La Compraventa (Emptio-Venditio)
Es un **contrato bilateral perfecto**, de **buena fe** y **consensual**. A través de él, un sujeto (**vendedor**, venditor) se **obliga** frente a otro sujeto (**comprador**, emptor) a entregar la **pacífica y duradera posesión** de una **cosa** (merx) a cambio de una determinada cantidad de **dinero** (**precio**, pretium). La compraventa se perfecciona por el mero **consentimiento** de las partes, por lo que no requiere la entrega de la cosa para que se pague el precio. La compraventa no tiene **efectos reales**, no es **traslativa del dominio** de la propiedad, ya que la transmisión de la propiedad necesita un **título** (la propia compraventa) y un **modo** (mancipatio, traditio o in iure cessio).
Elementos Objetivos de la Compraventa
El Objeto de Compraventa (Merx)
Pueden ser objeto de compraventa las cosas que están dentro del **comercio de los hombres** (intra commercium). No todo se puede comprar y vender (amor, mar, etc.); deben ser **objetos comerciables** y cuya venta sea **lícita** (vender medicamentos, por ejemplo, requiere receta). Pueden ser elementos **corporales o incorpóreos**, como las ideas, y además pueden ser cosas **presentes o futuras**. Ejemplos de cosas futuras incluyen la **rei speratae** (la cosa esperada, como comprar un carnero antes de que nazca) o la **emptio spei** (la compraventa de la esperanza, por la cual el comprador paga sin la garantía de que se vaya a producir lo esperado, asumiendo dicho riesgo).
El Precio (Pretium)
Debe ser **cierto**, es decir, debidamente **determinado**. Hasta que no se determina no hay compraventa (lo de antes son meras negociaciones previas). El precio debe ser susceptible de determinación por un elemento objetivo. También debe ser **verdadero**, es decir, que efectivamente se pague; de lo contrario, sería una **donación en fraude de ley**. El tercer requisito es que sea **justo**, que exista una **proporcionalidad** entre el valor de la cosa y el precio; de lo contrario, también habría **fraude de ley**. Si se cambia una cosa por otra, no es una compraventa, sino una **permuta**. La compraventa exige que el precio sea **fijado en dinero**, aunque cabe la posibilidad de que parte sea en dinero y otra parte en especie.
Elementos Subjetivos: Comprador y Vendedor
Obligaciones del Vendedor
Consisten en la **pacífica y duradera entrega de la posesión** de la cosa, es decir, propiciar que el comprador adquiera la propiedad. La segunda obligación del vendedor es el **saneamiento por evicción**. Esto supone la existencia de alguien que ha adquirido legalmente un bien afectado por un vicio jurídico que el comprador desconocía, ante lo cual, el nuevo dueño sería despojado por sentencia judicial del usufructo de dicho bien, con la consiguiente indemnización del vendedor al comprador. La tercera obligación es que el vendedor deberá **sanear por vicios o defectos ocultos** (actual Art. 1484 CC). Tiene la obligación de declarar de buena fe dichos defectos al comprador antes de la compraventa. En caso de no hacerlo, el comprador tendría dos posibles acciones:
- La actio redhibitoria: acción por la cual se desiste del contrato, es decir, se anula. Se debe devolver la cosa y el precio. Si se demuestra **mala fe** al no declarar el vicio, se podría condenar al vendedor a pagar hasta el doble del precio. Esta acción **caduca a los 6 meses**, por lo que debe ejercerse en dicho plazo.
- La actio quanti minoris: acción por la cual se obtendría una **rebaja del precio** en caso de no querer devolver la cosa, devolviéndose parte del precio. Esta acción **caduca al cabo de un año**.
La cuarta obligación del vendedor es **responder por la custodia de la cosa** desde que se produce la compraventa hasta que se entrega, asegurándose de que la cosa no se pierda o destruya.
Obligaciones del Comprador
Ha de **pagar el precio** según lo acordado y también deberá **responder de cualquier mala fe** en el contrato. Además, deberá **correr el riesgo de la pérdida de la cosa** cuando no sea por culpa del vendedor (*periculum est emptoris*: el riesgo de la pérdida de la cosa es del comprador). Finalmente, si la cosa se pierde sin culpa del vendedor, el comprador asume la pérdida y, en caso de haber pagado, **lo ya pagado no se le devuelve**.
Acciones Recíprocas: Vendedor y Comprador
El vendedor y el comprador pueden exigirse mutuamente el cumplimiento de las obligaciones mediante acciones. El **vendedor** dispone de su propia acción para demandar al comprador ante el incumplimiento de las obligaciones (*actio venditi*). El **comprador** dispone de su propia acción para demandar por el incumplimiento de las obligaciones (*actio empti*).