Fundamentos y Estructura del Lenguaje Jurídico: Semiótica y Proposiciones Normativas

El Lenguaje Jurídico

Definición y Funciones

El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones que denotan principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civilizada.

Funciones del Lenguaje Jurídico

La principal función es sintetizar los conceptos básicos, la experiencia y el saber metódico acerca del derecho.

Diferencia Clave: La Prescriptividad

La característica distintiva del lenguaje jurídico es la prescriptividad, utilizada para regular la conducta humana en un determinado orden social. El lenguaje prescriptivo está regulado por principios y normas jurídicas.

Tipos de Lenguaje en el Ámbito Legal

  • Lenguaje del Derecho: Es aquel que posee un contenido jurídico.
  • Lenguaje de los Juristas: Es aquel que emplean los especialistas que hablan del derecho (estudiosos del derecho, legisladores, jueces, etc.).

Origen y Componentes del Vocabulario Jurídico

La mayor parte del vocabulario jurídico proviene del latín, incluyendo términos como: abogado, civil, delincuente, equidad, fideicomiso, legítimo, sanción, usufructo.

Las bases del sistema jurídico se encuentran en el sistema romano-canónico, de donde provienen conceptos como: usufructo, interdicto, caución, legatario, etc.

El lenguaje jurídico también se ha enriquecido con cultismos jurídicos como: anatocismo, abigeato, ab intestato, de cuius.

Asimismo, los aforismos, brocardos y máximas, enunciados como principios generales del derecho, forman parte esencial del lenguaje jurídico. Ejemplos:

  • “La ley solo queda abrogada o derogada por otra posterior” (Art. 9 del C.C.F.).
  • “Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito” (Art. 23 Const.).

Vocablos de Uso Controversial y Argot

Es importante resaltar que existen vocablos que son causa de controversia, ya que se usan de manera irreflexiva y tienen una significación diversa. Algunos ejemplos de pares conceptuales que requieren precisión son:

  • Legitimidad – Legalidad
  • Permiso – Licencia – Autorización – Concesión
  • Abrogar – Derogar
  • Paro – Huelga
  • Jurisdicción – Competencia

Evolución Terminológica

Dada la necesidad que tiene el lenguaje jurídico de emplear nuevos términos para ser más precisos, algunos conceptos han sido reemplazados. Ejemplo: Cuerpo del Delito (reemplazado por Tipo Penal).

El Argot Jurídico

Entre los abogados también encontramos un argot jurídico, un lenguaje especial que, si bien no tiene un significado estrictamente jurídico, sirve para indicar situaciones especiales en un asunto de índole legal. Ejemplos: Chicanear, Coyotear.

Estructura Sintáctica del Lenguaje del Derecho

  1. Cuantificadores: Hacen referencia al número de sujetos a quienes se dirige la norma.
  2. Modalidades Deónticas o Nexo Jurídico: Hacen referencia a lo ordenado por la norma.
  3. Nombres o Sujetos del Derecho: Juez, actor, demandado, apelante, apelado, quejoso, tercero perjudicado.

Elementos de Interpretación de la Norma Jurídica

Los elementos clave para la interpretación de la norma jurídica son: Jerarquía, Vigencia y Significado.

Jerarquía

Determina si la norma objeto de interpretación es válida, es decir, si existe por haber sido formulada de conformidad con otra norma válida de jerarquía superior.

Vigencia

Se determina que no exista otra norma que revoque la validez de la norma que figura como objeto de interpretación.

Significado

Se determina el contenido significativo de la norma objeto de interpretación a fin de comprender la conducta normativa sobre la que recae la modalidad u operador deóntico.

La Semiótica Jurídica

La Semiótica Jurídica, también conocida como Teoría General de los Signos, constituye una vía de acceso a la filosofía y a la ciencia del Derecho, encargándose del estudio del lenguaje jurídico.

Ramas de la Semiótica Jurídica

  1. Sintáctica o Sintaxis Jurídica (N-N): Se refiere a la relación que existe entre una norma jurídica con otra norma jurídica.
  2. Semántica Jurídica (N-S): Es la relación que existe entre la norma jurídica y el significado de esta (tiene que ver con la regla de conducta).
  3. Pragmática Jurídica (N-I): Es la relación que existe entre la norma jurídica y el intérprete (es decir, el sujeto de derecho a quien obliga la norma).

Regla de Conducta

Son aquellas que establecen límites en cuanto al actuar.

Funciones Básicas del Lenguaje (Según Irving Copi)

  1. Discurso Informativo o Descriptivo: Su finalidad es describir algo acerca del mundo. Mediante la formulación de expresiones, se le puede asignar el valor de falso o verdadero.
  2. Discurso Expresivo: Su fin es exteriorizar sentimientos, actitudes y emociones. No se le puede asignar ningún valor de verdad.
  3. Discurso Prescriptivo o Directivo: Su objetivo es originar o impedir una acción determinada. El valor que se le asigna no es de verdad ni de falsedad, sino de validez o invalidez.

Componentes del Discurso Prescriptivo o Directivo

El discurso prescriptivo se utiliza para guiar la conducta propia o ajena mediante normas, mandatos, órdenes o peticiones. Incluye:

  • Juicios de Valor (Aprueban o Desaprueban): Expresan si las cualidades de personas, cosas o acciones satisfacen o no las exigencias de alguien.
  • Imperativos (Ordenan o Suplican): Son empleados para suplicar, advertir, pedir o mandar. Es una expresión concreta positiva (hazlo o no lo hagas) que debe cumplirse en el momento.
  • Normas: Regulan la conducta humana o utilizan modalidades de uso prescriptivo del lenguaje (obligación, prohibición, permisión, autorización, etc.). Pueden obedecer a principios de diversa índole: jurídicas, morales, religiosas o castrenses (las que regulan la milicia).

Criterios de Distinción entre Imperativos y Normas

Los imperativos y las normas se diferencian en tres criterios fundamentales:

Función

Los imperativos no tienden a una regulación de la conducta como las normas jurídicas, sino a hacer cumplir el deseo del emisor.

Autoridad

Para que exista una norma, es necesario que exista previamente una autoridad facultada para dictarlas en un ámbito espacial determinado, mientras que los imperativos no requieren de tal elemento para su formulación.

Sanción

La sanción es una característica de algunas normas. Los imperativos, en cambio, podrán contener cuando mucho una amenaza cuyo objeto sea infundir respeto o temor.

El Lenguaje Normativo

El lenguaje normativo es el conjunto de expresiones lingüísticas mediante las cuales se indica lo que se puede o no hacer. Se clasifica en:

A) Normas Básicas

  • Prescripciones: Expresiones cuya finalidad es regular la conducta humana.
  • Directrices: Guían o dirigen la conducta.
  • Reglas: Establecen límites en cuanto al actuar.

B) Normas Intermedias

  • Reglas Ideales: Fuera del mundo del derecho, representan cómo el grupo social desearía que nos comportáramos.
  • Principios Morales: Sujeto apegado a las reglas implantadas por la colectividad (conductas morales aceptables).
  • Religiosas: Todas aquellas impuestas por la religión.

Propiedades Pragmáticas del Derecho

Definición de Pragmática

La Pragmática es el estudio del uso del lenguaje, específicamente, el uso que las personas hacen de las normas. Se centra en las relaciones que existen entre las expresiones del derecho y quienes las enuncian (los juristas), observando cómo ciertos términos son utilizados de manera diferenciada según la especialidad jurídica.

Ejemplo: Tipos de Responsabilidad

Responsabilidad Civil:
Consecuencia de la violación del deber jurídico de no dañar a nadie.
Responsabilidad Administrativa:
Se constituye cuando se acredita el incumplimiento en el ejercicio de sus funciones por parte del servidor público (L.F.R.A.S.P.).
Responsabilidad Penal:
Deber jurídico de sufrir la pena, que recae sobre quien ha cometido un delito (acción u omisión típica, antijurídica y culpable).
Responsabilidad Profesional:
Abandono injustificado por el médico, sin dar aviso inmediato a la autoridad correspondiente del lesionado o enfermo para cuya atención hubiera dado responsiva.

Alcance de la Responsabilidad

  • Sujeción: Penal
  • Culpabilidad: Responsabilidad Profesional
  • Obligación: Civil
  • Procedimiento: Administrativa
  • Ordenada: Moral

Propiedades Semánticas del Derecho

Las Propiedades Semánticas del Derecho tratan de las relaciones que existen entre las expresiones del derecho (normas) y el estado de las cosas designadas y significadas por este.

Función Semántica

La función semántica se constituye por aquellas propiedades de la norma entendidas como la relación que media entre las palabras y su significado. En cada norma encontramos una conducta regulada o una forma de regulación de conducta (Ejemplo: debes hacer, puedes hacer, no puedes hacer).

Tipos de Proposiciones en el Derecho

Definición de Proposiciones

Las proposiciones son oraciones informativas que pueden ser falsas o verdaderas, y que afirman o niegan algo acerca de la realidad.

Proposiciones Indicativas o Declarativas

Son aquellas que declaran algo acerca de la realidad, verificando una situación objetiva tal y como efectivamente es (un hecho ocurrido, acción u omisión, etc.). Ejemplos: homicidio, robo, violación.

Indicativas Individuales

Atribuyen propiedades a objetos llamados individuos o expresan relaciones entre objetos. Describen un hecho, acción o conducta individual (circunstancias de tiempo, modo, lugar y personas).

Indicativas Generales o Universales

En el ámbito de las ciencias, son conocidas como leyes naturales. Valen para todos los individuos de determinado ámbito, conteniendo declaraciones de validez universal.

Proposiciones Normativas

Son aquellas que describen una situación del mundo pretendida por alguien. Es lo que hace el legislador al crear la norma: no describe algo que ha ocurrido, sino algo que va a ocurrir (Hipótesis normativa).

Normativas Individuales

También conocidas como resoluciones, sentencias, laudos o decisiones jurídicas. Son el resultado de la actividad del órgano jurisdiccional. Dichas proposiciones tienen valor para individuos determinados concretamente (Actor – Demandado), vinculando solo a una o algunas personas dentro del juicio.

Normativas Generales

Aquellas que regulan una pluralidad de casos, por lo que se conocen como leyes o normas jurídicas (de aplicación general).

Valor de Verdad

Proposiciones Indicativas Individuales

Una proposición indicativa individual es verdadera cuando el hecho que describe efectivamente así ocurrió, y falsa cuando no coincide con la realidad.

  • Hecho Real = Verdadera
  • Hecho Falso = Falsa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *