Contrato de Sociedad
Es aquel por el cual dos o más personas convienen en contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de bienes, o con su propia industria, a la realización de un fin económico común.
Características del Contrato de Sociedad
- Consensual
- Solemne
- Bilateral
- Plurilateral
- Oneroso
- Conmutativo
- Aleatorio
- Intuito Personae
Origen de la Sociedad
La sociedad puede surgir de la reunión, asociación o como una sociedad formalmente constituida.
Elementos Esenciales de la Sociedad
- Aporte (bienes o industria)
- Intención de formar una sociedad
- Affectio Societatis (voluntad de colaborar en un fin común)
- Repartición de los beneficios y pérdidas
Adquisición de Personalidad Jurídica
Las sociedades, tanto civiles como mercantiles, adquieren personalidad jurídica desde que se protocoliza el respectivo contrato en la oficina subalterna de registro público de su domicilio. Las sociedades que revisten una de las formas establecidas para las mercantiles adquieren personalidad y tendrán efecto contra terceros cumpliendo las formalidades exigidas por el Código de Comercio. Respecto a los socios entre sí, la prueba de sociedad deberá seguir las reglas generales establecidas en el Código Civil para la prueba de las obligaciones.
Diferencia entre Sociedad Civil y Mercantil
A continuación, se detallan las principales diferencias entre la sociedad civil y la sociedad mercantil:
Característica | Sociedad Civil (SC) | Sociedad Mercantil (SM) |
---|---|---|
Denominación | No se denominan comerciantes. | Se denominan comerciantes. |
Actividad | Se dedican a actividades no comerciales. | Se dedican a actividades comerciales (actos de comercio con fines de lucro). |
Regulación | Se rigen por el Código Civil. | Se rigen por el Código de Comercio. |
Registro | No tienen la obligación de registrarse en el Registro Mercantil. | Es obligatorio registrarse en el Registro Mercantil. |
Responsabilidad de los Socios | Pueden tener responsabilidad ilimitada, respondiendo con su patrimonio personal ante las deudas de la sociedad. | La responsabilidad de los socios puede ser limitada al capital aportado, dependiendo del tipo de sociedad mercantil. |
Sociedades Prohibidas
Se prohíben las sociedades a título universal, ya que no se pueden determinar con precisión los aportes, beneficios y pérdidas. Esto incluye las sociedades de ganancia a título universal.
Obligaciones de los Socios
- Entregar los aportes prometidos.
- Reintegrar las cantidades, junto con sus respectivos intereses, que los socios hayan tomado de la sociedad.
- Contribuir con las pérdidas de la sociedad.
Libros Contables para Socios Administradores
Los socios administradores deben llevar los siguientes libros de contabilidad:
- Libro Diario
- Libro de Inventario
- Libro Mayor
- Libros Auxiliares
- Libro de Accionistas
- Libro de Actas de Asamblea
- Libro de Juntas de Administradores
Contrato de Mandato
Es un contrato por el cual una persona se obliga, gratuitamente o mediante retribución, a ejecutar uno o más negocios por cuenta de otra persona que se lo ha encargado.
Partes del Contrato de Mandato
- Mandante: Quien encarga el negocio.
- Mandatario: Quien se obliga a ejecutar el negocio.
Características del Contrato de Mandato
- Consensual
- Solemne (en algunos casos)
- Unilateral (si es gratuito) o Bilateral (si es oneroso)
- Gratuito u Oneroso
- De ejecución instantánea o de tracto sucesivo (cumplido por etapas)
- Nominado
- Conmutativo
- Intuito Personae
Clases de Mandato
- Expreso: La aceptación del mandatario se manifiesta verbalmente o por escrito.
- Tácito: La aceptación del mandatario no aparece explícitamente, pero se deduce de la ejecución de la acción.
- Especial: Para uno o varios negocios determinados.
- General: Para todos los negocios del mandante.
Facultades que Requieren Mandato Expreso
Se requiere facultad expresa para:
- Transmitir, enajenar o hipotecar bienes.
- Convenir en la demanda.
- Desistir de acciones o recursos.
- Transigir (llegar a un acuerdo).
- Comprometer en árbitros.
- Solicitar la decisión según la equidad.
- Hacer posturas en remates.
- Recibir cantidades de dinero.
- Disponer del derecho en litigio.
Obligaciones del Mandatario
- Ejecutar el mandato conforme a las instrucciones recibidas.
- Rendir cuentas de su gestión.
- Abonar al mandante lo recibido en virtud del mandato.
- No actuar como contraparte del mandante.
- Responder al mandante por la gestión de la persona a quien haya sustituido (si la sustitución no fue autorizada o fue mal elegida).
Obligaciones del Mandante
- Pagar al mandatario sus honorarios o salario, si se ha prometido.
- Reembolsar al mandatario los avances y gastos (ej. viáticos) incurridos en la ejecución del mandato.
- Indemnizar al mandatario por las pérdidas sufridas en el ejercicio de su gestión, siempre que no sean por su culpa.
Protección Especial en Materia de Mandato
- Derecho de Retención: El mandatario podrá retener en garantía las cosas que tiene en su poder en virtud del mandato hasta que el mandante cumpla con sus obligaciones.
- Solidaridad entre Co-mandantes: Si hay varios mandantes, su responsabilidad puede ser solidaria.
Extinción del Mandato
El mandato puede extinguirse por diversas causas:
- Revocación por parte del mandante.
- Renuncia del mandatario.
- Muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes de cualquiera de las partes.
- Inhabilitación de cualquiera de las partes.
Nota: El mandato no caduca por sí mismo, pero en algunos casos se establece un plazo determinado para su duración.
Contrato de Comodato (Préstamo de Uso)
Es un contrato por el cual una de las partes entrega a la otra, gratuitamente, una cosa no fungible para que se sirva de ella por un tiempo o para un uso determinados, con cargo de restituir la misma cosa.
Partes del Contrato de Comodato
- Comodante: Quien entrega la cosa.
- Comodatario: Quien recibe la cosa para usarla.
Características del Contrato de Comodato
- Consensual
- Real (se perfecciona con la entrega de la cosa)
- Unilateral (genera obligaciones principalmente para el comodatario)
- Sinalagmático Imperfecto (pueden surgir obligaciones para el comodante posteriormente)
- Intuito Personae
- Gratuito
Elementos Esenciales del Comodato
- Consentimiento: Acuerdo de voluntades.
- Capacidad o Poder: Las partes deben tener capacidad legal para contratar.
- Objeto: Recae sobre cosas muebles o inmuebles no fungibles.
- Entrega de la Cosa: Es un contrato real, se perfecciona con la tradición.
Obligaciones del Comodatario
- Cuidar la cosa dada en préstamo como un buen padre de familia.
- Restituir la misma cosa al finalizar el contrato o cuando sea requerido.
Riesgo de la Cosa en Comodato
El riesgo de la pérdida o deterioro de la cosa lo asume, por regla general, el Comodante. Sin embargo, el comodatario responderá por caso fortuito en los siguientes casos:
- Cuando la cosa prestada perece por caso fortuito y el comodatario hubiera podido evitar la pérdida usando una cosa propia en vez de aquella.
- Cuando, en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o la suya, ha preferido deliberadamente salvar la suya.
- Cuando la cosa se hubiera estimado al tiempo del préstamo, aunque la pérdida acaezca por caso fortuito.
- Cuando el comodatario usa la cosa para un fin distinto al pactado o por un tiempo mayor al convenido.
Imposibilidad de Reembolso de Gastos por el Comodatario
El comodatario que ha hecho algún gasto para usar la cosa en préstamo no puede pedir reembolso al comodante, salvo gastos extraordinarios, necesarios y urgentes para la conservación de la cosa.
Responsabilidad Solidaria de los Comodatarios
Si son dos o más comodatarios, su responsabilidad es solidaria para con el comodante.
Momento de la Restitución de la Cosa
La restitución de la cosa prestada puede ocurrir en los siguientes momentos:
- Al vencerse el término convenido.
- Si no se convino término, por haber transcurrido un lapso prudente para que la cosa fuera usada.
- En cualquier momento, si el comodante la necesita urgentemente.
Obligaciones del Comodante
- Reembolsar ciertos gastos extraordinarios, necesarios y urgentes que el comodatario se haya visto obligado a hacer para la conservación de la cosa durante el préstamo.
- Responder por los vicios ocultos de la cosa: El comodante que, conociendo los vicios de la cosa en préstamo, no previno de ellos al comodatario, responderá de los daños que por aquella causa hubiera sufrido.
Contrato de Mutuo (Préstamo de Consumo)
Es un contrato por el cual una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras tantas de la misma especie y calidad.
Partes del Contrato de Mutuo
- Mutuante: Quien entrega las cosas fungibles.
- Mutuario: Quien recibe las cosas y se obliga a restituir otras de la misma especie y calidad.
Características del Contrato de Mutuo
- Consensual
- Real (se perfecciona con la entrega de la cosa)
- Unilateral (genera obligación principal para el mutuario)
- Sinalagmático Imperfecto (pueden surgir obligaciones para el mutuante)
- Gratuito u Oneroso (si se pactan intereses)
- Nominado
Elementos Esenciales del Mutuo
- Consentimiento: Acuerdo de voluntades.
- Capacidad o Poder: Las partes deben tener capacidad legal para contratar.
- Objeto: Recae sobre cosas fungibles (ej. dinero, granos, líquidos).
Obligaciones del Mutuario
- Restituir las cosas de la misma calidad y en la misma cantidad de las que recibió.
- El riesgo de la pérdida o deterioro de la cosa lo asume el Mutuario desde el momento de la entrega.
Momento de la Restitución en el Mutuo
Si no hay término fijado para la restitución, el tribunal puede acordar un plazo para ella según las circunstancias. Si solo se ha convenido en que el mutuario pagará cuando pueda o cuando tenga medios, el tribunal fijará también el término para el pago.
Tipos de Mutuo
- Civil
- Mercantil
- Simple (sin interés)
- Con Interés (oneroso)
Lugar de Restitución
El mutuario está obligado a restituir la cosa de la misma calidad en el lugar convenido. A falta de esto, está obligado a pagar su valor en el tiempo y en el lugar que, según el contrato, deba hacerse la restitución. Si esto no se determina, el pago debe hacerse según el valor corriente en el tiempo en que ha quedado en mora y en el lugar donde se hizo el préstamo.
Ejemplos de Cosas Objeto de Mutuo
- Dinero
- Semillas
- Granos
- Animales (fungibles, como ganado para consumo)
Obligaciones del Mutuante
- No puede pedir la restitución de las cosas antes del término convenido.
- En mutuo oneroso, el mutuante puede ser responsable por vicios ocultos si actuó de mala fe o si así se pactó expresamente.