Comprendiendo los Derechos Humanos: Fundamentos, Generaciones y Legado Histórico

Fundamentos Filosóficos de los Derechos: Locke y Rousseau

La teoría de los derechos individuales y colectivos aporta dos elementos importantes:

  • Primero, que todos tenemos los mismos derechos por naturaleza.
  • Segundo, que la función prioritaria del Estado es precisamente la de garantizarlos, por lo que jamás puede violarlos (o dejaría de ser legítimo al incumplir su parte del «contrato»).

John Locke y los Derechos Civiles

Uno de estos contractualistas, el inglés John Locke, creía que todo individuo tiene derecho a la seguridad de su persona (vida), a la de sus bienes o posesiones (propiedad) y a disponer de ellos como mejor le parezca (libertad). Por lo tanto, la obligación principal del Estado y sus leyes es garantizar la realización efectiva de dichos derechos.

Estos son los llamados derechos civiles, porque son los que tiene todo ciudadano con respecto a su vida privada (derecho a la vida, a la nacionalidad, a la propiedad, a la defensa legal, a la presunción de inocencia, a un juicio justo, a la libertad de conciencia, de expresión, etc.). Estos derechos ponen límites a lo que el Estado puede hacer con un ciudadano. Precisamente para evitar que el Estado se extralimite en sus funciones, Locke propuso limitar su poder separando sus distintas funciones (legislativa, ejecutiva y judicial) de forma que nunca recaigan en la misma persona (división de poderes).

Jean-Jacques Rousseau y los Derechos Políticos

Otro contractualista posterior, el francés Jean-Jacques Rousseau, defendía que los derechos naturales de todo ser humano son «liberté, egalité et fraternité» (libertad, igualdad y fraternidad). Al contrario que Locke, él creía que un Estado cuyo único fin sea la defensa de la propiedad nos lleva a una sociedad egoísta e insolidaria, y por tanto injusta.

La única forma de garantizar efectivamente la libertad e igualdad de todos los ciudadanos es a través de la fraternidad, es decir, comprometiéndose solidariamente con los que menos tienen. Y la forma más racional y justa de expresar dicha solidaridad es la Voluntad General, la «voz de los ciudadanos». Por eso, Rousseau añade al Estado la obligación de garantizar, además de los derechos civiles, los derechos políticos, aquellos que permiten la participación del ciudadano en los asuntos públicos (derecho a la democracia, a participar en la elección de los representantes políticos, a ser elegido como tal, etc.).

Clasificación de los Derechos Humanos: Las Tres Generaciones

Los derechos humanos se han clasificado tradicionalmente en tres generaciones, reflejando su evolución histórica y conceptual:

Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos

  • Derechos Civiles

    Son aquellos que poseen todos los ciudadanos en su vida privada: sus libertades fundamentales (de conciencia, de religión, de expresión, de libre circulación, etc.) y los derechos que protegen dichas libertades (derecho a la propiedad, a un juicio justo, a tener una nacionalidad y una personalidad jurídica, a asilo, etc.).

  • Derechos Políticos

    Son aquellos que garantizan la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos (derecho a participar en la elección de sus representantes políticos y a presentarse como candidato).

Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales

  • Derechos Sociales

    Son aquellos que garantizan la protección de la sociedad (seguridad social) a todos aquellos ciudadanos que lo necesiten (acceso gratuito a un sistema sanitario público, y ayudas por jubilación, paro o enfermedad).

  • Derechos Económicos

    Son aquellos que se refieren a los recursos materiales mínimos que todos los ciudadanos tienen que tener garantizados (a un nivel de vida adecuado -alimentación, vestido y vivienda-, derecho a un trabajo con condiciones laborales dignas y derecho al descanso).

  • Derechos Culturales

    Son los que garantizan el acceso y el disfrute de la cultura y la ciencia a todos los ciudadanos por igual (derecho a educación obligatoria y gratuita, derecho a tomar parte en la vida cultural y a la protección de su propiedad intelectual).

Tercera Generación: Derechos Colectivos o de Solidaridad

  • Derechos Colectivos

    Son aquellos donde el sujeto de los derechos no es el individuo sino los pueblos o la humanidad en su conjunto (como el derecho a la paz, al desarrollo, a la autodeterminación o a un medio ambiente sano).

Mahatma Gandhi: Un Líder en la Lucha por los Derechos

Mahatma Gandhi (Porbandar, India británica; 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la India; 30 de enero de 1948) fue el dirigente más destacado del Movimiento de Independencia Indio contra el Raj británico. Para lograrlo, practicó la desobediencia civil no violenta. Además, fue un pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio.

Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma (composición en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’). En la India también se le llamaba Bapu (બાપુ, ‘padre’ en idioma guyaratí).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *