La Persona Humana y su Dignidad
Dignidad Humana
- Valor intrínseco: Cada individuo posee un valor inherente, independiente de su origen, raza, género, religión u orientación sexual.
- Universal, inalienable e incondicional: La dignidad humana es un valor fundamental que se aplica a todas las personas.
Implicaciones de la Dignidad Humana
- Respeto y promoción de derechos fundamentales.
- Promoción de la igualdad de oportunidades.
- Prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes.
La Condición Política de la Persona
La condición política se refiere a la capacidad y el derecho de los individuos para participar activamente en el sistema político de su sociedad, ejercer sus derechos políticos y contribuir a la toma de decisiones.
Implica el reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales, permitiendo la participación activa en la vida política dentro de un sistema democrático.
El Estado de Derecho
El Estado de Derecho garantiza la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, protegiendo y promoviendo los derechos políticos. Se caracteriza por la transparencia, la igualdad de oportunidades y procedimientos racionales y justos.
La Actividad Política
La actividad política comprende las acciones y procesos que implican la participación de individuos y grupos en la vida política de una sociedad. Su objetivo es influir en las decisiones públicas, promover principios y valores, y contribuir al desarrollo de un sistema político.
El Estado: Organización y Conceptos Fundamentales
Concepto General de Estado
El Estado es una agrupación humana asentada en un territorio determinado, en el que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común.
El Estado como Organización
Estado como Organización Social
Es una institución que surge de la necesidad de establecer normas y reglas que permitan la convivencia pacífica entre sus miembros. Sus funciones incluyen:
- Regular el comportamiento de las personas.
- Regular el comportamiento de las autoridades.
- Garantizar la protección de derechos y libertades.
Estado como Organización Política
Se encarga de la gestión del poder y la toma de decisiones políticas. Sus responsabilidades son:
- Ejecutar y hacer cumplir la ley.
- Crear leyes.
- Administrar justicia.
Estado como Organización Económica
Tiene la responsabilidad de promover la actividad económica y el uso eficiente de los recursos. Esto implica:
- Fomento a la inversión.
- Promoción de la estabilidad financiera.
- Promoción del crecimiento económico.
Estado como Organización Soberana
Un Estado soberano tiene el derecho y el deber de tomar decisiones que afectan a su territorio y a su población, sin estar sujeto a la voluntad de otros estados o entidades internacionales.
Estado como Organización Coercitiva
Se refiere a la capacidad del Estado para hacer cumplir sus leyes y decisiones mediante el uso legítimo de la fuerza, cuando sea necesario, para mantener el orden y garantizar el bien común.
Conceptos Clave del Estado
- Estado Institución: Una entidad que asegura la paz y la defensa común.
- Estado Regulador de Normas: Un elemento fundamental que establece y aplica diversas disposiciones legales para la convivencia social.
- Estado Finalista: Orientado hacia el logro del bien común de la sociedad.
Estructura y Composición del Estado
Tipos de Estado según su Estructura
Los Estados pueden clasificarse en:
- Unitarios: El poder político y administrativo se concentra en un gobierno central.
- Compuestos: Incluyen diversas unidades territoriales con cierto grado de autonomía.
- Regionales: Una forma intermedia entre el Estado unitario y el federal.
Formas de Organización Territorial del Poder
Estado Centralizado
El poder político y administrativo se concentra en un gobierno central, sin la existencia de diferentes niveles de gobiernos autónomos.
Estado Descentralizado
El poder político y administrativo se encuentra distribuido en distintos niveles de gobierno de manera autónoma e independiente.
Estado Desconcentrado
El poder político y administrativo se encuentra distribuido en distintas autoridades a lo largo del territorio, pero bajo la subordinación y control del poder central.
Diferencia entre Estado Desconcentrado y Descentralizado
La principal diferencia radica en el grado de autonomía que tienen las autoridades regionales y locales en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos públicos.
Estado Federal y Regional
Estado Federal
Se compone de diversas unidades territoriales dotadas de autonomía política e instituciones de gobierno propias, con una organización, competencia y relaciones intergubernamentales regidas por una constitución común.
Estado Regional
Representa una forma de Estado intermedia entre el Estado unitario y el federal, donde las regiones poseen autonomía administrativa y legislativa, pero el poder central mantiene una mayor supervisión.
El Poder Estatal
Ejercicio del Poder
El ejercicio del poder busca conducir a los integrantes de la sociedad hacia los fines propuestos. Los elementos esenciales para el ejercicio del poder son: el grupo humano, el territorio y el propio poder.
Tipos de Poder Estatal
- Poder Estatal: La capacidad eficaz de la sociedad política para alcanzar su fin específico.
- Poder Soberano: La autoridad suprema e independiente del Estado dentro de su territorio, sin injerencia externa.
- Poder Temporal: Se refiere al poder secular o civil, distinto del poder espiritual o religioso.
- Poder Limitado: El poder del Estado está sujeto a límites, a menudo mediante elecciones periódicas y la Constitución.
- Poder Institucionalizado: El poder radica en los órganos del Estado y no en el sujeto individual que realiza las labores de administración.
- Poder Coercitivo: La facultad del Estado para hacer cumplir e imponer sus decisiones mediante el uso legítimo de la fuerza.
Finalidad y Modelos de Estado
Finalidad del Estado: El Bien Común
El objetivo primordial del Estado es el bien común, entendido tanto en su dimensión objetiva (condiciones para el desarrollo) como subjetiva (beneficio individual). El Estado está al servicio de la persona humana.
Modelos de Estado
Estado de Derecho
Un modelo en el que los sujetos someten su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, garantizando la primacía de la ley (formas + material).
Estado Constitucional y Democrático de Derecho
Combina los principios del Estado de Derecho con los de la democracia, caracterizándose por la soberanía popular, la división de poderes y la participación ciudadana.
Estado Social y Democrático de Derecho
Además de los principios democráticos y de legalidad, incorpora la búsqueda de la justicia social, la protección de los derechos sociales y la implementación de políticas de bienestar para todos los ciudadanos.
Principios Fundamentales del Ordenamiento Jurídico
Reconocimiento de Derechos Fundamentales
El reconocimiento de los derechos fundamentales se basa en la dignidad intrínseca del ser humano, sustentado en diversas perspectivas como la Teoría Natural, la Teoría Voluntarista y la Teoría Moral.
Principio de Legalidad
Implica que toda actuación de los poderes públicos debe realizarse con previa investidura regular, dentro de su competencia y en la forma prescrita por la ley.
Principio de Supremacía Constitucional
Establece que la Constitución es la norma jurídica suprema del ordenamiento, a la cual deben someterse todas las demás leyes y actos de los poderes públicos.
Principio de Responsabilidad
Significa que los poderes públicos y sus agentes son responsables por sus acciones u omisiones en el ejercicio de sus funciones, debiendo responder por los daños causados o las infracciones cometidas.