Régimen Jurídico del Contrato de Seguro en España: Preguntas Clave y Normativa Aplicable

Marco Legal y Condiciones Generales del Contrato de Seguro

Las modalidades del contrato de seguro se regirán por la Ley 50/1980. Se entenderán válidas las cláusulas contractuales que sean más beneficiosas para el asegurado.

Condiciones Generales de la Póliza

Las condiciones generales deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Deben estar incluidas en la propuesta de seguro y en la póliza de contrato.
  • No podrán tener carácter lesivo para el asegurado.
  • Deben tener una redacción clara y precisa.
  • Se destacarán las cláusulas limitativas de los derechos de los asegurados, las cuales deben ser específicamente aceptadas por escrito por el asegurado.
  • Están sujetas a la vigilancia de la Administración Pública.

Preguntas Frecuentes sobre el Seguro de Automóvil y la Indemnización

  1. ¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción de repetición del asegurador desde que abonó la indemnización? 1 año.

  2. Según el RDL 8/2004, ¿en qué plazo debe el asegurador presentar oferta motivada si entiende acreditada la responsabilidad y cuantificado el daño? 3 meses.

  3. ¿Qué organismo actúa como fondo de garantía cuando la aseguradora es insolvente o no identificable? El Consorcio de Compensación de Seguros.

  4. ¿Cuál es la consecuencia administrativa inmediata para un vehículo que circula sin seguro en España? Prohibición de circulación y posible depósito o precinto.

  5. ¿Qué autoridad es competente para aplicar sanciones por falta de aseguramiento? Jefaturas Provinciales de Tráfico y órganos autonómicos con competencia transferida.

  6. ¿Cuál es el intervalo de depósito cautelar del vehículo por primera infracción de falta de seguro? 1 mes.

  7. ¿Qué importe mínimo y máximo se indica en la documentación como rango de multa por circular sin seguro? 601–3.005 €.

  8. ¿Qué debe incluir la oferta motivada del asegurador según el RDL 8/2004 (requisito esencial)? Propuesta de indemnización separada para daños personales y materiales.

  9. Si no puede cuantificarse el daño por dilatación del proceso de curación, la respuesta motivada del asegurador deberá incluir, entre otros, ¿qué compromiso? Compromiso de no pagar nada hasta sentencia. (Nota: Esta respuesta parece incorrecta o incompleta según la normativa actual, que exige un compromiso de pago futuro o consignación, pero se mantiene el texto original).

  10. ¿Qué órgano puede emitir informes periciales complementarios exigibles al asegurador cuando hay discrepancia? El Instituto de Medicina Legal.

  11. ¿Cuál es la competencia temporal para conservar la información que facilita el Consorcio sobre pólizas y matrículas? 7 años.

  12. ¿Qué entidad puede anticipar el pago de una indemnización por cuenta de aseguradoras extranjeras en España? OFESAUTO (Oficina Española de Aseguradores de Automóviles).

  13. En el Convenio de Indemnización Directa (CIDE), ¿qué documento es condición indispensable para su aplicación? El Parte amistoso de accidente (DAA) o su equivalente electrónico.

  14. ¿Qué sucede si los peritos designados por asegurador y asegurado no llegan a acuerdo? Se designa un perito tercero que emitirá dictamen vinculante salvo impugnación.

  15. ¿Qué obligación tienen las entidades aseguradoras respecto a facilitar partes amistosos a sus asegurados? Deben facilitar ejemplares para la declaración de siniestros.

  16. ¿Cuál es la duración mínima de la cobertura del seguro obligatorio para daños a las personas por siniestro (importe indicativo en los documentos)? 70 millones de euros por siniestro.

  17. ¿Qué límite se fija, según los materiales, para los daños en bienes por siniestro en el seguro obligatorio? 15 millones de euros.

  18. ¿Qué archivo/fichero histórico se menciona como registro de siniestralidad del asegurado? SINCO (Registro histórico del seguro del automóvil).

  19. ¿Qué requisito administrativo debe cumplir una entidad aseguradora para suscribir seguros obligatorios en España? Haber obtenido autorización del Ministerio de Economía y Hacienda o ejercer en régimen EEE correspondiente.

  20. ¿Qué cubre el Consorcio en caso de vehículo robado asegurado con estacionamiento habitual en España? Indemniza daños a personas y bienes en España y en ciertos supuestos en el extranjero.

  21. Según el material, cuando el Consorcio indemnice por cuenta de la entidad aseguradora y luego se prueba que la aseguradora debía haber pagado, ¿qué puede exigir el Consorcio? Reembolso de la cantidad indemnizada más intereses legales incrementados en un 25 %.

  22. ¿Cuál es la finalidad principal del Convenio de Indemnización Directa (CIDE)? Agilizar indemnizaciones al asegurado no responsable y evitar reclamaciones entre entidades.

  23. ¿En qué casos quedan excluidos de la aplicación del Convenio de Indemnización Directa? Accidentes con más de dos vehículos.

  24. ¿Qué deben remitir las entidades aseguradoras al Ministerio de Economía y Hacienda a través del Consorcio? Información sobre contratos de seguro con los requisitos reglamentarios.

  25. ¿Qué entendimiento regula cuándo una matrícula “no corresponde” o “ha dejado de corresponder” a un vehículo? Regulación reglamentaria específica incluida en la normativa.

  26. ¿Cuál es la presunción legal sobre quién es propietario del vehículo a efectos de obligación de aseguramiento? La persona inscrita a cuyo nombre figura el vehículo en el registro público.

  27. ¿Qué tratamiento aplica la normativa sobre coberturas cuando coexistieren daños a personas y a bienes y la indemnización por bienes supera cierto umbral? La diferencia se compensa con cargo al remanente de la indemnización de daños a las personas hasta un límite.

  28. ¿Cuál es el plazo máximo para que el asegurador remita la póliza una vez diligenciada la solicitud? 10 días.

  29. ¿Qué ocurre si el asegurador rechaza la contratación tras diligenciar la solicitud? Debe comunicarlo en un plazo máximo de 10 días y especificar las causas.

  30. ¿Qué cobertura no alcanza el seguro obligatorio según los documentos? Daños y perjuicios ocasionados al conductor del vehículo causante.

  31. ¿Qué se entiende por “hechos de la circulación” según la normativa citada? Los derivados del riesgo creado por la conducción, incluyendo garajes, aparcamientos y vías aptas para circulación.

  32. En caso de desacuerdo pericial que derive en un dictamen inatacable, ¿qué efecto produce si no se interpone acción en plazo? El dictamen deviene inatacable y vincula a las partes.

  33. ¿Qué organismo coordina el sistema de la Tarjeta Verde (carta verde) a nivel internacional según la presentación? Consejo de Oficinas Nacionales (Council of Bureaux – CoB).

  34. ¿Qué sucede con los intereses de demora cuando la oferta motivada se acepta pero la aseguradora no satisface en 5 días ni consigna la cantidad? Se devengan intereses de demora.

  35. ¿En qué supuestos el asegurador puede repetir contra conductor, propietario o tomador por pago realizado? Si el daño fue por conducta dolosa o conducción bajo efectos de alcohol/drogas, o por causas contractuales (p. ej. conductor sin permiso).

  36. ¿Qué obligación tienen las aseguradoras respecto a expedir certificación acreditativa de siniestros a petición del tomador? Deben expedirla en 15 días y cubrir los 5 últimos años si los hubiere.

  37. ¿Qué ocurre si las partes (asegurador y asegurado) acuerdan la indemnización en cualquier momento? El asegurador debe pagar la suma convenida o reemplazar el objeto asegurado si procede.

  38. ¿Cuál es la regla básica sobre la redacción de condiciones generales de la póliza? Deben redactarse con claridad, destacar limitaciones y no poder ser lesivas para el asegurado.

  39. ¿Qué ocurre con la cobertura del seguro cuando la prima periódica no es pagada y el asegurador no reclama en 6 meses? El contrato se extingue.

  40. ¿Qué fichero se menciona como FIVA? Fichero de Intercambio de Vehículos Asegurados.

  41. ¿Bajo qué supuesto el Consorcio puede aplicar una franquicia reglamentaria cuando indemniza daños materiales por vehículo desconocido o no asegurado? Si los daños a personas no son significativos y hay gastos de bienes, se podrá fijar franquicia no superior a 500 €.

  42. ¿Qué entidad actúa como organismo de información para facilitar datos sobre pólizas y matrículas en supuestos transfronterizos? El Consorcio de Compensación de Seguros.

  43. ¿Qué sucede si una parte no designa perito dentro de los plazos fijados tras el siniestro? Se entenderá que acepta el dictamen del perito designado por la otra parte.

  44. ¿Qué principio básico rige el convenio CIDE respecto a la tramitación? Máximo automatismo en la tramitación, liquidación y pago al asegurado no responsable.

  45. ¿Qué debe hacer el asegurado o tomador en el plazo máximo de siete días tras conocer el siniestro? Comunicar por escrito al asegurador la relación de objetos, salvados y estimación de daños.

  46. ¿Cuál es el efecto de la falta de declaración del siniestro por parte del asegurado si el asegurador ha tenido conocimiento por otro medio? No opera la pérdida del derecho si el asegurador ya conocía el siniestro por otro medio.

  47. ¿Qué límite legal se establece para la conservación de la información que el Consorcio proporciona sobre pólizas (fecha de expiración registro/póliza)? 7 años desde la fecha de expiración.

  48. ¿Qué función adicional realiza OFESAUTO además de tramitación, según el material? Administrar el cuadro de coaseguro del seguro en frontera y actuar como organismo de indemnización subsidiaria.

  49. ¿Qué deben prever los convenios sectoriales de asistencia sanitaria para lesionados de tráfico? Condiciones equivalentes y no discriminatorias para todas las entidades aseguradoras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *