Tipicidad en Delitos Omisivos e Imprudentes
1. Delitos Omisivos
Concepto
El **delito omisivo** consiste en la **inacción** ante un deber legal de actuar.
El **Código Penal (CP)**, en su *artículo 10*, equipara la **acción** y la **omisión** a efectos penales, siempre que ambas sean dolosas o imprudentes.
Tipos de Omisión
**Omisión Pura (Propia)**: no requiere resultado (ej., no socorrer).
**Omisión con Resultado**: exige resultado concreto (ej., omisión de asistencia sanitaria).
**Comisión por Omisión (Omisión Impropia)**:
Se responde **como si se hubiera actuado activamente**.
Requiere:
Obligación legal de actuar (**posición de garante**).
Producción del resultado.
Posibilidad real de evitarlo.
Elementos Comunes en Delitos de Omisión
Existencia de una **situación de riesgo o peligro**.
**Inacción** del sujeto frente a un deber legal.
**Capacidad** real para actuar.
**Conciencia** del deber omitido.
Ejemplos Típicos
*Artículo 195 CP*: Omisión del deber de socorro.
*Artículo 196 CP*: Omisión de atención médica que crea riesgo grave.
*Artículo 432 CP*: Omisión de impedir malversación (comisión por omisión).
2. Posición de Garante
Fuentes de la Posición de Garante
La ley (ej., padres con hijos).
El contrato (ej., socorrista, guardia de seguridad).
La creación de un riesgo previo (ej., conductor que atropella).
La comunidad de vida o asunción voluntaria de responsabilidad.
Tipos de Garantes
**Control del riesgo** (ej., dueños de animales, vehículos).
**Protección frente a terceros** (ej., profesores, cuidadores).
**Actuación precedente peligrosa** (doctrina de la injerencia).
3. Criterios de Imputación en Comisión por Omisión
**Relación causal** (teoría de la evitabilidad).
**Superación del riesgo permitido**.
**Realización del riesgo en el resultado**.
4. Delitos Imprudentes
Concepto
Conducta sin intención, pero **peligrosa e infractora del deber de cuidado**.
Solo se castiga si lo prevé expresamente la ley (**_numerus clausus_**, *artículo 12 CP*).
Elementos
**Acción peligrosa**.
**Infracción del deber de cuidado** (objetivo y subjetivo).
**Resultado típico** (necesario para castigar, salvo excepciones).
Clasificación por Conciencia
**Imprudencia Consciente**: se prevé el riesgo, pero se confía en evitarlo.
**Imprudencia Inconsciente**: ni siquiera se advierte el riesgo.
Clasificación por Gravedad
**Leve**: hoy impune.
**Menos Grave**: castigada en homicidio y lesiones.
**Grave**: omisión de la diligencia básica exigible.
5. Preterintencionalidad
Resultado más grave que el inicialmente querido por el autor.
Se sanciona si hay **imprudencia respecto al resultado no querido**.
Se aplica como **concurso ideal** (dolo + imprudencia).
Iter Criminis: El Camino del Delito
El delito puede concebirse como un proceso con distintas fases, que marcan el momento en que comienza la responsabilidad penal.
1. Fase Interna (No Punible)
Ocurre exclusivamente en la mente del autor:
**Ideación**: surge la idea del delito.
**Deliberación**: lucha entre el deber y la intención.
**Resolución**: se decide cometerlo.
**No se castiga**: el pensamiento no delinque (salvo que se exteriorice en actos preparatorios punibles).
2. Fase Externa (Punible)
Incluye actos con proyección al exterior:
**Actos preparatorios**: en principio no punibles, salvo que la ley lo diga expresamente (ej., conspiración, proposición, provocación).
**Tentativa**: el autor empieza a ejecutar el delito, pero este no se consuma por causas ajenas a su voluntad.
**Consumación**: se cumplen todos los elementos del tipo penal.
Actos Preparatorios Punibles (Requieren Tipificación Expresa)
**Conspiración**: acuerdo entre dos o más personas para cometer un delito específico.
**Proposición**: quien ha decidido cometer un delito invita a otros a participar en su ejecución.
**Provocación**: incitación pública o por medios masivos a cometer delitos.
**Apología**: exaltación de delitos o delincuentes; solo punible si constituye una forma de provocación.
3. Tentativa (*Artículo 16 CP*)
Comienza la ejecución del delito.
El resultado no se produce por causas ajenas a la voluntad del autor.
**Tipos**:
**Inacabada**: no se completan todos los actos.
**Acabada**: se hacen todos los actos, pero no hay resultado.
**Idónea / Inidónea / Irreal**: según si puede o no producir el resultado.
**Elementos**:
**Objetivo**: actos exteriores que deberían producir el resultado.
**Subjetivo**: intención de delinquir.
**Desistimiento voluntario**: exime de responsabilidad penal.
4. Consumación
El delito se perfecciona con la **lesión del bien jurídico**.
**Delito consumado ≠ delito cometido** (puede incluir la tentativa).
**Delitos de resultado**: la consumación ocurre al causarse el daño.
**Delitos de peligro**: la consumación se produce al realizar la conducta riesgosa.
**Delitos permanentes**: la consumación se prolonga en el tiempo.
5. Consumación en el Delito Imprudente
El delito imprudente implica una conducta peligrosa sin intención, pero con infracción del deber de cuidado.
**Consumación**: solo se considera delito si se produce el resultado lesivo.
Existen **figuras específicas** que castigan el riesgo, aunque no haya daño (ej., delitos de tráfico, explosivos).
Intervención de Sujetos en el Delito
El delito puede ser cometido por uno o varios sujetos.
Si varias personas intervienen, puede haber **autoría** o **participación**.
La **participación** se da cuando alguien colabora sin ser autor directo.
2. Formas de Autoría (*Artículo 28 CP*)
**a) Autor Directo**: ejecuta personalmente el delito.
**b) Autor Mediato**: se vale de otro (instrumento) para cometer el delito.
**c) Coautoría**: varios sujetos actúan coordinadamente con reparto de funciones.
Requisitos de la Coautoría
**Acuerdo previo** (pacto delictivo).
**Participación activa relevante**.
**Dominio funcional del hecho**.
3. Participación (*Artículos 28 y 29 CP*)
El partícipe **no ejecuta directamente** el delito, pero lo **favorece o promueve**.
Se distinguen:
a) Inductor
Induce directamente a otro a cometer el delito.
Requiere eficacia, dolo y que el inducido no tuviera intención previa de cometer el delito.
Si el inducido no actúa, puede quedar impune o tratarse como provocación.
b) Cooperador Necesario
Sin su intervención, el delito **no se habría cometido**.
Aporta un elemento **indispensable** para la ejecución del hecho.
Se le asimila al autor en cuanto a la pena.
c) Cómplice
Su intervención es **secundaria o accesoria**.
Ayuda antes o durante el delito, pero **sin ser imprescindible** para su comisión.
Recibe una pena **inferior en grado**.
4. Principio de Accesoriedad
El partícipe responde solo si existe un hecho delictivo principal.
Existen grados:
**Máxima**: el hecho debe ser típico, antijurídico y culpable.
**Limitada**: el hecho debe ser típico y antijurídico (posición mayoritaria en España).
**Mínima**: el hecho solo debe ser típico.
5. Responsabilidad Individual
Cada sujeto responde por su propia conducta.
No se trasladan elementos subjetivos entre autores y partícipes.
Las agravantes o atenuantes personales solo afectan a quien las ostenta.
6. Casos Especiales de Intervención
Delitos Cometidos en Grupo u Organización
Pueden implicar coautoría o pertenencia a una organización criminal (agravante o delito autónomo).
Requiere estructura jerárquica, reparto de funciones y vocación de permanencia.
Delitos por Medios de Difusión (*Artículo 30 CP*)
Responsabilidad escalonada: autor material → director de la publicación → empresa editora → impresora.
Protege la libertad de expresión; requiere dolo o culpa.
Actuaciones en Nombre de Otro (*Artículo 31 CP*)
Quien actúe como representante responde personalmente si el representado posee las cualidades exigidas por el tipo penal.
Causas de Justificación
Son circunstancias que **eliminan la antijuridicidad** de una conducta típica penal, es decir, **la convierten en lícita**.
Se aplican cuando se produce un **conflicto de bienes jurídicos** y uno debe ceder en favor de otro de mayor valor.
Fundamento
El derecho penal solo sanciona lo que **todo el ordenamiento jurídico considera prohibido**.
Si otra norma lo permite, la conducta **no debe ser castigada** (principio de coherencia del ordenamiento jurídico).
Existen dos grandes principios:
**Ausencia de interés**: cuando el titular del bien jurídico consiente válidamente.
**Interés preponderante**: se sacrifica un bien menor para proteger uno mayor.
Elementos de las Causas de Justificación
**Objetivos**: hechos concretos que legitiman la conducta (ej., agresión ilegítima en legítima defensa).
**Subjetivos**: conocimiento y voluntad del autor de actuar conforme a esa justificación (ej., *animus defendendi* en legítima defensa).
Error sobre la Justificación
**Putativo**: el sujeto cree erróneamente que actúa justificado.
Si es invencible, exime de responsabilidad.
Si es vencible, puede atenuar la pena.
**Error inverso**: el sujeto no sabe que su conducta está justificada; podría haber tentativa.
Clases de Causas de Justificación
**Generales** (aplicables a cualquier delito):
**Legítima defensa**
**Estado de necesidad**
**Cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo**
**Consentimiento del titular**
**Especiales** (aplicables a delitos concretos):
Ej., aborto legal, omisión de socorro si hay riesgo propio grave.
**Penales** (reguladas dentro del CP) y **extrapenales** (derivadas de otras ramas del derecho).
**Personales o no personales**:
**No personales**: se aplican de igual forma para todos.
**Personales**: dependen de la posición del sujeto (ej., un bombero en un incendio).
Efectos de las Causas de Justificación
**El hecho ya no es delito**, se convierte en lícito.
**No cabe legítima defensa contra quien actúa justificado**.
**No hay participación punible**, salvo que el partícipe conozca que realmente no existe justificación.
**No hay responsabilidad penal ni medidas de seguridad**, pero puede haber responsabilidad civil si existe enriquecimiento injusto.
Principios de Resolución de Conflictos (Coherencia del Sistema)
**Mal menor / Interés preponderante**
**Valoración integral del conflicto**
**Unidad del ordenamiento**
**Analogía favorable para integrar lagunas**
**Congruencia normativa**: si existe una regla especial, no se puede aplicar una general.
Legítima Defensa
Concepto General
La **legítima defensa** es la respuesta necesaria para repeler una agresión ilegítima, actual o inminente, sin exceder los límites de necesidad y proporcionalidad. Está regulada en el *artículo 20.4 del Código Penal*.
Fundamento
Se basa en la **protección de bienes jurídicos** del agredido.
Defiende al derecho frente a agresiones injustas.
Se considera **causa de justificación**.
Requisitos de la Legítima Defensa (*Artículo 20.4 CP*)
**1. Agresión Ilegítima**: ataque injusto, actual o inminente, contra bienes jurídicos.
Puede ser por acción u omisión.
No basta una agresión pasada o futura.
Excluye ataques justificados, reflejos, o los provenientes de animales o cosas.
**2. Necesidad Racional del Medio Empleado**:
Debe ser eficaz para repeler el ataque.
Se valora el uso, no solo el tipo de medio empleado.
No se exige huida, salvo en casos de inimputables.
**3. Falta de Provocación Suficiente**:
Quien provoca no puede alegar defensa.
Se puede admitir legítima defensa incompleta si existe provocación.
**4. Elemento Subjetivo (Ánimo de Defensa)**:
Es necesaria la **intención de defenderse**, no basta con que la conducta sea objetivamente defensiva.
Errores y Excesos en la Defensa
**Exceso extensivo (impropio)**: no hay agresión actual; por tanto, no hay legítima defensa.
**Exceso intensivo (propio)**: desproporción en el medio empleado; posible eximente incompleta.
**Legítima defensa putativa**: error de percepción del defensor; se analiza como error de prohibición.
Bienes Protegibles
**Personales**: vida, integridad, libertad, patrimonio, etc.
**De terceros**: siempre que no haya provocación y se cumplan los requisitos.
**Morada**: se admite defensa frente a entrada indebida.
**No protegibles**: animales, bienes supraindividuales, salvo vía estado de necesidad.
Fuerzas de Seguridad
Pueden actuar en legítima defensa según sus normas especiales.
El uso de armas está regulado (amenaza grave, falta de medios menos lesivos, disparos intimidatorios previos).
Cumplimiento de un Deber, Ejercicio Legítimo de un Derecho, Oficio o Cargo y Consentimiento
Causas de Justificación (*Artículo 20.7 CP*)
1. Cumplimiento de un Deber y Ejercicio Legítimo de un Derecho
Exime de responsabilidad penal a quien actúe **cumpliendo un deber jurídico** o **ejerciendo legítimamente un derecho, oficio o cargo**.
Se trata de **causas de justificación**: no hay antijuridicidad si se actúa conforme al ordenamiento.
Permite incorporar causas de justificación reconocidas en **otras normas jurídicas** (principio de unidad del ordenamiento).
2. Requisitos Comunes
El **deber o derecho debe ser jurídico**, no solo moral o ético.
La conducta debe ser **legítima**, ajustada a los valores y normas del sistema jurídico.
Debe existir **proporcionalidad** entre la actuación y el fin buscado.
No cabe justificación si hay **exceso extensivo** (actuación fuera del deber o derecho).
En caso de **exceso intensivo**, puede aplicarse **eximente incompleta**.
3. Elemento Subjetivo
El autor debe **conocer** los presupuestos que justifican su conducta.
No se exige intención justificadora, pero sí el **conocimiento** de que actúa conforme al derecho.
Supuestos Específicos Más Relevantes
a. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
El uso de la fuerza debe cumplir principios de **congruencia, necesidad y proporcionalidad** (*LOFCS*).
Solo justificado si existe riesgo grave para la seguridad o la vida.
**Exceso intensivo**: medio desproporcionado; eximente incompleta.
**Exceso extensivo**: violencia sin base legal; no justificado.
b. Agente Encubierto
Justificado si actúa conforme a la autorización judicial (*artículo 282 bis LECrim*).
No puede provocar delitos, solo investigarlos.
c. Vías de Hecho
No se justifica el uso de violencia o coacción para ejercer un derecho.
Constituye delito de **realización arbitraria del propio derecho** (*artículo 455 CP*).
d. Obediencia Debida
**Órdenes ilegales pero no manifiestas**: deben cumplirse; eximente.
**Órdenes manifiestamente ilegales**: no deben cumplirse; no hay eximente.
e. Secreto Profesional y Derecho de Defensa
Justifican algunas conductas típicas por el ejercicio de funciones específicas (médicos, abogados).
f. Corrección de Menores
Aún existe un derecho de corrección **limitado y razonable**, centrado en fines educativos.
Nunca justifica **maltrato ni delitos**.
g. Lesiones Deportivas
Hay consentimiento tácito si se respeta el reglamento.
Conductas antirreglamentarias no justifican lesiones.
Consentimiento como Causa de Justificación
1. Naturaleza
No está regulado expresamente en el CP, pero **excluye la antijuridicidad** si se cumplen los requisitos.
Solo es válido si el bien jurídico es **disponible**.
2. Requisitos
**Acto personal y voluntario**: no cabe por representación.
**Capacidad natural de juicio**: suficiente comprensión, aunque no se tenga la mayoría de edad (salvo excepciones).
**Previamente otorgado y revocable**.
**Forma**: puede ser oral o escrito (obligatorio por escrito en actos médicos invasivos).
**Libre de vicios**: sin coacción ni error grave.
Estado de Necesidad (*Artículo 20.5 CP*)
Concepto
Situación de **peligro actual** para bienes jurídicos (propios o ajenos), que solo puede evitarse **lesionando bienes de terceros** o **infringiendo un deber**.
Requisitos
**1. Mal causado no mayor que el evitado** (proporcionalidad).
**2. No provocar intencionadamente** la situación.
**3. No tener obligación legal de sacrificarse** (por oficio o cargo).
**4. Conocimiento de la situación justificante** (elemento subjetivo).
Tipos
**Estado de necesidad justificante**: conflicto entre bienes desiguales; exime de responsabilidad penal.
**Estado de necesidad exculpante**: bienes de igual valor; el hecho sigue siendo antijurídico, pero no culpable.
Naturaleza
**Causa de justificación** si se sacrifica un bien menor.
**Causa de exculpación** si los bienes en conflicto son iguales.
Proporcionalidad
Se valora no solo el tipo de bien, sino su **valor cualitativo**, el peligro y el respeto a la dignidad humana.
Especial cuidado con el **estado de necesidad agresivo** (afecta a terceros inocentes).
Solo se admite si el tercero ha **consentido** o es **beneficiario del acto**.
Casos Especiales
**Comunidades de peligro** (ej., naufragios, pandemias): solo justificables si existe un sistema imparcial (azar, sorteo, triaje médico).
**Hurto famélico**: normalmente no se admite por existir un sistema de protección estatal.
Exclusiones
**Provocación dolosa** anula la eximente.
Si hay **provocación imprudente**, podría admitirse como estado de necesidad.
El provocador **no puede beneficiarse**, aunque sí terceros.
Responsabilidad Civil
El beneficiado por la evitación del mal **responde civilmente** en proporción al perjuicio evitado (*artículo 118 CP*).
Culpabilidad
Concepto
Juicio de reproche al autor que **pudo actuar conforme a Derecho** y no lo hizo. Principio de **_nullum crimen sine culpa_**.
Elementos
**1. Imputabilidad**:
Capacidad de comprender y controlar los propios actos.
Requiere madurez, salud mental, etc.
Las causas de inimputabilidad excluyen la pena, pero pueden dar lugar a medidas de seguridad.
**2. Conexión Personal (Dolo/Imprudencia)**:
El sujeto **conoce el hecho** y su **ilicitud**.
El error de tipo o de prohibición **excluyen la culpabilidad**.
**3. Exigibilidad**:
El autor **pudo haber actuado de otro modo**.
Si no se le puede exigir (por peligro, miedo, etc.), **no hay reproche penal**.
Evolución Doctrinal
**Teoría psicológica**: dolo e imprudencia como núcleo de la culpabilidad.
**Teoría normativa clásica**: incluye imputabilidad, dolo/imprudencia y exigibilidad.
**Finalismo**: la culpabilidad es exclusivamente un juicio normativo, excluye el dolo natural y la culpa como meros elementos del tipo.
Comprobación Práctica
**Por exclusión**: si no hay inimputabilidad ni causas de inexigibilidad.
**Por acreditación positiva**: si hay dolo o imprudencia y conocimiento.
La Imputabilidad
Concepto de Imputabilidad
Es la capacidad de una persona para ser responsable penalmente.
Requiere madurez, salud mental y libertad de acción.
El imputable puede ser culpado de un hecho típico y antijurídico porque pudo actuar de otro modo.
Reglas Generales
**Se presume** en todas las personas.
No aparece definida en la ley, pero sí sus **causas de inimputabilidad** (*artículos 20 CP* y *19 CP*).
Inimputabilidad
Cuando la persona carece de capacidad para entender la ilicitud del hecho o actuar conforme a ese entendimiento.
Supone **exención de pena** (aunque el hecho sigue siendo antijurídico).
Puede aplicarse **medida de seguridad** si existe peligrosidad.
Elementos de la Imputabilidad
**1. Elemento Psiquiátrico (Biológico)**:
Se refiere a enfermedades o trastornos mentales, como:
**Esquizofrenia**
**Epilepsia**
**Trastornos delirantes**
**Retraso mental**
**Trastorno bipolar**
**Drogodependencia o alcoholismo**
Necesita informe pericial para acreditarlo.
**2. Elemento Psicológico-Normativo**:
Se analiza si el trastorno afecta la inteligencia y voluntad del sujeto.
Lo valora el juez, no los peritos.
Incluye factores sociales, familiares y personales del acusado.
Niveles de Afectación y sus Consecuencias
**Total**: Eximente completa; no hay responsabilidad penal.
**Grave**: Eximente incompleta (*artículo 21.1 CP*).
**Leve**: Atenuante (*artículos 21.2, 21.3* o analógica *21.7 CP*).
_Actio Libera in Causa_
Si el sujeto **se coloca voluntariamente** en estado de inimputabilidad (por ejemplo, emborrachándose a propósito), **no se le aplica la eximente**.
Puede haber dolo o imprudencia según el caso.
Causas de Inimputabilidad
**1. Minoría de Edad (*Artículo 19 CP*)**:
Menores de 14 años: inimputables.
De 14 a 18 años: régimen especial (*LO 5/2000*).
A partir de 18 años: régimen penal general.
**2. Trastornos Mentales (*Artículo 20.1 CP*)**:
Trastorno grave o transitorio.
Deben impedir la comprensión o la voluntad.
Se requiere dictamen médico y valoración judicial.
**3. Intoxicación Plena y Síndrome de Abstinencia (*Artículo 20.2 CP*)**:
Por consumo voluntario de alcohol/drogas o la abstinencia de estos.
Deben anular la capacidad de comprender o actuar.
Posible **_actio libera in causa_** si el estado fue provocado.
**4. Alteraciones de la Percepción desde la Infancia (*Artículo 20.3 CP*)**:
Sordomudez, ceguera, aislamiento social desde la niñez.
Pueden impedir el conocimiento de normas sociales.
Poco aplicadas; más comunes como eximente incompleta o atenuante.
Cuestiones Procesales
La **imputabilidad se valora al momento del delito**.
La **capacidad procesal** se analiza durante el juicio.
Si el trastorno mental impide comprender el proceso, se puede suspender o archivar el procedimiento.
Los informes periciales no vinculan al juez, pero son fundamentales.
Conciencia de la Antijuridicidad
Principio de Culpabilidad
Solo hay pena si existe **dolo o imprudencia** (*artículos 5 y 10 CP*).
Se excluye la **responsabilidad objetiva**: importa la actitud del sujeto, no solo el resultado.
Error de Prohibición (*Artículo 14.3 CP*)
**Invencible**: excluye la responsabilidad penal.
**Vencible**: reduce la pena en uno o dos grados.
Tipos
**Directo**: se conoce el hecho, pero se desconoce su ilicitud (no se sabe que está prohibido).
**Indirecto**: se cree erróneamente que existe una causa de justificación.
Casos
Error sobre si algo está permitido por la ley (directo).
Error sobre si se está actuando en defensa propia o necesidad (indirecto).
Valoración del Error
Se atiende al **conocimiento del ciudadano medio** (profano).
Importan factores personales: cultura, acceso a información, contexto.
Exigibilidad
Se exige que el sujeto **pudiera actuar conforme al Derecho**.
En situaciones excepcionales puede haber **inexigibilidad**: el hecho es antijurídico, pero **excusable**.
Casos
**Salvar a un familiar sacrificando a un tercero inocente**.
**Decisiones trágicas sin solución correcta clara**: el derecho no puede imponer una opción concreta.
Causas de Inexigibilidad
1. Estado de Necesidad Exculpante
Cuando los males son **iguales** y no hay causa de justificación.
Se admite que la conducta es ilícita, pero **no punible**.
2. Encubrimiento entre Parientes (*Artículo 454 CP*)
Es una **causa personal de justificación**: el familiar puede ayudar al autor del delito sin ser sancionado (solo si no se beneficia del delito).
3. Miedo Insuperable (*Artículo 20.6 CP*)
Exime si el miedo **anula la posibilidad de actuar conforme a Derecho**.
Requiere:
**Amenaza de un mal real o creíble**.
**Respuesta desproporcionada**, pero causada por el miedo.
**Miedo debe ser invencible** (criterio subjetivo y personal).
Puede coexistir con:
**Eximentes incompletas**.
**Trastorno psíquico parcial**.
**Situaciones como coacciones o peligros extremos**.
La Punibilidad
1. Concepto de Punibilidad
La **punibilidad** es la posibilidad de imponer una pena a quien ha cometido una conducta **típica, antijurídica y culpable**.
No toda conducta delictiva es punible; existen **circunstancias que excluyen o condicionan la pena**, como excusas absolutorias o condiciones objetivas.
2. Circunstancias que Afectan la Punibilidad
**a) Positivas y Negativas**
**Positivas**: deben concurrir para poder castigar (ej., querella previa).
**Negativas**: si concurren, excluyen la pena (ej., excusa de parentesco).
**b) Personales y No Personales**
**Personales**: afectan solo a quien las ostenta (ej., aforamiento).
**No personales**: tienen efecto general (ej., reciprocidad internacional).
**c) Temporales**
**Previas o coetáneas**: existen al momento del delito (ej., inviolabilidad).
**Posteriores**: surgen después del hecho (ej., indulto, desistimiento).
3. Condiciones Objetivas de Punibilidad
No afectan al tipo ni a la culpabilidad, pero **limitan la imposición de pena**.
Ejemplos: reciprocidad internacional, doble incriminación, sentencia previa firme para proceder por denuncia falsa.
4. Excusas Absolutorias
**Excluyen la pena** aunque exista delito, por razones de **política criminal**.
Ejemplos:
**Parentesco** en delitos patrimoniales sin violencia (*artículo 268 CP*).
**Encubrimiento entre parientes** (*artículo 454 CP*).
**Desistimiento** en tentativa o actos preparatorios.
5. Inviolabilidades e Inmunidades
**Inviolabilidad del Rey**: no se le puede exigir responsabilidad jurídica mientras ejerce.
**Inviolabilidad parlamentaria**: protege opiniones y votos emitidos en el ejercicio de sus funciones.
**Inmunidades procesales**: requieren autorización previa (suplicatorio).
**Aforamientos**: determinan qué tribunal juzga (Tribunal Supremo o Tribunal Superior de Justicia).
**Exenciones internacionales**: jefes de Estado extranjeros no pueden ser juzgados, salvo por crímenes graves.
6. Causas de Extinción de la Responsabilidad Penal
Supuestos en los que la pena ya no puede imponerse.
Ejemplos:
**Muerte del reo**
**Prescripción**
**Indulto**
**Cumplimiento de pena**
**Perdón del ofendido** (en delitos privados).
7. Condiciones de Procedibilidad
Algunos delitos requieren **denuncia o querella previa**.
Sin esta acción, **no se persigue penalmente**.
Ejemplos: lesiones leves, injurias, abusos sexuales, amenazas leves, etc.
Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Penal
Concepto General
Las circunstancias modificativas no afectan la existencia del delito, pero **alteran la pena**. Pueden ser **atenuantes** (disminuyen la pena) o **agravantes** (la aumentan).
Circunstancias Atenuantes (*Artículo 21 CP*)
1. Eximentes Incompletas (*Artículo 21.1 CP*)
Se aplican cuando **falta algún requisito de una eximente completa** del *artículo 20 CP*.
Permiten **reducir la pena en uno o dos grados** (*artículo 68 CP*).
Ejemplos:
**Alteraciones psíquicas**: si afectan parcialmente la comprensión o voluntad.
**Intoxicación o síndrome de abstinencia**: solo si no fue provocada para delinquir.
**Trastorno mental transitorio**: reacción breve e intensa que reduce notablemente las facultades.
**Percepción alterada**: defectos sensoriales que distorsionan la realidad.
**Legítima defensa, estado de necesidad, miedo insuperable, cumplimiento de deber**: cuando no se cumplen todos los requisitos para eximir, pero sí para atenuar.
2. Grave Adicción a Sustancias (*Artículo 21.2 CP*)
Requiere adicción **grave y acreditada**, con **relación funcional** con el delito.
No basta con ser consumidor habitual.
No se aplica si el móvil fue el lucro.
Puede combinarse con otras atenuantes (por ejemplo, si existe además alteración psíquica).
3. Arrebato u Obcecación (*Artículo 21.3 CP*)
Reacción emocional intensa por un estímulo grave que **reduce la capacidad de control**.
Exige **proporcionalidad** entre estímulo y reacción.
No se aplica si hubo tiempo para reflexionar o si la reacción fue desproporcionada.
No compatible con eximente incompleta de trastorno mental (diferencia de grado).
4. Confesión (*Artículo 21.4 CP*)
Confesar antes de saber que se le investiga.
Debe ser **veraz y útil** para la investigación.
Si es posterior, puede ser atenuante **analógica**.
5. Reparación del Daño (*Artículo 21.5 CP*)
Reparar total o parcialmente **antes del juicio oral**.
Debe ser **eficaz y voluntaria**.
Si la paga un tercero (ej., aseguradora), no se aplica.
Puede ser **muy cualificada** si es especialmente intensa.
6. Dilaciones Indebidas (*Artículo 21.6 CP*)
Retrasos **injustificados y graves** en el proceso, **no atribuibles al acusado**.
Afectan a **todos los encausados**, salvo si alguno provocó la dilación.
Compensan la afectación al derecho a un proceso sin dilaciones.
7. Atenuante Analógica (*Artículo 21.7 CP*)
Cubre situaciones **similares a las anteriores**.
Requiere **analogía real y relevante** con atenuantes legales o eximentes incompletas.
Aplicación flexible por el Tribunal Supremo.
Unidad y Pluralidad Delictiva
1. Concurso de Normas (*Artículo 8 CP*)
Se da cuando un **mismo hecho** puede ser sancionado por **varias normas penales**.
**No se aplican todas** (_non bis in ídem_), sino que se elige una mediante estos **principios**:
**Especialidad**: prevalece la norma especial frente a la general.
**Subsidiariedad**: solo se aplica la norma subsidiaria si la principal no lo hace.
**Consunción o absorción**: la norma más amplia o compleja absorbe a la menor.
**Alternatividad**: se aplica la más grave si no es posible usar las anteriores.
2. Concurso de Delitos (*Artículos 73 y ss. CP*)
Se produce cuando una o varias acciones vulneran **varios tipos penales**. Aquí **sí se acumulan las penas** (a diferencia del concurso de normas).
Tipos de Concurso
**A. Concurso Ideal (*Artículo 77.1 CP*)**
Una sola acción = varios delitos.
**Ejemplo**: una bomba mata a 3 personas; 3 asesinatos (ideal homogéneo).
Se impone la **pena del delito más grave en su mitad superior**, salvo que supere la suma de las penas.
**B. Concurso Medial (*Artículo 77.3 CP*)**
Un delito es **medio necesario** para cometer otro.
Ej.: falsedad documental para estafar.
Se impone **pena superior en grado** a la más grave, sin exceder la suma total de las penas.
**C. Concurso Real (*Artículos 73, 75, 76 CP*)**
**Varias acciones** = varios delitos.
Se acumulan penas, con **límites**:
**Máximo**: 20, 25, 30 o 40 años, según la gravedad.
**Relativo**: la pena total no puede superar el triple de la más grave.
3. Delito Continuado y Delito Masa (*Artículo 74 CP*)
**Delito Continuado**:
Varias acciones conectadas por un **plan común** se consideran **un solo delito**.
Ej.: varias estafas iguales a distintas personas en corto tiempo.
**Delito Masa**:
Fraude a una colectividad con múltiples actos de disposición.
Se castiga con **pena superior en uno o dos grados** por el perjuicio total.
4. Principios Aplicables en los Concursos
**Proporcionalidad**: la pena debe ajustarse al desvalor global.
**Punición suficiente**: más hechos = mayor pena.
**Congruencia**: las agravantes no pueden reducir la pena.
**_Non bis in ídem_**: un mismo hecho no se puede castigar dos veces.
Circunstancias Modificativas: Agravantes y Mixta de Parentesco
1. Alevosía (*Artículo 22.1 CP*)
Se da en delitos contra las personas cuando se emplean medios para **asegurar la ejecución del delito**, evitando el riesgo de defensa de la víctima.
**Elementos**:
**Normativo**: delito contra las personas.
**Objetivo**: medios idóneos para asegurar el resultado.
**Subjetivo**: conocimiento del autor sobre esos medios.
**Tipos**:
**Proditoria** (emboscada).
**Sorpresa** (ataque súbito).
**Por desvalimiento** (víctima dormida, enferma, etc.).
Puede existir alevosía sobrevenida.
2. Abuso de Superioridad (*Artículo 22.2 CP*)
Se da cuando existe un **desequilibrio de fuerzas** entre autor y víctima que debilita la defensa sin eliminarla.
**No se aplica si hay alevosía**, por quedar subsumido.
**Ejemplos comunes**: agresión en grupo (tres o más atacantes), agresores armados.
3. Disfraz (*Artículo 22.2 CP*)
Medio idóneo para ocultar la identidad del autor durante el delito.
**Requisitos**:
**Uso para facilitar el delito**.
**Intención de impunidad**.
**Aplicación en el momento del delito**.
4. Aprovechamiento de Lugar, Tiempo o Auxilio de Terceros (*Artículo 22.2 CP*)
Se agrava si se aprovechan **circunstancias favorables** como despoblado, nocturnidad o aislamiento.
Compatible con el **disfraz**.
No se considera inherente a delitos sexuales.
5. Precio, Recompensa o Promesa (*Artículo 22.3 CP*)
Se agrava cuando el delito se ejecuta a cambio de dinero u otra promesa.
Circunstancia **personal e incomunicable**.
Aplica tanto al que ofrece como al que acepta.
6. Motivos Discriminatorios (*Artículo 22.4 CP*)
Agravante por razones racistas, sexistas, religiosas, orientación sexual, enfermedad, etc.
**Difícil de probar**: se requiere acreditar el **móvil discriminatorio**.
Similar a los delitos de odio.
7. Ensañamiento (*Artículo 22.5 CP*)
Aumento deliberado del sufrimiento de la víctima (físico o moral).
**Requisitos**:
**Daño innecesario** para consumar el delito.
**Voluntad de causar ese sufrimiento adicional**.
Solo en delitos contra personas vivas.
8. Abuso de Confianza (*Artículo 22.6 CP*)
Se aprovecha una relación personal (familiar, profesional, etc.) para facilitar el delito.
**Debe existir una relación de lealtad o fidelidad**.
Compatible con la alevosía (puede quedar absorbido).
9. Prevalimiento del Carácter Público (*Artículo 22.7 CP*)
El autor es **funcionario** o cargo público y usa su posición para delinquir.
**Absorbe la agravante de abuso de superioridad**.
Elementos:
**Objetivo**: condición pública.
**Subjetivo**: aprovechamiento de dicha condición.
10. Reincidencia (*Artículo 22.8 CP*)
Condenado previamente por delito del mismo tipo y título del CP.
**Requisitos**:
**Condena firme anterior**.
**Misma naturaleza y título penal**.
**No cancelados ni cancelables**.
**Conocimiento por el autor**.
11. Circunstancia Mixta de Parentesco (*Artículo 23 CP*)
Puede **agravar o atenuar**, según:
**Naturaleza del delito**.
**Motivos**.
**Efectos del hecho**.
Requiere relación conyugal, análoga o familiar (ascendientes, descendientes, hermanos).
Compatible con otras circunstancias como la alevosía, género, abuso de confianza.
La Pena
1. Concepto de Pena
La pena es la consecuencia jurídica principal del delito. Supone un reproche al autor por su conducta delictiva.
Se diferencia de la **medida de seguridad**, que responde a la peligrosidad del sujeto, no a la culpabilidad.
2. Clases de Penas según su Naturaleza
**Privativas de libertad**: prisión, prisión permanente revisable, localización permanente, responsabilidad personal por impago de multa.
**Privativas de derechos**: inhabilitaciones, suspensión de empleo, prohibiciones de acercarse o comunicarse con la víctima, trabajos en beneficio de la comunidad, etc.
**Multa**: afecta al patrimonio del penado, puede ser días-multa o proporcional.
3. Clasificación por Gravedad (*Artículo 33 CP*)
**Graves**: prisión permanente revisable, prisión superior a 5 años, inhabilitaciones superiores a 5 años, etc.
**Menos graves**: prisión igual o inferior a 5 años, multas de larga duración, trabajos comunitarios (31 días – 1 año).
**Leves**: localización permanente (1-3 meses), trabajos comunitarios (1-30 días), multas pequeñas.
4. Clasificación por Otras Características
**Principales**: las que se imponen directamente.
**Accesorias**: acompañan a las principales (por ejemplo, inhabilitación).
**Únicas, cumulativas o alternativas**, según cuántas y cómo se impongan.
**Originarias o sustitutivas**: las primeras son las previstas legalmente, las segundas las impone el juez en sustitución.
5. Suspensión y Sustitución de Penas
**Suspensión ordinaria**: penas iguales o inferiores a 2 años, sin antecedentes graves, indemnización del daño.
**Suspensión por drogodependencia o enfermedad grave incurable**: con requisitos específicos.
**Revocación**: si comete un nuevo delito o incumple las condiciones.
6. Responsabilidad Personal Subsidiaria por Impago de Multa
Si no se paga la multa, se convierte en prisión, localización permanente o trabajos comunitarios.
Equivalencia: 2 cuotas de multa = 1 día de prisión o trabajo.
7. Penas Privativas de Derechos Más Relevantes
**Inhabilitaciones**: impiden ejercer cargos o profesiones.
**Prohibiciones de acercamiento y comunicación**: medidas muy frecuentes en delitos de violencia.
**Privación del derecho a conducir o tener armas**: vinculadas al delito cometido.
**Trabajos en beneficio de la comunidad**: requieren consentimiento previo del penado.
8. Penas Especiales
**Prisión permanente revisable**: para delitos extremadamente graves (asesinato de menores, terrorismo, etc.).
**Expulsión de extranjeros**: puede sustituir a penas de prisión si supera 1 año. Prohíbe regresar de 5 a 10 años.
Reglas de Determinación de la Pena
1. Concepto General
La determinación de la pena se desarrolla en **dos fases**:
**Legislativa**: el legislador fija los marcos penales.
**Judicial**: el juez concreta la pena conforme a los principios de **legalidad**, **proporcionalidad** e **individualización**.
2. Fases de la Determinación de la Pena
**Marco abstracto**: previsto por el legislador para cada delito.
**Marco concreto**: ajustado por el juez según ejecución, participación, circunstancias y concursos.
**Pena concreta**: dentro del marco resultante, considerando gravedad, culpabilidad y circunstancias personales.
3. Cálculo de la Pena en Grado
**Pena superior en grado**: se suma la mitad del máximo del marco base.
**Pena inferior en grado**: se resta la mitad del mínimo del marco base.
**Límites máximos y mínimos** establecidos por el *artículo 70 CP* (ej., prisión hasta 30 años).
4. División en Mitades
Se divide el marco penal en **mitad inferior** y **mitad superior**.
Útil para aplicar atenuantes, agravantes o ciertas reglas de concurso.
5. Factores que Influyen en el Marco Concreto
**Grado de ejecución**:
**Actos preparatorios** (penalizados solo si la ley lo prevé expresamente).
**Tentativa**: rebaja de uno o dos grados según peligrosidad y grado de ejecución.
**Grado de participación**:
**Autor, inductor y cooperador necesario** → pena base.
**Cómplice** → pena inferior en un grado.
**Atenuantes/Agravantes**:
Se aplican en delitos dolosos, graves o menos graves.
Se excluyen si ya están integradas en el tipo penal (para evitar _non bis in ídem_).
**Eximente incompleta** → rebaja de uno o dos grados (imperativa).
Combinaciones complejas pueden llevar a rebajas de hasta cuatro grados.
6. Reglas del *Artículo 66 CP*
**Sin atenuantes/agravantes** → se impone la pena base.
**Con una atenuante** → mitad inferior.
**Con dos o más atenuantes** → inferior en uno o dos grados.
**Con agravantes**:
**Una o dos** → mitad superior.
**Más de dos** → superior en grado (mitad inferior).
**Reincidencia cualificada** → superior en grado.
**Atenuantes y agravantes** → se valoran conjuntamente; si se compensan, se puede aplicar todo el marco.
7. Reglas Especiales
**Delitos imprudentes**: no se aplican las reglas del *artículo 66.1 CP* (excepto eximente incompleta).
**Multas proporcionales**: se fijan según gravedad y situación económica.
**Delitos leves**: amplia discrecionalidad para el juez.
8. Concursos de Delitos
**Real**: acumulación de penas, con límites absolutos (30 años) y relativos (triple de la más grave).
**Ideal**: absorción agravada; se aplica la pena más grave en su mitad superior.
**Medial**: se impone pena superior a la del delito más grave, pero sin exceder la suma total.
**Delito Continuado**:
**Patrimoniales** → se atiende al perjuicio total.
**No patrimoniales** → pena más grave en su mitad superior (hasta inferior de la superior en grado).
**Delitos masa** → pena superior en uno o dos grados.
9. Orden de Aplicación
**1. Determinación del marco abstracto**.
**2. Grado de ejecución y participación**.
**3. Eximentes incompletas**.
**4. Atenuantes y agravantes**.
**5. Concursos**.
**6. Individualización de la pena concreta por el juez**.