Material de Apoyo para el Examen del Tercer Parcial de Derecho
Tema: División del Derecho
Conceptos Previos
- Capacidad de goce: Aptitud legal para disfrutar derechos. Desde que nacemos tenemos capacidad de goce; alguien intercede por nosotros o representa nuestros intereses, ya sean nuestros padres, tutores, etc.
- Capacidad de ejercicio: Aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones; esta se adquiere con la mayoría de edad. “Ejercemos nuestros derechos sin necesidad de un representante ni de alguna otra persona que interceda por nosotros”.
- Relación de supra a subordinación: Existencia de una jerarquía, donde una persona tiene poder de dominación sobre otra.
- Relación de coordinación: No existe una jerarquía; la relación es horizontal, lo que significa que las personas involucradas tienen un mismo nivel, son iguales.
- Relación de cooperación: Personas o grupos de personas que comparten un mismo objetivo, empleando métodos colaborativos para una meta en común. No existe jerarquía; todos mantienen un mismo nivel, pero tienen una meta fija y común.
División del Derecho
Definiciones
- Derecho Público: Conjunto de normas jurídicas que se refieren a la organización del Estado y a las relaciones de este con sus gobernados.
- Derecho Privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares.
- Derecho Social: Surge por la necesidad de proteger a los más desvalidos y es el conjunto de normas tendientes a promover la igualdad entre los seres humanos y proporcionar a todos ellos el bien común.
Características del Derecho Social:
- Está dirigido a grupos sociales determinados.
- Busca la protección de los grupos sociales desprotegidos.
- Es de índole económico.
- Busca establecer un sistema de instituciones y controles que moderen la contradicción de intereses de los grupos sociales en una colaboración pacífica y una convivencia justa.
Ramas del Derecho Público
Derecho Constitucional
Conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre sí y con los particulares.
Esta rama regula y analiza las leyes fundamentales que definen a un Estado a partir de su Constitución.
Partes de la Constitución
- Dogmática: Se refiere a los Derechos Humanos y sus garantías. Los derechos humanos son prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona; las garantías son mecanismos de defensa o promoción de esos derechos humanos.
- Orgánica: Parte de la Constitución que regula la estructura del Estado, su organización, integración, competencia y funciones.
Elementos de la Constitución
- Soberanía.
- Constitucionalidad de las leyes.
- Derechos Humanos.
- Régimen Federal.
- Sistema representativo.
- División de poderes.
Derecho Administrativo
Rama del derecho que regula la administración pública y la organización y actividades del Poder Ejecutivo.
La Administración Pública se define en dos sentidos:
- a) Objetivamente: La realización de actividades para un fin.
- b) Subjetivamente: Implica la estructura orgánica de un ente o pluralidad de entes a los que está atribuida la función de administrador.
Formas de Organización Administrativa:
- a) Centralización: Estructura en la cual el conjunto de órganos administrativos están enlazados bajo la dirección de un órgano central único.
- b) Descentralización: Comprende la creación de organismos por ley o por decreto, con personalidad jurídica y patrimonio propios, para la realización de actividades estratégicas o prioritarias, para la prestación de un servicio público o social, o para la obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.
- c) Desconcentración: Implica que el ente central, con base en la ley, ha transferido de forma permanente parte de su competencia a órganos que forman parte del mismo ente; es un procedimiento a efecto de agilizar la actividad de la administración central.
Derecho Penal
Conjunto de normas jurídicas cuyo objetivo principal es la prevención del delito.
El Ministerio Público es el órgano que, como representante de la sociedad, ejerce la acción penal —acusa y exige el castigo en contra de quienes cometen delitos— y busca que se cumpla la voluntad de la ley.
DELITO: Acto u omisión que es sancionado por las leyes penales.
Una vez ejercitada la acción penal, se busca sancionar las conductas que dañan a la sociedad mediante la impartición de justicia que realizan los órganos jurisdiccionales del Estado.
Derecho Procesal
Conjunto de normas jurídicas que regulan el aspecto judicial del Estado, las relaciones entre los gobernados y los juzgados, las instancias y los respectivos tiempos que se llevan en el proceso y procedimiento.
Es la forma de instrumentación de todos los derechos, ya que señala los procedimientos a seguir para lograr la realización de las normas en caso de conflicto o controversia.
Los procedimientos son distintos en cada una de las ramas y disciplinas del Derecho, por lo que existe un derecho procesal penal, derecho procesal civil, procesal administrativo, etc.
Derecho Internacional Público
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los Estados, países o naciones.
Una de las fuentes más importantes en el Derecho Internacional Público son los Tratados Internacionales, que además de constituir una ley internacional, son un acuerdo de voluntades entre dos o más Estados.
En nuestro país, los tratados internacionales que están acorde con la Constitución conforman el bloque de convencionalidad, alcanzando la supremacía Constitucional —la ley suprema de México—.
Derecho Fiscal
Conjunto de normas jurídicas que estudian y regulan los ingresos que percibe el Estado para cubrir el gasto público.
La facultad de recaudar ingresos y utilizarlos corresponde al Estado y se denomina poder o potestad tributaria. Este poder tributario se encuentra limitado constitucionalmente por los principios de:
- a) Legalidad: Las autoridades fiscales solo pueden emitir un acto o resolución apegado a la ley.
- b) Proporcionalidad: Cada persona debe contribuir de acuerdo con sus posibilidades económicas.
- c) Equidad: Las personas deberán ser tratadas en igualdad de condiciones, especialmente aquellas que realizan actos similares o poseen bienes o riquezas similares.
En el Derecho Público, el gobierno interviene como máxima autoridad y las actividades que se realizan frente a él son consideradas como acto público.
Derecho Privado
Derecho Civil
Conjunto de normas jurídicas que regulan las consecuencias de los principales hechos y actos de la vida humana —nacimiento, matrimonio, etc.—, su situación jurídica con otros —capacidad civil, deudas, créditos, etc.— y la relación con sus cosas —propiedad, renta, uso, etc.—.
Dentro de este derecho encontramos las siguientes ramas:
- a) El Derecho de Personas, que estudia la teoría del acto jurídico, sus elementos de existencia y de validez, las personas físicas y morales, la personalidad jurídica y sus atributos, así como la adquisición y pérdida de la personalidad.
- b) El Derecho de Bienes, que analiza el patrimonio, la clasificación de los bienes, los derechos reales, la posesión y la prescripción, entre otros.
- c) El Derecho de las Obligaciones, que estudia cuáles son las obligaciones, sus fuentes y efectos, así como los mecanismos de transmisión y extinción.
- d) Contratos.
- e) Derecho de Familia.
- f) Derecho de Sucesiones.
Derecho Mercantil
Conjunto de normas jurídicas que regulan el comercio, los comerciantes y los actos que realizan.
Según el Artículo 3 del Código de Comercio, son comerciantes:
- Personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria.
- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de estas que, dentro del territorio nacional, ejerzan actos de comercio.
Derecho Internacional Privado
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre sujetos o individuos nacionales con individuos o personas de un país diferente.
Comprende aspectos como: Nacionalidad, la condición de los extranjeros, conflicto de leyes (determinar si aplicar una ley nacional o extranjera), y conflicto de jurisdicción (establecer qué juez, nacional o extranjero, debe conocer el caso).
Ejemplos incluyen contratos celebrados con un extranjero (donde se puede establecer la renuncia a la protección de las leyes de su país) o casos de divorcio donde uno de los cónyuges reside en el extranjero. El Derecho Internacional Privado busca solucionar el problema de qué autoridad debe conocer el asunto y qué ley se debe aplicar.
Ramas del Derecho Social
Derecho Laboral
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el trabajador y el patrón.
Está sustentado en el Artículo 123 Constitucional.
Sus principios son:
- Principio Protector: El Derecho Laboral protege al trabajador como una de las partes del contrato laboral.
- a) Contrato Individual: El trabajador, a cambio de una remuneración, se obliga a prestar sus servicios al patrón.
- b) Contrato Colectivo de Trabajo: Varios trabajadores o sindicatos se obligan con un patrón, o pueden ser varios patrones con un trabajador.
- Principio de Irrenunciabilidad: Implica que el trabajador está imposibilitado de privarse o renunciar a los derechos y garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea en beneficio propio.
- Patrón: Es quien recibe el servicio de la relación laboral; puede ser una persona física o moral.
- Empleado: Es quien presta el servicio de la relación laboral, obteniendo a cambio una remuneración.
- Nexo (Relación de Trabajo): Se refiere a la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario, cualquiera que sea el acto que le dé origen. Siempre comienza con un contrato.
- Sindicato: Es la asociación de trabajadores o patrones constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.
Derecho de la Seguridad Social
La Seguridad Social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.
Principios Rectores:
- Solidaridad Social: Los beneficios y prestaciones se dirigen a quienes tienen mayor necesidad de bienestar.
- Subsidiariedad: El Estado participa directamente en la seguridad social con aportaciones.
Instituciones públicas que proveen seguridad social, como:
- El IMSS, que se encarga de proteger la salud, la administración y la regulación de sus asegurados.
- El ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), que protege a los trabajadores del sector público.
- Las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES).
- Las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (SIEFORES), que son los fondos donde las AFORES invierten los recursos de los trabajadores para que se vean incrementados con el tiempo.
Derecho Agrario
Conjunto de normas jurídicas que regulan la tenencia de la tierra, sus formas de propiedad y la actividad que se realiza sobre ella.
Se clasifica en dos tipos:
- Derecho Agrario Individual: Se refiere a todas las disposiciones que consideran al productor agrícola.
- Derecho Agrario Colectivo: Considera las relaciones entre los ejidos y comunidades, y entre estos y los productores individuales.
Características:
- Es un Derecho Social.
- Protege a los individuos dedicados a la actividad primaria.
- Otorga certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra.
- Utiliza como mecanismos los procesos de reforma agraria y desarrollo rural.
- Busca la superación del individuo dedicado a la agricultura.