la mujer.
- Participación de niños en conflictos armados.
El Rol de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
Ante la falta de respuesta de los organismos oficiales, **han surgido** las **Organizaciones No Gubernamentales (ONG)**. Estas organizaciones denuncian el incumplimiento de los Derechos Humanos en el mundo subdesarrollado y contribuyen a la mejora de las condiciones de **dignidad humana**.
Las ONG proporcionan **ayuda voluntaria** en ámbitos como alimentación, educación y sanidad, especialmente en países en guerra o en situaciones límite. Entre las más importantes **se encuentran**: Cáritas, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras (MSF) y Cruz Roja.
Nuestra Responsabilidad Individual
Todos **somos merecedores de derechos**. Aunque nuestros derechos no sean respetados, tenemos la obligación de respetar los derechos de los demás, así como de **defender y fomentar** estos principios.
No debemos quedar indiferentes ante el incumplimiento de los Derechos Humanos en nuestra presencia. Nuestro papel es fundamental para construir un mundo mejor donde los derechos de todos sean respetados.
