¿Qué es la Constitución?
Conjunto de normas fundamentales que establecen la organización del Estado y los derechos y deberes de las personas.
Funciones Principales
- Organización del Estado: Define la estructura del Estado, la separación de poderes y sus atribuciones.
- Garantía de Derechos: Establece derechos y libertades fundamentales de las personas.
- Legitimidad y Estabilidad: Proporciona el marco para la convivencia social y la resolución de conflictos de manera institucionalizada.
Elementos
- Parte Orgánica: Define la estructura y funciones de los poderes públicos.
- Parte Dogmática: Contiene los derechos fundamentales y sus garantías.
- Sentido Formal: Norma escrita por un órgano investido de poder constituyente.
- Sentido Material: Orden concreto dentro del cual actúan las fuerzas sociales.
Tipos de Constitucionalismo
Constitucionalismo Clásico o Liberal
Enfoque: Protección de derechos individuales y limitación del poder estatal.
Características:
- Separación estricta de poderes.
- Estado no interviene en la economía (modelo laissez-faire).
- Derechos fundamentales con énfasis en libertades civiles.
Constitucionalismo Social
Enfoque: Además de proteger derechos individuales, incorpora derechos sociales (educación, salud, trabajo).
Características:
- Estado como garante del bienestar social.
- Equilibrio entre derechos individuales y colectivos.
- Democracia con participación activa del Estado en la economía.
Constitucionalismo Democrático o Pluralista
Enfoque: Ampliación de la democracia y reconocimiento de derechos colectivos.
Características:
- Participación ciudadana en la toma de decisiones (referéndums, plebiscitos).
- Protección de derechos ambientales, indígenas, digitales.
- Equidad de género y derechos humanos como pilares.
Clasificación Ontológica de las Constituciones (Según Karl Loewenstein)
- Constitución Normativa: Las normas constitucionales dominan el proceso político; el proceso del poder se adapta a las normas de la constitución y se somete a ellas. Simbiosis entre la sociedad y la constitución.
- Constitución Nominal: Los presupuestos sociales y económicos existentes operan contra una concordancia entre las normas constitucionales y las exigencias del proceso del poder. Función educativa.
- Constitución Semántica: Si bien la constitución será plenamente aplicada, su realidad ontológica no es sino la formalización de la existente situación del poder político en beneficio exclusivo de los detentadores del poder fáctico.
Evolución Histórica del Constitucionalismo (Ejemplo de Chile)
- Fundación Constitucional (1810-1828)
- Primeros intentos de organización institucional tras la independencia.
- Periodo caracterizado por inestabilidad política y búsqueda de un marco constitucional.
- Se elaboran diversas constituciones provisorias y reglamentos.
- La República Autoritaria – Constitución de 1833
- Unidad e indivisibilidad de la Nación.
- La soberanía reside en la Nación, pero delegada en las autoridades constitucionales.
- Se institucionalizan los estados de excepción.
- Derecho a voto muy limitado.
- Sistema bicameral con Senado representando a las élites locales.
- Presidencialismo fuerte: presidente con control del orden público y poder de veto.
- Ensayos Parlamentarios
- Periodo donde se discute la vigencia de la Constitución de 1833.
- Debate entre el poder presidencial y el intento de mayor protagonismo del Congreso.
- Consolidación del Presidencialismo – Constitución de 1925
- República unitaria con soberanía nacional.
- El presidente designa ministros y tiene atribuciones legislativas.
- Reconocimiento del Poder Judicial.
- Se amplía el catálogo de derechos civiles, políticos y sociales (DESC).
- Introducción de la función social de la propiedad.
- Se mantienen los estados de excepción.
- Constitucionalismo Autoritario – Constitución de 1980
- Surge bajo dictadura militar.
- Congreso y partidos disueltos, poder concentrado en la Junta.
- Modelo de democracia protegida con garantes institucionales (ej. COSENA).
- Senadores designados y principio de pluralismo limitado.
- Modelo económico neoliberal con énfasis en el principio de subsidiariedad.
- Una Constitución en Democracia (Etapa Actual)
- Etapa actual marcada por el debate constitucional y la búsqueda de legitimidad democrática.
- Se enfatiza la participación ciudadana y la reforma institucional.
- Evaluaciones del curso incluyen foros de discusión con noticias relacionadas al contenido y presentaciones orales en grupo.
Concepción del Estado según Kelsen
El Estado es la totalidad del orden jurídico en cuanto constituye un sistema, o sea, una unidad cuyas partes son interdependientes, que descansa en una norma hipotética fundamental.
Es la personificación del orden jurídico que lo constituye y con el cual se identifica.
Elementos del Estado
a) Grupo Humano
- Nación: Concepto moderno, vinculado a la Revolución Francesa, libertad y progreso. Comunidad integrada por lengua, cultura, religión, raza, historia común y voluntad de futuro.
- Pueblo (Silva Bascuñán): Personas racionales y trascendentes que conviven en una colectividad. Diferente de población (dato cuantitativo) y ciudadanía (relación jurídica-política).
- Migración: Se plantea si este fenómeno transforma o desafía la concepción tradicional del elemento humano del Estado.
b) Territorio
Estable y exclusivo, con fronteras claras. Comprende:
- Suelo y subsuelo
- Espacios marítimos (territorial, contiguo, económico exclusivo)
- Espacio aéreo
- Espacio ultraterrestre
Teorías Jurídicas del Territorio:
- Territorio Objeto: Bien dominado como propiedad (criticada por Jellinek).
- Territorio Sujeto: Parte de la personalidad del Estado.
- Territorio como Límite de Competencia: Ámbito espacial de aplicación del derecho estatal.
c) Poder
Capacidad del Estado para cumplir su fin común.
Definición (Burdeau): «Una fuerza al servicio de una idea», legitimada por la voluntad social.
Características:
- Soberanía: Supremacía, dominación, independencia.
- Temporalidad: El poder tiene un tiempo determinado.
- Monopolio legítimo de la fuerza física.
- Institucionalización: El poder es del Estado, no de los gobernantes (solo lo ejercen por delegación).
- Legitimación Jurídica: El derecho regula su ejercicio.
Principios Fundamentales y Grupos Intermedios
Artículo 1 inc. 3º CPR:
“El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.”
Grupos Intermedios
Asociaciones o grupos sociales que se ubican entre el individuo y el Estado.
Principio de Legalidad o Juridicidad
- a) Contar con investidura previa y regular.
- b) Actuar dentro de su competencia.
- c) En la forma en que prescribe la ley.
Principio de Probidad
“Consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.”