Componentes del Sistema Deportivo
Definición de Sistema Deportivo
El sistema deportivo es una estructura compleja, formada por elementos interrelacionados según su orden, que contribuyen al desarrollo del deporte en todas sus manifestaciones. Tiene un gran dinamismo y siempre está cambiando.
Ordenamiento Jurídico
El ordenamiento jurídico del sistema deportivo es el marco que aglutina y confiere un determinado orden, establece relaciones y contiene la normativa por la que se desarrolla el sistema deportivo en su conjunto y cada uno de sus elementos. La legislación clave incluye:
- La Constitución Española de 1978 (marco general).
- La Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.
- La Ley 6/1998, de 14 de diciembre, del Deporte Andaluz (como ejemplo autonómico).
Estructura Deportiva
La estructura deportiva se compone de:
- Sector público: Formado por la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y la Administración Local.
- Sector privado sin ánimo de lucro: Incluye el tejido asociativo y las federaciones deportivas.
- Sector privado mercantil: Empresas con fines de lucro relacionadas con el deporte.
Infraestructura Deportiva
La infraestructura deportiva constituye el equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades deportivas. Su titularidad puede ser pública o privada. En los últimos años, el medio natural ha adquirido más importancia como espacio para la práctica deportiva.
Recursos Económicos
Los recursos económicos son diversos. Entre ellos podemos destacar:
- Subvenciones públicas.
- Patrocinios privados.
- Aportaciones de los propios usuarios o participantes.
En el deporte espectáculo, ha cobrado especial relevancia la venta de los derechos de imagen y la retransmisión por televisión de los eventos.
Recursos Humanos
Los recursos humanos en el deporte abarcan un amplio espectro de roles:
- Dirigentes deportivos.
- Técnicos deportivos.
- Voluntarios.
- Personal auxiliar.
- Practicantes o deportistas.
Organización del Deporte en España
Introducción e Historia
Hasta la entrada de la democracia, la organización deportiva en España era casi inexistente a nivel estructural moderno. Esto cambia significativamente con la Constitución de 1978 y con la aprobación de la Ley de Bases de Régimen Local. La estructura se concreta con la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, y se desarrolla a nivel autonómico con leyes como la Ley 6/1998, de 14 de Diciembre, del Deporte Andaluz.
Organismos Públicos
Nivel Estatal
A nivel estatal encontramos el Consejo Superior de Deportes (CSD), que depende del Ministerio competente en materia de deporte (históricamente, adscrito a ministerios como Educación, Cultura o Presidencia). Su función principal es coordinar a las Comunidades Autónomas, que son las principales encargadas de fomentar el deporte en sus territorios.
Comunidades Autónomas (CCAA)
Las CCAA tienen competencias significativas en deporte. Su misión incluye coordinar a las Administraciones Locales en la promoción y difusión de la Cultura Física y el Deporte. Son responsables de aspectos como la formación de técnicos deportivos, la promoción de deportes minoritarios, el deporte escolar y la gestión de instalaciones deportivas autonómicas.
Diputaciones Provinciales
Las Diputaciones Provinciales (u órganos equivalentes) se encargan de apoyar a los municipios, especialmente a los más pequeños, en la promoción y difusión del deporte y la Cultura Física. Un ejemplo es la organización de los Juegos Deportivos Provinciales (como los mencionados de Granada). También tienen un papel relevante en la creación y mantenimiento de infraestructuras deportivas supramunicipales.
Entes Locales (Ayuntamientos)
Los Entes Locales (principalmente Ayuntamientos) son la administración más cercana al ciudadano y tienen la responsabilidad de hacer llegar el deporte a toda la población. Sus funciones incluyen:
- Desarrollar programas de actividad física para todos los colectivos.
- Gestionar las instalaciones deportivas municipales, buscando su plena utilización (a menudo con ayudas de otras administraciones).
- Realizar un censo de instalaciones deportivas en su ámbito territorial.
- Establecer conciertos y convenios con otros entes públicos o privados para la promoción deportiva.
Organismos Privados
El sector privado en el deporte se divide principalmente en:
- Sector privado sin ánimo de lucro: Comprende entidades como clubes deportivos, asociaciones y federaciones deportivas (que, aunque cumplen funciones públicas delegadas, son entidades privadas), así como las ligas profesionales.
- Sector privado mercantil: Empresas que operan en el mercado deportivo con ánimo de lucro (gimnasios, tiendas de material deportivo, empresas de eventos, etc.).
Métodos de Gestión Pública Deportiva
Gestión Directa
La administración pública presta el servicio deportivo por sí misma.
- Gestión por la propia entidad local: El servicio se realiza a través de los propios órganos administrativos de la entidad (Ej: una Concejalía o Área de Deportes).
- Organismo autónomo local: La entidad local crea una entidad instrumental con personalidad jurídica propia, patrimonio, fines específicos, etc. (Ej: Patronato Municipal de Deportes). Sus funciones suelen ser la promoción deportiva y la gestión de instalaciones.
- Sociedad mercantil local: La entidad local crea una empresa cuyo capital social es íntegramente público. Esta sociedad opera bajo el derecho mercantil, buscando criterios de eficiencia empresarial.
Gestión Indirecta
La administración pública encarga la prestación del servicio a un tercero (público o privado).
- Gestión interesada: La administración y un empresario gestionan conjuntamente el servicio, compartiendo riesgos y beneficios.
- Concierto: Acuerdo entre la administración y una entidad (pública o privada, a menudo sin ánimo de lucro) que ya realiza actividades similares, para la prestación de servicios deportivos.
- Concesión: (Aunque no listado explícitamente, es la forma más común) La administración otorga a un tercero la gestión de un servicio o instalación por un tiempo determinado, asumiendo el concesionario el riesgo operacional.
- Arrendamiento: Alquiler de una instalación deportiva por un tiempo y precio determinados. El arrendatario usa la instalación pero no gestiona un servicio público deportivo como tal (Ej: alquilar una pista de pádel).
- Sociedad de economía mixta: Empresa con capital aportado por entidades públicas y privadas para la gestión de un servicio.
Otras Formas de Gestión
- Consorcio: Entidad creada por varias administraciones públicas (y a veces entidades privadas) para gestionar conjuntamente servicios o fines comunes (Ej: gestión de una gran instalación deportiva comarcal).
- Convenio de colaboración: Acuerdo entre entidades públicas y/o privadas para cooperar en la consecución de objetivos comunes, sin crear necesariamente una nueva entidad.