Fundamentos de los Contratos: Clasificación y Elementos Esenciales
Los contratos son la piedra angular de las relaciones jurídicas, estableciendo acuerdos vinculantes entre partes. Comprender su clasificación y los elementos que garantizan su validez es fundamental para cualquier persona involucrada en transacciones legales.
Clasificación de los Contratos
Contratos Principales
Son aquellos actos jurídicos autónomos, es decir, existen por sí mismos y no dependen de otro contrato u otro acto jurídico para existir. Un ejemplo clásico es el contrato de compraventa.
Contratos Accesorios
Estos contratos necesitan la existencia de otro contrato principal para tener validez. El consumidor adquiere servicios relacionados con el contrato principal. Ejemplos incluyen contratos de fianza, prenda o hipoteca.
Contratos Instantáneos
Su ejecución se lleva a cabo de inmediato, como ocurre al firmar un contrato y realizar la compraventa en el mismo acto.
Contratos Periódicos
Se ejecutan en diferentes tiempos, abarcando un periodo determinado. Un ejemplo común es el contrato de arrendamiento.
Contratos Preparatorios
Se limitan solo a un contrato y sirven como base para un contrato a futuro. Se dan efecto al momento que suceda el evento previsto, prefigurando, asegurando o perfilando un contrato definitivo. Son como un preámbulo al contrato principal. Ejemplo: la promesa de contrato.
Contratos Nominados
Poseen una denominación propia, es decir, un nombre específico, y están reconocidos en nuestra legislación. Ejemplo: contrato de compraventa.
Contratos Innominados
Carecen de nombre particular y no son reconocidos explícitamente por la ley, pero sí producen efectos jurídicos. Ejemplos: acuerdos como “te doy para que me des” o “doy para que hagas”.
Elementos de Existencia del Contrato
Para que un contrato exista válidamente, debe contar con los siguientes elementos:
- Oferta: Es la propuesta que una persona hace a otra para celebrar un contrato. Debe ser clara, específica y sin términos ambiguos.
- Aceptación: Es la respuesta positiva de la otra parte a la oferta, expresando su consentimiento para celebrar el contrato en los términos propuestos.
- Consentimiento: Es la manifestación de voluntad libre y consciente de las partes para celebrar el contrato en los términos acordados.
- Objeto: Es el contenido del contrato, es decir, la prestación que cada parte se obliga a realizar.
- Causa: Es el motivo o razón que justifica la celebración del contrato, y que debe ser lícita y posible.
- Capacidad: Las partes deben tener la capacidad legal para celebrar un contrato, es decir, ser mayores de edad, estar en pleno uso de sus facultades mentales y no estar legalmente incapacitadas para contratar.
- Formalidades: Algunos contratos requieren de ciertas formalidades para ser válidos, como la forma escrita o la presencia de testigos.
Consecuencias de la Falta de Elementos de Validez
Cuando no se reúnen los elementos de validez de un contrato, pueden presentarse las siguientes situaciones:
- Inexistencia: Determina la plena ineficacia del acto jurídico.
- Nulidad: Deriva de la falta de requisitos esenciales. Una autoridad judicial debe validar la nulidad, usualmente con pruebas que la sustenten.
Tipos de Nulidad
- Nulidad Absoluta: No impide que el acto produzca sus efectos provisionalmente.
- Nulidad Relativa: Puede ser subsanada por la voluntad de las partes o mediante indemnización. La nulidad absoluta, en cambio, no puede ser subsanada por la voluntad de las partes.
Requisitos de Validez del Contrato
Los requisitos para que un contrato sea válido son:
- Capacidad: Se refiere a ser titular de derechos y sujeto de obligaciones. Se divide en capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
- Ausencia de Vicios del Consentimiento: El consentimiento debe ser libre y no estar afectado por:
- Error: Falsa apreciación de la realidad. Puede ser sobre el hecho (recae sobre el objeto determinante del contrato, ej. «el carro está descompuesto»), sobre el derecho (inadecuada aplicación de preceptos legales) o de cálculo (inadecuada operación aritmética).
- Dolo: Cualquier sugestión o artificio para inducir a otro en un error.
- Mala Fe: La disminución del error una vez conocido.
- Violencia: Cuando se emplea la fuerza física o amenazas (ej. «si no firmas, le causaré daño a tu ex»).
- Objeto, Motivo o Fin Lícito:
- El objeto es la cosa que el obligado debe dar o hacer, o no hacer. Debe ser posible y lícito.
- El motivo por el cual fue creado y el fin que persigue deben ser lícitos y cumplir sus funciones.
- Consentimiento Manifestado en la Forma que la Ley Establece: El consentimiento debe ser expresado de acuerdo con las formalidades legales.
Ejemplo: Contrato de Compraventa
Características: Es oneroso, consensual y traslativo de derecho.
Consentimiento Expreso: Se expresa verbalmente, por escrito, o mediante actos que de manera indubitable manifiestan la voluntad.
Otras Clasificaciones de Contratos
Contrato Conmutativo
Implica el intercambio de prestaciones entre las partes con una equivalencia de valor conocida desde el principio. Sus efectos son inmediatos y no dependen de eventos inciertos.
- Las partes conocen desde el principio el valor de las prestaciones.
- El contrato produce efectos inmediatos y se determinan las obligaciones y derechos de cada parte.
- No depende de eventos inciertos para su cumplimiento.
Contrato Aleatorio
El cumplimiento depende de un evento futuro e incierto, asumiendo un riesgo una o ambas partes. El contrato se celebra sin conocer el resultado del evento.
- El contrato se celebra sin conocer el resultado del evento futuro que lo condiciona.
- El riesgo puede ser asumido por una sola parte o por ambas.
- Las obligaciones y derechos solo se concretan después del evento futuro.
Contrato Consensual
Se perfecciona mediante el acuerdo de las partes, sin requerir la entrega de una cosa o una formalidad específica. Se basa en la confianza y la buena fe.
- Las partes acuerdan obligaciones y derechos sin necesidad de entrega de bienes o dinero.
- Se perfecciona con el simple acuerdo de las partes.
- Es un contrato de confianza, dependiente de la buena fe.
Contrato Formal
Requiere de una formalidad específica para su validez y eficacia (ej. escritura pública, presencia de testigos). La falta de cumplimiento de la formalidad puede generar nulidad.
- La formalidad puede consistir en escritura pública, presencia de testigos, firma ante notario, entre otros.
- La formalidad es un requisito esencial para la validez.
- La falta de cumplimiento de la formalidad puede generar nulidad.
Contrato Real
Se perfecciona con la entrega de una cosa por una de las partes a la otra. La entrega es esencial para su validez.
- La entrega de la cosa es esencial para la validez.
- La cosa entregada puede ser mueble o inmueble.
- El contrato se perfecciona con la entrega de la cosa.
Contrato Solemne
Requiere de una formalidad especial, además de la voluntad de las partes, para su validez y eficacia. La falta de cumplimiento de la formalidad puede generar nulidad.
- La formalidad puede ser la presencia de testigos, escritura pública, firma ante notario, entre otros.
- La formalidad es un requisito esencial para la validez.
- La falta de cumplimiento de la formalidad puede generar nulidad.