Conceptos Fundamentales del Derecho Mercantil y el Ordenamiento Jurídico Español

Cuestiones Introductorias y del Empresario

¿Cómo es la inscripción de los empresarios individuales que no sean navieros en el Registro Mercantil? Es absolutamente obligatoria e imprescindible.

¿Cómo se denomina al establecimiento secundario dotado de representación permanente y de cierta autonomía de gestión a través del cual se desarrollan las actividades de la sociedad mercantil? Sucursal.

¿Con qué nombre se conoce a la aptitud de la persona para constituir, modificar o extinguir relaciones jurídicas, en definitiva para realizar actos jurídicos? Capacidad de obrar.

¿Cuál es el objetivo principal que se persigue con el ejercicio de una actividad mercantil? La consecución de un beneficio económico.

¿Cuál es la principal diferencia entre Ley Orgánica y Ley Ordinaria? La Ley Orgánica se diferencia de la Ordinaria por las materias que regula (derechos fundamentales, estatutos de autonomía, etc.) y por requerir mayoría absoluta del Congreso para su aprobación, modificación o derogación.

¿Cuándo deberán formularse las cuentas anuales por el empresario? Al cierre del ejercicio social.

¿Cuándo se dice que los libros de comercio están legalizados? Cuando son presentados telemáticamente en el Registro Mercantil para su legalización antes de su utilización, o para su depósito anual en el caso de las cuentas anuales, conforme a la normativa vigente.

Capacidad y Obligaciones del Empresario

¿En qué consiste la capacidad legal para ser empresario? Ser mayor de edad, no estar incapacitado legalmente y tener la libre disposición de sus bienes.

¿Es válida la realización de asientos y anotaciones contables sobre hojas sueltas? Sí es válida si después se encuadernan para formar los libros y son legalizados dentro del plazo legal.

Fuentes del Derecho y Normativa Europea

¿Por qué tipos de normas está formado el Derecho derivado de las Comunidades Europeas? Por Reglamentos, Directivas, Decisiones, Recomendaciones y Dictámenes.

Cuestiones sobre el Registro Mercantil y la Contabilidad

¿Qué artículo de la Constitución Española recoge las competencias legislativas a favor del Estado? El art. 149.

¿Qué artículo del Código Civil cita las fuentes del Derecho? El art. 1.

¿Qué libros son obligatorios para todos los empresarios mercantiles? Libro Diario y Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.

¿Qué se debe hacer con los libros de contabilidad en caso de fallecimiento del empresario? Se conservarán por los herederos durante 6 años a partir del último asiento realizado en ellos.

¿Qué se requiere para que el factor pueda desempeñar su cargo como apoderado general? Se requiere que el factor sea una persona física con capacidad legal para obligarse y que su apoderamiento sea otorgado por el empresario, generalmente mediante escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.

¿Quién es el apoderado general? La persona que representa al empresario en todos los actos relacionados con su actividad mercantil.

¿Quién estará obligado a inscribirse en el Registro Mercantil? La inscripción es obligatoria para las sociedades mercantiles (incluyendo Sociedades Anónimas y Sociedades de Responsabilidad Limitada) y para los empresarios individuales, salvo excepciones como los navieros, para quienes es voluntaria.

¿Quién responderá de los actos del apoderado general? El empresario, siempre que tengan relación con el ejercicio de la actividad comercial de la empresa.

Definiciones y Conceptos Fundamentales

Complete esta definición: «Son comerciantes los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio: Se dedican a él habitualmente».

El Empresario: Definición y Responsabilidad

Defina al empresario desde el punto de vista económico y desde el punto de vista jurídico. Desde el punto de vista económico es la persona que de forma directa realiza labores de organización y dirección empresarial (Administradores, directivos…). Desde el punto de vista jurídico es quien realiza en nombre propio una actividad empresarial y asume las responsabilidades económicas correspondientes.

El Código de Comercio y el Ordenamiento Jurídico

El actual Código de Comercio dispone respecto a los actos de comercio: Que se regirán por las disposiciones contenidas en el Código de Comercio o, en su defecto, por los usos del comercio observados en cada plaza y, a falta de ambas reglas, por el Derecho común.

El Código de Comercio español vigente es de 1885.

El comerciante es según el Código de Comercio: El que ejerce el comercio en su propio nombre.

El comerciante es: El que ejerce el comercio en su propio nombre.

El Derecho Mercantil recogido en el Código de Comercio: Constituye tanto un Derecho común como un Derecho especial.

El ordenamiento jurídico impone a los empresarios mercantiles, a las sociedades mercantiles y a las demás entidades sujetas a inscripción obligatoria en el Registro Mercantil, el deber legal de hacer constar el domicilio y los datos identificadores de la inscripción en: Toda su documentación, correspondencia, notas de pedido y facturas.

El Registro Mercantil es un Registro Público que tiene como finalidad: La publicidad de los empresarios y de las Sociedades Mercantiles y demás sujetos inscribibles, así como determinados hechos y actos relativos a dichos sujetos.

El vigente Código de Comercio establece como ámbito de su competencia: Los actos de comercio realizados por sujetos que sean o no comerciantes los que los ejecuten, estén o no especificados en el Código.

En todo caso, no forma parte del Derecho Privado el Derecho Internacional Público.

¿Es válida la anotación en el Libro Diario de la empresa, de los totales de las operaciones por períodos no superiores al trimestre? Sí, si se han anotado en otros libros o registros concordantes las operaciones en detalle.

Legislación y Fuentes del Derecho

La empresa como organización de medios personales, materiales e inmateriales para la producción y comercialización de bienes y servicios en el mercado: Tiene que estar vinculada a un empresario individual o social.

Las fuentes del Derecho Mercantil son: La Ley, el uso, los principios generales del Derecho y las reglas de Derecho común.

Las leyes entran en vigor: A los veinte días de su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado, salvo que en ellas se disponga otra cosa.

Las normas del Código de Comercio en materia de inscripción en el Registro Mercantil y en contabilidad: Ninguna respuesta anterior es correcta.

Las normas del Código de Comercio referidas al status del empresario: No se aplican a los agricultores o ganaderos individuales.

Las normas que dicta la Unión Europea para crear un mercado de la libre competencia y están dirigidas a los Estados miembros para que incorporen a la legislación nacional los preceptos contenidos en ellas son Directivas Comunitarias (que requieren transposición a la legislación nacional) y Reglamentos Comunitarios (de aplicación directa).

Las normas que dicta la Unión Europea para crear un mercado de la libre competencia y están dirigidas a los Estados miembros para que incorporen a la legislación nacional los preceptos contenidos en ellas son Directivas Comunitarias (que requieren transposición a la legislación nacional) y Reglamentos Comunitarios (de aplicación directa).

Los Decretos Ley previstos en la Constitución Española son normas con fuerza de ley dictadas por el Gobierno en casos de extraordinaria y urgente necesidad.

Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de la totalidad del Congreso de los Diputados.

Los Reglamentos Comunitarios entrarán en vigor: A los 20 días siguientes de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Los tratados internacionales formarán parte del ordenamiento jurídico interno español una vez que hubieran sido válidamente celebrados.

Clasificación del Derecho

No es una rama del Derecho Público: Todas las citadas son ramas del Derecho Público.

No son leyes orgánicas las relativas a materias que pueden ser reguladas por ley ordinaria, es decir, aquellas no reservadas expresamente a ley orgánica por la Constitución.

Fuentes y Principios del Derecho

Según el art. 1 del Código Civil, las fuentes del ordenamiento jurídico español son: La Ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.

Según la teoría de la división de poderes constitucionalista, el poder judicial recae en los Jueces y Magistrados.

Señale la afirmación correcta: Todo el Derecho se traduce en leyes.

Señale la respuesta correcta en relación a la auditoría de cuentas: La regla general en materia de auditoría de cuentas es el carácter voluntario de la verificación contable.

Señale la respuesta falsa en relación a las leyes ordinarias: Regulan materias que son objeto de ley orgánica.

Señale la respuesta falsa en relación al art. 1 del Código Civil: Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de Ley o costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.

Si el empresario cesa en el ejercicio de su actividad mercantil, ¿queda exento de la obligación de conservar sus libros de contabilidad? No, pero a partir de entonces únicamente debe conservarlos durante los seis años siguientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *