Normas Prescriptivas: Definición y Estructura
Las normas prescriptivas son aquellas que mandan o prohíben determinadas conductas. Las normas jurídicas son prescripciones que ocupan un lugar central en el ordenamiento jurídico.
Los elementos de las prescripciones, fundamentales para su comprensión y clasificación, son los ocho enunciados que se detallan a continuación:
1. El Carácter
El carácter de una norma depende de si esta establece que algo deba, pueda o tenga que ser hecho. Hay una serie de operadores que denominamos operadores deónticos que son los que ejemplifican el carácter de la norma:
- Obligación (O): Carácter de mandato.
- Permisión (P): Carácter de posibilidad o facultad.
- Prohibición (F): Carácter de impedimento (No se debe hacer).
2. El Contenido
El contenido es una conexión entre un caso y una solución. Nos permite distinguir entre dos tipos de normas:
- Normas concernientes a la acción.
- Normas concernientes a las actividades.
Las acciones pueden ser positivas o negativas, según si el cambio se produce por una intervención activa del agente o por una abstención. Mientras las acciones tienen que ver con los sucesos o cambios, las actividades tienen que ver con los procesos. Los procesos son algo que se extiende de forma continuada, durante un lapso de tiempo apreciable. La acción acaece en un momento concreto.
Nota: Las actividades no tienen mucha importancia para la teoría de las normas, porque las normas que se refieren a actividades pueden ser reducidas a normas que se refieren a acciones.
3. La Condición de Aplicación
Según la condición de aplicación, las normas se pueden subdividir en:
Normas Hipotéticas
Son aquellas que, aparte de las condiciones de aplicación que permiten una oportunidad para la realización del contenido, prevén condiciones adicionales que no se infieren ya del contenido. Por ejemplo: «Si hay alguien, cierra la ventana».
Normas Categóricas
Son aquellas que solo suponen las condiciones para que tengamos la oportunidad de realizar su contenido. Las condiciones surgen de su contenido. Por ejemplo: «Cierra la ventana».
4. La Autoridad
Por autoridad de una norma entendemos el agente que emite la prescripción. Es la autoridad la que ordena, permite o prohíbe algo a determinados sujetos. Según este elemento, las normas se clasifican en:
- Normas Teónomas y Positivas:
- Teónomas: Si la autoridad de la cual emana es un agente supraempírico.
- Positivas: Si son normas dictadas por una autoridad humana.
- Normas Heterónomas y Autónomas:
- Heterónomas: Son las normas que un agente da a otro agente.
- Autónomas: Son aquellas normas que un sujeto se da a sí mismo. Son autónomas cuando sujeto y autoridad normativa coinciden.
Los tres primeros elementos (Carácter, Contenido y Condición de Aplicación) constituyen el núcleo normativo; los tres siguientes son los elementos propios de las prescripciones.
5. Sujetos de las Prescripciones (Destinatarios)
Son los agentes a los que va dirigida la prescripción. En base al sujeto, podemos establecer la siguiente clasificación:
- Particulares: Cuando la prescripción se dirige a uno o varios agentes concretos.
- Generales: Cuando se dirigen a una clase de agentes indeterminados por medio de una descripción (Ej. «los médicos», «los abogados»).
- Conjuntivamente Generales: Son aquellas cuyo sujeto al cual se dirigen es al conjunto, a la totalidad de una clase perfectamente identificada (Ej. «Todos los que están en esta clase deben abandonarla»).
- Disyuntivamente Generales: Cuando se dirigen a un individuo o conjunto de una clase (Ej. «Algunos de los que están en el edificio deben abandonarlo»).
6. La Ocasión de la Prescripción
Se refiere al elemento tanto espacial como temporal en el que debe cumplirse la prescripción (Ej. «Mañana debe estar cerrada la librería», «Está prohibido fumar en los ascensores»). Las prescripciones pueden calificarse como:
- Particulares: Cuando establecen una ocasión determinada (Ej. «Los cines deben cerrar a la 1:00 a.m.»).
- Generales:
- Conjuntivamente Generales: Cuando mencionan una clase de situaciones en todas las cuales siempre debe o puede realizarse el contenido de la prescripción (Ej. «Todas las noches a las 21:00 deben cerrarse las ventanas»).
- Disyuntivamente Generales: Cuando su contenido debe realizarse en alguna clase de situaciones u ocasiones (Ej. «Puedes ir a la biblioteca cualquier día de este mes»).
7. La Promulgación
Es la formulación de la prescripción, que consiste en la expresión de la norma a través de un sistema de símbolos cuyo objetivo es que el destinatario conozca dicha prescripción.
8. La Sanción
Es la amenaza de un daño que la autoridad normativa puede agregar a la prescripción en el caso de su incumplimiento.
