Definición y Características del Contrato
El contrato es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra al convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada. El documento que refleja las condiciones de este acuerdo también recibe el nombre de contrato.
Características Esenciales de un Contrato
- Deben reflejar el objetivo o finalidad del mismo.
- Deben estar redactados de manera adecuada, utilizando un lenguaje correcto, sencillo y entendible, pero al mismo tiempo conciso y preciso, de manera que no dé lugar a equívocos.
- Deben ser legibles, tanto por el tipo de letra utilizada en su redacción como por el tamaño de la misma.
- Si bien no hay una forma única de estructurar un contrato, determinados aspectos deben ser localizables en el documento y no deben faltar.
- Deben contener toda aquella información necesaria para su correcto entendimiento.
- Deben estar firmados por las partes implicadas.
- Deben estar acordes con lo establecido por la ley.
Causas de Suspensión del Contrato
La suspensión de un contrato implica una interrupción temporal de sus efectos, sin que se extinga la relación contractual. A continuación, se detallan las principales causas:
Mutuo acuerdo de las partes
Cuando trabajador y empresario acuerdan poner fin al contrato de forma consensuada.
Razones incluidas en el contrato
Cuando el contrato contiene una cláusula que permite al trabajador dejar el empleo, por ejemplo, en caso de recibir una oferta de trabajo mejor por parte de otra empresa, sin que esto implique perjuicio.
Incapacidad temporal del trabajador
Por enfermedad o por el cuidado de un familiar.
Maternidad, adopción o acogimiento
Por ser madre o padre, o por adoptar o acoger a un niño, puede solicitarse una suspensión temporal del contrato.
Suspensión de empleo y sueldo por razones disciplinarias
Aplicada por la empresa en caso de incumplimiento de alguna de sus normas internas por parte del trabajador.
Fuerza mayor temporal
Cuando una situación imprevisible e inevitable, como una crisis económica, obliga al cierre temporal de la empresa o a la reducción de plantilla durante un tiempo determinado.
Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ERTE)
En situaciones como la instalación de nueva maquinaria, arreglos en la fábrica, o procesos de limpieza específicos (ej. limpieza de hornos en una azulejera), que impiden la continuidad normal de la actividad.
Por excedencia voluntaria
Por razones personales, como el cuidado de un hijo o de un familiar dependiente.
Por excedencia forzosa
Para ejercer funciones sindicales o cargos públicos que requieran la dedicación exclusiva del trabajador.
Cierre de la empresa
Cuando la empresa cesa definitivamente su actividad y cierra sus puertas.
El derecho de huelga
Un trabajador puede declararse en huelga, siguiendo los requisitos legales. Durante ese tiempo, el contrato se considera suspendido y el trabajador no percibirá el sueldo correspondiente.
Tipos de Contratos Comerciales
Dentro del ámbito mercantil, existen diversas modalidades de contratos diseñadas para regular operaciones específicas entre empresas y particulares. A continuación, se describen algunos de los más relevantes:
Contratos de Compraventa
La compraventa es un contrato por el cual una de las partes se obliga a entregar una cosa determinada y la otra a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
Contratos de Compraventa Especiales y Electrónicos
Son aquellas ventas en las que el consentimiento definitivo del comprador queda supeditado al cumplimiento de una condición. Normalmente, hacen referencia a la calidad y características del producto ofertado. Si se cumplen las características, el comprador verifica la operación. Ejemplos: las ventas sobre muestras, las ventas a distancia, por catálogo, tras pruebas o ensayos, o las electrónicas.
Contratos de Compraventa a Plazos
Son aquellos contratos en los que la forma de pago no se produce de manera íntegra en el momento de la disposición de aquello objeto del contrato. Ejemplos: la compraventa de unos camiones por parte de una empresa importadora de este tipo de vehículos.
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
Son aquellos contratos en los que las partes implicadas tienen sus establecimientos en estados diferentes. Ejemplos: la compraventa de naranjas españolas por una empresa de distribución de alimentos de Alemania a una empresa de España.
Contrato de Suministro
Son aquellos contratos por los que una empresa (suministradora) se obliga a prestar una serie de servicios de manera continuada a la otra empresa (suministrada). Ejemplos: un contrato de una administradora de fincas con una empresa de material para máquinas fotocopiadoras y equipos informáticos.
Contrato de Permuta
Son aquellos contratos por los que la parte vendedora implicada en una compraventa accede a ser pagada en especies por el mismo valor de la venta o por medio de otro bien de similar valor. Ejemplos: la compraventa de un vehículo a cambio de otro que se considera del mismo valor por parte de los implicados.
Otros Contratos Mercantiles Relevantes
Además de los contratos de compraventa, suministro y permuta, existen otras figuras contractuales de gran importancia en el ámbito empresarial:
Contrato de Comisión
Contrato mercantil realizado entre dos empresarios, por el que uno de ellos (comisionista) se compromete a realizar por encargo y a cuenta del otro empresario (comitente), una o varias operaciones mercantiles. Por ejemplo, una empresa que contrata a otra para adquirir una máquina para su fábrica, a cambio de una comisión, porque consigue un mejor precio.
Contrato de Agencia
Contrato por el cual una persona (física o jurídica) llamada agente, se compromete de forma continuada y a cambio de una remuneración, a promover operaciones comerciales a cuenta de terceros, como intermediario independiente. Un ejemplo es un contrato a comisión para la promoción en el extranjero de una determinada marca comercial española.
Contrato de Franquicia
Contrato por el cual una empresa (franquiciador) se compromete a ceder a otra (franquiciado), a cambio de una contraprestación financiera, el derecho de explotación de su marca para comercializar determinados productos o servicios. Un ejemplo es el acuerdo entre unos grandes almacenes y una firma comercial para vender sus productos utilizando su imagen.
Contrato de Publicidad
Contrato por el cual una empresa (anunciante) encarga a una agencia de publicidad, a cambio de una contraprestación económica, la ejecución de la publicidad de su empresa. Incluye normalmente la creación, preparación y programación de la misma. Por ejemplo, el contrato de una fábrica de refrescos internacional con una agencia publicitaria española para la promoción de su producto a nivel nacional durante un año.
Tipos de Contratos de Seguro
Los contratos de seguro son acuerdos mediante los cuales una parte (el asegurador) se obliga a indemnizar a otra (el asegurado) por los daños o pérdidas que puedan ocurrir debido a un evento incierto, a cambio del pago de una prima. A continuación, se describen algunos de los tipos más comunes:
Seguro de Incendio
Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al asegurado por los daños sufridos, a causa de un incendio, en los objetos asegurados.
Seguro de Robo
Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al asegurado por los daños sufridos por la sustracción ilegítima por parte de terceros de los objetos asegurados.
Seguro de Transporte Terrestre
Contrato por el cual el asegurador estará obligado a indemnizar al asegurado por los daños materiales sufridos en los productos asegurados fruto de su transporte.
Seguro de Lucro Cesante
Contrato por el que el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por la pérdida del rendimiento económico que hubiera podido alcanzarse en una actividad, de no haberse producido el siniestro descrito en el contrato.
Seguro de Caución
Contrato por el cual el asegurador se compromete, en caso de incumplimiento por parte del tomador de sus obligaciones legales, a indemnizar al asegurado a modo de resarcimiento los daños patrimoniales sufridos.
Seguro de Crédito
Contrato por el cual el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado las pérdidas finales que experimente a consecuencia de la insolvencia de sus deudores.
Reaseguro
Contrato entre compañías aseguradoras por el cual una (reaseguradora) se hace cargo del contrato de seguro suscrito por la otra (reasegurada) y de las obligaciones asociadas a él.
Seguro de Responsabilidad Civil
Contrato por el cual el asegurador se compromete a cubrir los daños producidos por el asegurado, así como las consecuencias de las cuales sea civilmente responsable, a terceros fruto de sus actos, siempre dentro de los límites establecidos en el contrato.