¿Qué es Derecho?
Proviene del vocablo latino directum, que significa ‘no apartarse del buen camino’. En general, se entiende por derecho al conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado para regular la conducta externa de los hombres y establecer las bases de la convivencia social.
¿Cuáles son cinco derechos que tenemos como personas en la sociedad? Explique dos de ellos.
- Derecho a la vida: Es el que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo. Se considera un derecho fundamental de la persona.
- Derecho al buen vivir
- Derecho a la libertad de expresión: Es definido como un medio para la libre difusión de las ideas. Así fue concebido durante la Ilustración.
- Derecho a la propiedad
- Derecho al voto
¿Cuáles son las funciones del derecho? Explique cada una de ellas.
- Función de ordenamiento jurídico: Establece que todas las normas jurídicas existentes deben estar de acuerdo con un orden constitucional.
- Función de seguridad jurídica: Se basa en la certeza del derecho, es decir, la previsibilidad de las consecuencias jurídicas de los actos. Es la seguridad que el Estado brinda a la sociedad respecto a la vigencia y aplicación de los derechos.
- Función de justicia: Busca establecer un conjunto de reglas y normas que creen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas para lograr una convivencia justa.
Mencione dos características del derecho como instrumento de organización social y explique cada una.
El derecho, como instrumento de organización social, se caracteriza por regular la conducta mediante normas que:
- Mandan (Normas imperativas): Son obligatorias e imponen una conducta. Ejemplos: obligación de dar alimentos, deber de votar.
- Prohíben (Normas prohibitivas): Impiden la realización de ciertos actos que lesionan bienes jurídicos. Ejemplo: prohibición de la bigamia, prohibición de matar.
- Permiten (Normas permisivas): Otorgan facultades para realizar ciertos actos dentro de un marco legal. Ejemplo: libertad de contratar, derecho a casarse.
Explique en qué consiste el derecho como trato social.
En toda sociedad existen diversas reglas de conducta. Algunas son indispensables para la subsistencia civilizada (como las normas jurídicas y morales), mientras que otras, como las reglas de trato social (usos sociales, convencionalismos), pueden modificarse o desaparecer sin alterar fundamentalmente la estructura social. Estas últimas regulan aspectos como la cortesía, la etiqueta, etc., y aunque no tienen la coercibilidad del derecho, su incumplimiento puede generar rechazo social.
Para Bobbio, ¿cuáles son sus tres criterios de valoración de la norma jurídica? Explique cada uno de ellos.
- Validez: Se refiere al problema de la existencia de la norma jurídica y su pertenencia a un determinado sistema jurídico (si fue creada por el órgano competente y siguiendo el procedimiento establecido).
- Eficacia: Alude al cumplimiento efectivo de las normas por parte de sus destinatarios y a su aplicación por los órganos jurisdiccionales.
- Justicia: Evalúa si la norma es justa o injusta, es decir, en qué medida se corresponde con los valores superiores que inspiran un ordenamiento jurídico determinado.
¿Cuál es la clasificación de justicia? Explique dos de ellas.
- Justicia distributiva: Se relaciona con la asignación justa y correcta de bienes, cargas y honores en una sociedad, según criterios como el mérito, la necesidad o la igualdad.
- Justicia sinalagmática (o contractual): Regula las relaciones contractuales, buscando la equivalencia entre las prestaciones.
- Justicia conmutativa: Ordena los intercambios entre individuos según un principio de igualdad aritmética (dar y recibir lo equivalente). Rige las relaciones entre particulares.
- Justicia judicial: Se refiere a la aplicación correcta del derecho por parte de los tribunales en la resolución de conflictos.
Indique cuál es el objeto de las ciencias del derecho.
Las ciencias del derecho son aquellas disciplinas que buscan explicar las características del Derecho entendido como un fenómeno complejo, que existe más allá de su dimensión positiva (el derecho vigente). El estudio específico del derecho positivo es el objeto propio de la dogmática jurídica.
¿Qué es la filosofía del derecho?
Es una rama de la filosofía y la ética que estudia los fundamentos filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho. Analiza conceptos como la justicia, la validez, la naturaleza del derecho, etc.
Indique en qué consiste la teoría del derecho.
La teoría general del derecho estudia los conceptos jurídicos fundamentales, la estructura de las normas, las fuentes del derecho, la interpretación y aplicación, y los elementos comunes a distintos ordenamientos jurídicos.
Indique qué es la historia del derecho.
La historia del derecho estudia el desenvolvimiento del derecho a lo largo del tiempo, investigando el pasado jurídico de una comunidad o sociedad para comprender su evolución y estado actual.
Indique qué es la sociología jurídica y explique un ejemplo.
La sociología jurídica (o sociología del derecho) es la disciplina que estudia los problemas, implicaciones, objetivos y todo lo concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad. Analiza cómo los factores sociales influyen en el derecho y cómo el derecho afecta a la sociedad.
Ejemplo: El análisis sociológico del matrimonio estudiaría cómo las normas legales sobre el matrimonio (Código Civil) interactúan con las concepciones sociales, las estructuras familiares, los cambios culturales y las tasas de nupcialidad o divorcio en una sociedad determinada.
Explique el carácter tridimensional del derecho.
El derecho puede ser entendido desde una perspectiva tridimensional (propuesta por Miguel Reale):
- Dimensión normativa (Validez): Se refiere a la validez formal de la norma jurídica, es decir, si ha sido creada por el órgano competente (ej. Función Legislativa) y siguiendo el procedimiento establecido en el ordenamiento jurídico. Es el derecho como norma.
- Dimensión fáctica (Eficacia): Se refiere a la aplicación real de la norma jurídica a los hechos sociales y su cumplimiento efectivo por parte de la sociedad y los operadores jurídicos (jueces, etc.). Es el derecho como hecho social.
- Dimensión axiológica (Justicia/Valor): Considera al derecho desde la perspectiva de los valores que encarna o debería encarnar, como la justicia, la equidad, la seguridad, la libertad, etc. Evalúa la correspondencia de la norma con un ideal de justicia. Es el derecho como valor.
Indique cuatro características del derecho y en qué consiste cada una.
- Bilateralidad: El derecho regula la conducta de un sujeto en relación con otro, estableciendo derechos para uno y obligaciones para otro de forma correlativa.
- Generalidad: Las normas jurídicas se aplican a un número indeterminado de personas y regulan situaciones tipo de manera abstracta, no casos individuales.
- Coercibilidad: Es la posibilidad de imponer el cumplimiento de la norma jurídica por la fuerza pública, incluso en contra de la voluntad del obligado, en caso de incumplimiento.
- Exterioridad: Al derecho le interesa principalmente la conducta externa de los individuos, el acto manifestado, aunque la intención puede ser relevante en ciertos casos (ej. derecho penal).
Indique los tipos de normas y explique cada una de ellas.
- Normas morales: Son autónomas (impuestas por la propia conciencia), internas (regulan la intención y el pensamiento), unilaterales (no facultan a otro para exigir su cumplimiento) e incoercibles (su incumplimiento acarrea remordimiento o reproche social, no sanción estatal).
- Normas religiosas: Son heterónomas (dictadas por la divinidad o la iglesia), internas/externas, unilaterales e incoercibles (ante el Estado, aunque pueden tener sanciones espirituales o eclesiásticas). Buscan la salvación o el cumplimiento de dogmas.
- Normas jurídicas: Son heterónomas (impuestas por el Estado), externas (regulan la conducta visible), bilaterales (crean derechos y obligaciones correlativos) y coercibles (su cumplimiento puede ser exigido por la fuerza estatal).
Indique en qué consiste la ley de la naturaleza.
Se denomina ley de la naturaleza a la descripción de fenómenos naturales que se repiten de forma constante bajo ciertas condiciones. Son enunciados descriptivos sobre el ser, basados en la causalidad física. El objetivo de la ciencia es explicar las causas de estos fenómenos.
Ejemplos: La ley de la gravedad (una piedra arrojada al aire caerá a la tierra), el movimiento aparente del sol.
Mencione la importancia de los usos sociales.
Los usos sociales (o reglas de trato social) son importantes reguladores de la conducta que influyen en nuestro comportamiento individual. Facilitan la convivencia, unen al individuo con su grupo social y expresan ciertas pautas culturales, aunque carecen de la coercibilidad del derecho.
Diferencia entre norma moral y norma jurídica.
La principal diferencia radica en sus características:
- Normas morales: Son autónomas (conciencia propia), internas (intención), unilaterales (no generan derecho a exigir) e incoercibles (sanción interna/social).
- Normas jurídicas: Son heterónomas (impuestas por el Estado), externas (conducta visible), bilaterales (derechos y deberes correlativos) y coercibles (sanción estatal).
Indique qué es la Norma Jurídica.
La norma jurídica es una regla de conducta dirigida a ordenar el comportamiento humano. Es prescrita por una autoridad competente (generalmente el Estado), su incumplimiento puede acarrear una sanción organizada, y típicamente impone deberes y confiere derechos.
Explique qué son las fuentes reales o materiales.
Las fuentes reales o materiales del derecho son los factores y elementos (sociales, económicos, políticos, culturales, históricos, ideológicos, religiosos) que determinan o condicionan el contenido de las normas jurídicas. Son las causas que motivan la creación del derecho.
Explique qué son las fuentes formales.
Las fuentes formales del derecho son los modos o formas a través de los cuales se manifiesta y crea el derecho en un ordenamiento jurídico. Son los procedimientos establecidos para la creación de normas válidas. Ejemplos comunes son la legislación, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
Señale cada una de las funciones del lenguaje.
- Emotiva o Expresiva: Expresar sentimientos del emisor.
- Conativa o Apelativa: Influir en el receptor.
- Referencial o Representativa: Informar sobre la realidad.
- Metalingüística: Hablar sobre el propio lenguaje.
- Poética o Estética: Centrarse en la forma del mensaje.
- Fática o de Contacto: Establecer, mantener o cerrar la comunicación.
Indique qué es la ley.
La ley es una norma jurídica escrita, emanada del poder legislativo del Estado, siguiendo un procedimiento preestablecido. Es un precepto general y abstracto que manda, prohíbe o permite determinadas conductas, buscando regular la convivencia social en consonancia con la justicia (idealmente). Su incumplimiento conlleva una sanción.
Indique en qué consisten las características de la ley: Generalidad y Abstracción.
Son dos características esenciales e inseparables de la ley:
- Generalidad: La ley se aplica a todas las personas que se encuentren en la situación prevista por la norma, sin designaciones individuales. Abarca un número indeterminado de sujetos.
- Abstracción: La ley regula situaciones tipo o hipotéticas, no casos concretos o particulares. Describe una conducta o hecho de forma genérica.
La abstracción es una consecuencia de la generalidad.
Señale la clasificación de las leyes y explique dos de ellas.
- Leyes imperativas: Ordenan o mandan hacer algo obligatoriamente.
- Leyes prohibitivas: Impiden o prohíben determinada conducta o la ejecución de un acto (ej. normas penales que prohíben matar o robar).
- Leyes permisivas: Autorizan o permiten realizar una determinada conducta o acto, dejando a la voluntad de las personas decidir si lo hacen o no (ej. derecho a contraer matrimonio, libertad de contratar).
- Leyes supletorias: Regulan situaciones en caso de que las partes no hayan establecido algo diferente en sus acuerdos (suplen la voluntad de las partes).
Indique qué son los reglamentos.
Los reglamentos son normas jurídicas de carácter general dictadas por la Administración Pública (Poder Ejecutivo u otros órganos administrativos) en ejercicio de su potestad reglamentaria. Generalmente, desarrollan o detallan el contenido de una ley para facilitar su aplicación, aunque no pueden contradecirla. Tienen un rango jerárquico inferior a la ley.
Indique qué es una ordenanza.
Una ordenanza es una norma jurídica dictada por los órganos de gobierno local (como municipios, ayuntamientos o concejos cantonales) dentro de su respectiva circunscripción territorial y en el ámbito de sus competencias. Su validez espacial se limita a dicho territorio.
Indique qué es la Constitución.
La Constitución (también llamada Carta Magna) es la norma jurídica suprema de un Estado. Establece la organización del Estado, la forma de gobierno, los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, y define las relaciones y límites entre los poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo, Judicial). Es el fundamento de validez de todo el ordenamiento jurídico.
Mencione la distinción entre derecho positivo y derecho natural.
- Derecho positivo: Es el conjunto de normas jurídicas vigentes (escritas o no) en un lugar y tiempo determinados, creadas por los órganos estatales competentes. Es el derecho ‘puesto’ o establecido.
- Derecho natural: Es una corriente de pensamiento filosófico-jurídico que postula la existencia de un ordenamiento superior, intrínsecamente justo, basado en la naturaleza humana, la razón o la voluntad divina. Estos principios (vida, libertad, etc.) se consideran universales y anteriores al derecho positivo, sirviendo como su fundamento o criterio de validez moral.
Explique la diferencia entre derecho público y derecho privado.
La distinción clásica se basa en los sujetos y el tipo de relación:
- Derecho público: Regula la organización y actividad del Estado y demás entes públicos, así como sus relaciones con los particulares cuando el Estado actúa dotado de imperium (poder público). Ejemplos: Derecho Constitucional, Administrativo, Penal, Procesal, Internacional Público.
- Derecho privado: Regula las relaciones entre particulares (personas físicas o jurídicas) que se encuentran en un plano de igualdad, o las relaciones en las que interviene el Estado sin actuar como poder público. Ejemplos: Derecho Civil, Mercantil, Laboral (en parte), Internacional Privado.
Indique cómo está formada la jerarquía de las normas en el Ecuador.
La jerarquía normativa en Ecuador, según el artículo 425 de la Constitución de 2008, sigue el siguiente orden:
- Constitución: Norma suprema.
- Tratados y convenios internacionales: Especialmente los de derechos humanos más favorables.
- Leyes orgánicas.
- Leyes ordinarias.
- Normas regionales y ordenanzas distritales.
- Decretos y reglamentos.
- Ordenanzas municipales.
- Acuerdos y resoluciones de los poderes públicos.
- Demás actos y decisiones de los poderes públicos.
Este orden jerárquico implica que las normas inferiores no pueden contradecir a las superiores.
Explique qué es la relación jurídica.
La relación jurídica es el vínculo que se establece entre dos o más sujetos (personas físicas o jurídicas) en torno a determinados bienes o intereses, y que está regulado por el Derecho. Esta regulación implica la atribución de derechos subjetivos a un sujeto y la imposición de deberes jurídicos a otro, con el fin de realizar una función social considerada merecedora de tutela.
Indique los tipos de relaciones jurídicas y mencione dos de ellas.
- Relaciones obligatorias: Vínculo entre acreedor y deudor, donde el primero puede exigir al segundo una prestación (dar, hacer o no hacer).
- Relaciones jurídico-reales: Vínculo entre una persona y una cosa, que otorga al titular un poder directo e inmediato sobre ella, oponible erga omnes (frente a todos). Ejemplo: el derecho de propiedad.
- Relaciones familiares: Derivadas del parentesco o el matrimonio, regulan aspectos como la filiación, la patria potestad, el derecho de alimentos, etc.
- Relaciones hereditarias o sucesorias: Surgen a raíz del fallecimiento de una persona, regulando la transmisión de su patrimonio a sus herederos.
Indique qué son los hechos jurídicos.
Un hecho jurídico es cualquier acontecimiento (natural o humano) al que el ordenamiento jurídico le atribuye consecuencias jurídicas (creación, modificación o extinción de derechos y obligaciones).
Pueden ser:
- Hechos naturales: Ocurren sin intervención humana (ej. nacimiento, muerte, desastre natural que activa un seguro).
- Hechos humanos (o actos jurídicos en sentido amplio): Interviene la voluntad humana. Pueden ser:
- Voluntarios lícitos (Actos jurídicos en sentido estricto y Negocios jurídicos): Realizados con la intención de producir efectos jurídicos (ej. un contrato, un testamento).
- Voluntarios ilícitos (Delitos y cuasidelitos): Acciones contrarias a la ley que generan responsabilidad (ej. robo, accidente por negligencia).
- Involuntarios: Realizados sin voluntad o discernimiento, pero que pueden tener efectos jurídicos.
Indique qué es el objeto jurídico.
El objeto jurídico se refiere a la entidad material o inmaterial sobre la que recae la relación jurídica o el derecho subjetivo. Puede ser:
- Objeto inmediato: La prestación debida (dar, hacer o no hacer algo).
- Objeto mediato: La cosa o bien específico sobre el que recae la prestación (ej. la casa en una compraventa, el servicio en un contrato de obra).
También se habla de objeto como la finalidad perseguida por el acto jurídico.
Explique qué es el deber jurídico.
El deber jurídico es la obligación impuesta por una norma jurídica a un sujeto (sujeto pasivo) de realizar una determinada conducta (acción u omisión) en favor de otro sujeto (sujeto activo o titular de un derecho subjetivo). Es la contrapartida del derecho subjetivo en una relación jurídica. Su incumplimiento puede acarrear una sanción.
Indique qué es el derecho subjetivo.
El derecho subjetivo es la facultad, poder o prerrogativa que el ordenamiento jurídico reconoce a una persona (sujeto activo) para exigir de otra (sujeto pasivo) una determinada conducta (dar, hacer o no hacer), o para actuar de cierta manera (ej. usar una propiedad), con el fin de satisfacer sus propios intereses.
Indique las formas de derecho subjetivo y explique cada uno de ellos.
Los derechos subjetivos se pueden clasificar según distintos criterios:
1. Atendiendo a la conducta debida:
- Derecho subjetivo a la conducta propia: Facultad de hacer (ej. libertad de expresión) o de omitir (no hacer) algo lícitamente (ej. derecho a no declarar contra sí mismo).
- Derecho subjetivo a la conducta ajena: Facultad de exigir a otro sujeto una conducta positiva (que haga algo, ej. pagar una deuda) o negativa (que no haga algo, ej. no invadir una propiedad).
2. Atendiendo a su oponibilidad (efecto):
- Derechos subjetivos relativos: Se hacen valer frente a una o varias personas determinadas (ej. el derecho del acreedor frente a su deudor).
- Derechos subjetivos absolutos: Se hacen valer frente a toda la colectividad (erga omnes), que tiene un deber general de respeto (ej. derechos reales como la propiedad, derechos de la personalidad).
3. Atendiendo a su relación con el Estado (régimen jurídico):
- Derechos subjetivos públicos: Facultades que los particulares tienen frente al Estado (ej. derechos fundamentales como el derecho al voto, a la tutela judicial) o que los entes públicos tienen entre sí. Representan limitaciones al poder estatal.
- Derechos subjetivos privados: Facultades que se ejercen en las relaciones entre particulares, o entre particulares y el Estado cuando este actúa como un particular más (ej. derechos derivados de un contrato civil o mercantil).
Explique qué son las leyes orgánicas.
Las leyes orgánicas son un tipo especial de ley que, en algunos ordenamientos jurídicos (como el español o el ecuatoriano), se caracterizan por:
- Regular materias específicas y de gran trascendencia definidas en la Constitución (ej. derechos fundamentales, estatutos de autonomía, régimen electoral).
- Requerir un procedimiento de aprobación especial, generalmente una mayoría cualificada (más exigente que la mayoría simple) en el órgano legislativo.
Esto les otorga una mayor estabilidad y rigidez en comparación con las leyes ordinarias.
Indique qué son las leyes ordinarias.
Las leyes ordinarias son las normas jurídicas con rango de ley que emanan del poder legislativo siguiendo el procedimiento común de formación de leyes (generalmente aprobado por mayoría simple). Regulan todas aquellas materias que no están reservadas a ley orgánica (en los sistemas que las contemplan) ni a otras normas específicas. Constituyen la forma más común de legislación.