El Derecho a la Vida
El derecho a la vida es el primer derecho fundamental y el marco general del cual se deben garantizar los demás derechos. Está incluido en los tratados internacionales.
Implicaciones del Respeto al Derecho a la Vida
- No privar a nadie arbitrariamente de su vida.
- No admitir la pena de muerte.
- Prohibir las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada.
- En el contexto de prácticas que podrían producir la muerte masiva de personas, se debe evitar la fabricación de armas nucleares.
- Los Estados deben garantizar a sus ciudadanos seguridad personal.
- Para garantizar la vida, el Estado debe respetarla y protegerla.
- Las sociedades deben evitar que los particulares atenten contra la vida de los demás y castigar a quienes lo hagan.
- La protección de la vida implica impedir toda forma de maltrato que atente contra la dignidad humana.
- La guerra, el genocidio, la desaparición forzada, la esclavitud, la falta de servicios de salud y educación, la mortalidad infantil y la desnutrición atentan contra el derecho a la vida.
Contra la Pena de Muerte
Argentina se convirtió en un país abolicionista en 2008. Eliminó la pena de muerte de su legislación y de sus prácticas al derogar el Código de Justicia Militar, que contemplaba la pena capital para delitos militares.
La Integridad Física y Psíquica de las Personas
Relacionado con el derecho a la vida, se encuentra el derecho al resguardo de la integridad en su aspecto físico, psíquico y moral.
- Nadie puede ser privado de su libertad arbitrariamente o llevado a prisión de forma ilegal o arbitraria.
- Deben seguirse los pasos establecidos por las leyes.
- Los condenados deben tener garantizado su derecho a la integridad personal; se deben separar los procesados de los condenados y los menores de los mayores.
Esto implica un Estado que preserve la salud de las personas y proteja los recursos destinados para lograr este objetivo.
La integridad personal se encuentra vinculada a todas las dimensiones de una persona, es decir, a las condiciones físicas, psicológicas, morales e intelectuales. Preservarla implica proteger el bienestar general. Este derecho humano hace referencia al derecho de todo ser humano a llevar una vida de acuerdo con sus propias creencias y convicciones. Esto implica que nadie puede ser lesionado o afectado físicamente, ni ser víctima de daños mentales o morales que afecten su estabilidad psicológica.
Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes
En 1984 se adoptó la Convención contra la Tortura (vigencia 1987).
- Prohíbe todo acto por el cual se inflija intencionadamente un sufrimiento grave con el fin de obtener información o castigar a alguien.
- Para que sea considerado tortura, tiene que ser realizado por un funcionario del Estado.
- Los países firmantes se comprometen a impedir tales actos a través de medidas adecuadas.
El Derecho a la Identidad
Incluye el derecho a tener un nombre, identificación y nacionalidad por medio de un documento de identidad. Es uno de los primeros derechos a los que deben acceder las personas apenas nacen, dotándolas de existencia legal y permitiendo el ejercicio de sus otros derechos. Llevar un registro de nacimientos permite a las autoridades conocer cuántas personas habitan el territorio.
Disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
- Art. 7 (CDN): “Todo niño tiene derecho a ser inscripto inmediatamente después de su nacimiento.”
- Art. 8 (CDN): El Estado tiene la obligación de prestar asistencia y protección adecuada para permitir que se restablezca su identidad.
Toda inscripción de los nacimientos de los niños debe otorgarles nacionalidad. El Estado tiene el deber de entregar el registro nacional de las personas. Este registro se requiere para: ingresar a la escuela, ejercer el derecho a la protección de la salud, acceder a programas sociales, y ejercer el derecho al nombre y la nacionalidad.
La apropiación de niños, el ocultamiento o la detención son delitos de lesa humanidad y se cometen en todo el mundo. Durante la dictadura militar en Argentina, muchos niños fueron secuestrados y apropiados ilegalmente, siendo necesario hacer efectivo este derecho.
La CONADI (creada por la Ley 24.321 en 1992) tiene el fin de buscar y localizar a los niños desaparecidos durante la dictadura militar. Este organismo ha superado su función inicial ante las denuncias sobre robo, tráfico de menores, despojo a madres en situaciones vulnerables y adopciones ilegales o filiación adulterada.
El Derecho a Tener una Nacionalidad
El Art. 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) dispone: “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad” y agrega: “Nadie será privado arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.”
Tener una nacionalidad no solo significa pertenecer a un país, sino que asegura la protección de sus derechos humanos, al nombre y a la identidad, a la libertad y la seguridad, a la salud, a la educación, al trabajo, a elegir a sus representantes y a la preservación de su identidad cultural. Nadie puede ser privado del derecho a una nacionalidad.
Los Estados determinan a qué país pertenece el individuo según su lugar de nacimiento o los mecanismos por los cuales puede optar por otra nacionalidad.
- En Argentina, la nacionalidad se adquiere por nacimiento en el territorio (ius soli o derecho de la tierra).
- En España, se adquiere por herencia (ius sanguinis o derecho de sangre). Por ejemplo, un hijo de padres españoles es español.
En el caso de Argentina, los ciudadanos no pierden la nacionalidad al adquirir otra, estableciéndose la prioridad de la nación de origen. Los Estados establecen las condiciones para que los ciudadanos de otros países adquieran la residencia en ese país.
Derecho a la Libertad
La libertad es la facultad natural que tiene cada ser de elegir hacer o no hacer, decir o no decir lo que quiera (propia de la especie humana). Todo ser humano tiene la facultad de elegir, tomar decisiones y llevar su proyecto de vida adelante. Las sociedades establecen los límites dentro de los cuales las personas ejercen su libertad.
Libertad Jurídica
Es la facultad de hacer todo lo que las leyes permiten. Esta abarca todos los aspectos de la persona.
La Libertad de Tránsito
En la Edad Media, los señores feudales decidían quiénes podían o no transitar o trasladarse de un lugar a otro. Los vasallos, siervos y esclavos no tenían libertad. Solo el rey o las autoridades decidían dónde los judíos podían vivir o caminar (Rusia, Alemania, Hungría).
El Art. 14 de la Constitución Nacional Argentina establece la libertad de circulación y residencia. Garantiza a todos los que habitan la Nación el derecho de entrar, permanecer y salir del territorio. El Poder Ejecutivo tiene la facultad de establecer el estado de sitio, lo cual puede restringir temporalmente este derecho.
La Libertad de Conciencia
Es el derecho de cada persona de adherir a determinadas ideas o creencias y también de cambiar de pensamiento u opinión cuando se desee. Los seres humanos están protegidos por el derecho a la intimidad.
La Libertad de Expresión
Es el derecho de toda persona a manifestar y exteriorizar sus ideas y pensamientos a través de cualquier forma y medio, mientras no perjudique a terceros. Su aspecto esencial es el de difundir y expresar las ideas libremente, sin limitaciones.
Libertad de Prensa
Implica la divulgación de las opiniones, ideas y las garantías por las que los medios tienen el derecho a organizarse para crear medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados por el Estado.
Tipos de Censura
- Censura Previa: El Estado revisa los contenidos que se pretenden difundir y solo permite publicar y exhibir aquellos que autoriza. Viola la libertad de expresión y está prohibida en el Art. 14 de la CN.
- Censura Posterior: Ocurre cuando las autoridades prohíben la circulación de material ya publicado porque consideran que daña los derechos de una persona o de una comunidad.
- Censura Subrepticia o Autocensura: Se oculta o calla información que puede afectar los intereses de empresas o grupos que sostienen esos medios gracias a la publicidad.
El Derecho de Reunión y Asociación
El derecho de reunión es una libertad pública individual que faculta a un grupo de personas a reunirse temporalmente en un mismo lugar de forma pacífica y con un fin lícito (que no esté en contra de la ley).
- Reuniones Privadas: (Para conmemorar, por ejemplo). El Estado no puede intervenir, a menos que exista riesgo o se produzcan daños a terceros.
- Reuniones Públicas: (Para clubes, debatir ideas o festejos). Están amparadas por el derecho y no deben alterar el orden público.
Este derecho está relacionado con el derecho de asociación con fines lícitos. Por ejemplo, se pueden formar sociedades para fabricar industrias, comercios, sindicatos, organizaciones sin fines de lucro o partidos políticos (dentro de la legalidad).
- Art. 20 (DUDH): Dispone que es inherente a todas las personas.
- Art. 14 (CN Argentina): Garantiza el derecho a asociarse con fines útiles.
El Derecho a Peticionar a las Autoridades (Art. 14 CN)
Es un derecho constitucional según el cual toda persona tiene derecho a formular peticiones, lo que implica la obligación del Estado de responder a esos reclamos. Estas peticiones favorecen la convivencia entre la sociedad y el Estado.
Este derecho incluye la posibilidad de solicitar que se modifique una decisión ya adoptada por el Estado.
El Derecho a la Seguridad
Es obligación democrática del Estado velar por el respeto hacia los Derechos Humanos de todos, y que las sanciones que se apliquen mediante las leyes respondan a las violaciones de esos derechos por parte de terceros.
El Art. 17 de la CN garantiza la inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los papeles privados.
La Seguridad Jurídica
Es la garantía que provee el Estado al individuo de que su persona y sus bienes no serán violentados o que le serán asegurados. Únicamente las personas pueden contar con seguridad jurídica cuando impera el Estado de Derecho. ¡Es un derecho que comprende a todos!
El Derecho de Propiedad
Consiste en usar, gozar y disponer de los bienes propios y no ser privado de ellos arbitrariamente. El Estado protege a quienes son dueños de algún bien, tanto mueble como inmueble, ya sean cosas materiales o inmateriales (como los derechos). Las personas tienen un patrimonio integrado por su propiedad.
Limitaciones al Derecho de Propiedad
El derecho de propiedad tiene limitaciones (ej. en ciudades, las construcciones deben respetar ciertas normas para no afectar a otros).
En caso de interés público, el Estado puede expropiar, exigir el uso o venta de la propiedad. El precio por expropiación debe estar determinado por una ley y ser justo.
El Derecho de Propiedad Intelectual
La propiedad intelectual abarca nuevas ideas, innovaciones y originalidad; comprende obras literarias, científicas y artísticas, diseños, marcas, dibujos y modelos industriales.
Está regulado por la Ley 11.723 de 1933 y sus modificaciones para que las obras sean protegidas. Se registran en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA).
Protección de Datos Personales y Habeas Data
La Ley 25.326 de Protección de Datos Personales establece los derechos de las personas con respecto a sus datos y las limitaciones que corresponden a los usuarios de bases de datos.
Clasificación de Datos
- Datos Personales: Nombre, edad, país, nacionalidad (acceso público).
- Datos Sensibles: Origen étnico, convicciones religiosas, filosóficas, opiniones políticas, información sobre salud y orientación sexual (acceso restringido).
El Art. 43 de la CN contempla que cualquier persona pueda interponer una acción de habeas data para acceder, rectificar, actualizar o suprimir sus datos personales.
Protección de Fotografías Personales
La Ley 11.723 sostiene que se necesita el permiso del retratado para publicar su imagen. Si una fotografía se sube sin consentimiento y le afecta, la persona puede pedir retirarla y reclamar una compensación por daño moral.
El Derecho a la Igualdad
Todas las personas tienen en común su condición humana, lo que hace que sean dignas por igual y con los mismos derechos y obligaciones. La igualdad implica que todos los que se hallan en una misma situación (alumnos, trabajadores) deben recibir el mismo trato, sin recibir privilegios que dejen fuera a algunos o impongan condiciones que perjudiquen a otros.
Este derecho ha sido reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y obliga a los Estados a respetar y garantizar los derechos de las personas y grupos sociales.
Igualdad y Equidad
La equidad busca promover la diversidad propia de cada grupo y grupo social, asegurando que la aplicación de la ley considere las diferencias contextuales para lograr resultados justos.
La Igualdad Formal
La igualdad formal sostiene que, aunque las normas son las mismas para todos, no todos los contextos personales son iguales. La igualdad de estos derechos debe ser considerada de la misma manera por las leyes. Coloca a todas las personas en condiciones para disfrutar de sus derechos y para cumplir con sus obligaciones.
La Lucha por la Igualdad
Históricamente, se destacan las protestas de las mujeres para conseguir el derecho al sufragio y trabajar en condiciones iguales a las de los hombres.
Los Derechos de los Hijos de la Esclavitud
Desde que los europeos llegaron a África, esclavizaron a sus colonos por considerarlos inferiores. La esclavitud fue abolida desde el siglo XIX, pero la discriminación racial continuó.
- Rosa Parks (1955): Se negó a ceder su asiento a un blanco, lo que desencadenó el Boicot de autobuses de Montgomery y la protesta contra la segregación racial en el transporte público.
- Martin Luther King Jr.: Líder pacifista que luchó por los derechos civiles y ganó el Nobel de la Paz.
- Malcolm X: Afroamericano que defendió la identidad y el poder de su pueblo.
Derechos Políticos
- ¿Qué derechos incluye la categoría de derechos políticos? La facultad que tienen los ciudadanos de peticionar a las autoridades, derecho de asociarse, derecho a reunirse, elegir autoridades o ser ellos mismos integrantes de un gobierno.
- ¿Quiénes son los titulares de los derechos políticos? Son derechos individuales como los civiles y les corresponden a todos los habitantes, pero a diferencia de los derechos civiles, solo son titulares de derechos los ciudadanos. En Argentina es ciudadano todo argentino nativo (es decir, nacido en el país), por opción (hijos de extranjeros nacidos en el país que optan por la ciudadanía argentina) o naturalizado (extranjero que adquiere la ciudadanía argentina), mayor de 18 años.
- ¿De qué manera se reconocen los derechos políticos en la Constitución Nacional? En la CN de 1853 se los reconocía implícitamente, como consecuencia del sistema representativo de gobierno. En la reforma de 1994 se los reconoce expresamente en los artículos 36, 37, 38, 39 y 40.
- ¿Qué es el sufragio? Es el derecho que tienen los ciudadanos de elegir a sus representantes y de participar en la organización y actividad del poder en el Estado. El voto es el mecanismo que usan los ciudadanos para ejercer el derecho al sufragio.
- ¿Qué se conoce como movimiento sufragista? Es el conjunto de agrupaciones que surgieron a lo largo de los siglos XIX y XX en distintos países del mundo que buscaban el derecho al sufragio femenino, junto con la igualdad de derechos para todos. Para lograr su objetivo organizaban conferencias, repartían volantes y hasta se encadenaban en lugares públicos.
- El Voto en Argentina: En Argentina el voto es universal, igual, secreto y obligatorio. Las mujeres votan a partir de 1951.
