Definición de Decretos y Decretos Ley
¿Qué son los Decretos Ley?
Un Decreto Ley es una norma general que procede de una autoridad ejecutiva, no legislativa. Como sabemos, es el Poder Legislativo el órgano que, por designio de la Constitución Nacional, es el encargado de confeccionar leyes. Se trata de un tipo de acto administrativo, generalmente procedente del Poder Ejecutivo, el cual detenta un contenido normativo reglamentario, por lo cual su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
¿Qué es un Decreto?
Un Decreto es la decisión de una autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del Poder Ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes. Decreto es toda norma general emanada de autoridad distinta del Poder Legislativo, órgano constitucional específico con atribución para hacer las leyes. El Poder Ejecutivo es el órgano administrativo y ejecutor de las normas generales emanadas del Poder Legislativo, pero en circunstancias especiales se atribuye la potestad de legislar. En ciertos casos, la propia Constitución establece esa facultad de hacer las leyes al Poder Ejecutivo, cuando razones de necesidad y urgencia así lo requieran.
El Decreto Administrativo
Un Decreto Administrativo se refiere a los actos administrativos que, por su trascendencia y disposición de la ley, deben ser refrendados y publicados. Tienen por objeto regular la estructura y funcionamiento del Poder Ejecutivo del Estado, así como sus relaciones con los Poderes Legislativo y Judicial.
Clasificación de los Decretos Administrativos
- Decretos Reglamentarios: Aquellos que desarrollan o complementan el contenido de una ley, sin alterar su espíritu ni exceder sus límites.
- Decretos Ejecutivos: Permiten la ejecución de leyes o decisiones administrativas, asegurando su cumplimiento.
- Decretos de Enmienda: Modifican el contenido de leyes, reglamentos o decretos existentes.
- Decretos Estatutarios: Son expedidos por el Gobierno Nacional para legislar sobre materias que tienen reserva de ley estatutaria, lo que puede generar debates sobre el control constitucional y la afectación del Estado Constitucional Democrático.
Conceptos Jurídicos Fundamentales
Jurisprudencia
La Jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que ha derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Se utiliza en el lenguaje del derecho para referirse al conjunto de pronunciamientos que dictan las personas que tienen capacidad y facultad de interpretar las normas jurídicas, adaptándolas a cada caso concreto.
Naturaleza Jurídica
La Naturaleza Jurídica hace referencia al nacimiento a la vida de una entidad. En el sector público, esto sucede mediante un acto administrativo que, dependiendo de su jerarquía, puede ser una Ley, un Decreto, un Acuerdo, una Ordenanza o una Resolución. En el sector privado, se refiere al momento en que una empresa nace a la vida jurídica.
Fuentes del Derecho Administrativo
Jerarquía de las Fuentes del Derecho Administrativo
La jerarquía de las fuentes del Derecho Administrativo se establece generalmente de la siguiente manera:
- La Constitución
- Leyes orgánicas y ordinarias, y disposiciones del Gobierno con valor de ley
- Reglamentos y disposiciones administrativas
- Costumbre
- Principios generales del derecho
- Tratados internacionales
Importancia y Clasificación de las Fuentes del Derecho Administrativo
Las fuentes del derecho regulan el comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular, y las prescripciones para la resolución de conflictos.
En el ámbito del Derecho Administrativo, las principales fuentes incluyen:
- La Constitución de la República
- La Ley (con sus clasificaciones y la Reserva Legal)
- Las Actas Constitutivas de los Gobiernos de Facto
- Los Tratados Internacionales
Las leyes son fuentes del Derecho Administrativo, por cuanto constituyen el fundamento legal de los actos administrativos. Por esta razón, se afirma en la doctrina que estos son de orden sub-legal.
Relación del Derecho Administrativo con Otras Ciencias
El Derecho Administrativo, al encargarse de la regulación de la administración pública, mantiene estrechas relaciones con diversas ciencias:
- Con la Ciencia Política: Comparten fines comunes de bienestar o bien común, interés y orden público.
- Con la Economía: Establece lineamientos sobre los rubros, bienes y servicios de un Estado.
- Con la Sociología: El Derecho Administrativo estudia la sociedad para la actividad de programas de ayuda, sociales y créditos.
- Con el Derecho Penal: Se relaciona al garantizar la existencia de la institución administrativa.
- Con el Derecho Civil: Tiene a su cargo la regulación de los procedimientos y procesos administrativos.
- Con el Derecho Financiero: Regula los aspectos económicos y presupuestarios de la administración.
- Con el Derecho Constitucional: Procura organizar al Estado, constituyendo la base del ordenamiento administrativo y de las demás ciencias del derecho.
Clasificación de la Naturaleza Jurídica y Formas de Empresa
La Persona Jurídica en el Ámbito Empresarial
La persona jurídica se refiere a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Distingue entre la actividad jurídica y no jurídica de la administración, es decir, la actividad que produce o no efectos jurídicos. A la hora de inscribir una empresa, es fundamental definir qué forma jurídica adoptará, lo que determinará su nivel jurídico con respecto a las normas que regulan el ejercicio de determinadas actividades y los diferentes tributos.
Tipos de Empresas y su Forma Jurídica
En el contexto de proyectos normativos de contratación administrativa, las empresas pueden clasificarse en:
- Empresas Individuales:
- Empresas Unipersonales
- Empresas de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)
- Empresas Asociativas:
- Sociedad Limitada (S.L.)
- Sociedad Civil
- Sociedad Comercial
- Sociedad Anónima (S.A.)