Sujetos del Derecho Internacional Público: Actores Clave y su Rol Jurídico

Sujetos del Derecho Internacional Público (DIP)

Concepto

Aquellas entidades cuyo comportamiento regula directamente el orden jurídico internacional.

Se entiende por sujeto a la entidad jurídica que tiene derechos y obligaciones internacionales y, en caso de incumplimiento, es capaz de hacer reclamaciones internacionales.

Tipos de Sujetos del DIP

  • El Estado

    • Concepto

      Todo ente soberano que posee un territorio en el cual habita una población regida por un orden jurídico aplicado por un gobierno y que busca el bien común.

    • Funciones Exclusivas de los Estados
      • Ser miembros de la ONU.
      • Invocar el Consejo de Seguridad.
      • Ser parte ante la Corte Internacional de Justicia.
    • Clasificación de los Estados desde el Punto de Vista de su Estructura
      • Confederación de Estados

        Es una asociación permanente de Estados soberanos en virtud de un acuerdo formal de voluntades entre ellos para fines de beneficio común.

        Ejemplos: Confederación de las Provincias Unidas de los Países Bajos (Holanda), Confederación Helvética (Suiza), Estados Unidos de América.

      • Federación de Estados

        Se vinculan más estrechamente que en la Confederación, carecen de personalidad jurídica internacional, pero conservan facultades soberanas en sus regímenes interiores.

        Ejemplos: Canadá (Provincias), Australia (Estados), Bélgica (Regiones), Austria (Estados federados).

      • Comunidad o Mancomunidad Británica de Naciones

        Sociedad internacional que comprende la Gran Bretaña y a 53 países independientes.

    • Clasificación de los Estados desde el Punto de Vista de su Soberanía
      • Estado Vasallo
      • Protectorado

        Institución jurídica. Fue en el siglo XIX cuando varios territorios de África y Asia estaban bajo protección:

        • China sobre Mongolia (1696).
        • China sobre el Tíbet (1794).
        • Reino Unido sobre Egipto (1914).
      • Mandatos

        Sistema establecido por la Liga de las Naciones, aplicado a territorios y a colonias de las potencias vencidas al final de la Primera Guerra Mundial.

    • Estado Vaticano
      • Características del Estado Vaticano
        • Constituido por los Acuerdos de Letrán del 11 de febrero de 1929.
        • Extensión: 44 kilómetros cuadrados.
        • Población: 1 000 habitantes.
      • Disposiciones del Tratado de Letrán
        • Inviolabilidad de la persona del Sumo Pontífice.
        • La Santa Sede renunció al tradicional derecho de asilo.
        • Los servicios públicos serán proporcionados por el gobierno italiano.
  • Orden de Malta

    • Características de la Orden de Malta
      • Creada en la época de las Cruzadas.
      • No posee territorio.
      • Gobernó Malta hasta 1799.
      • Desde el año 1894 tiene su sede en Roma.
  • Beligerantes e Insurrectos

    • Requisitos para el Reconocimiento de un Grupo Beligerante
      • Estén bajo la dirección de un mando.
      • Ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control que les permita realizar operaciones militares.
      • El gobierno legítimo se vea obligado a recurrir al ejército para combatir a los insurrectos.
    • Ejemplos de Reconocimiento por Terceros Estados
      • Italia reconoció a las fuerzas franquistas.
      • Las FARC reconocidas por Venezuela.
      • En Libia, reconocida por Francia.
    • Efectos del Reconocimiento de Insurrectos como Beligerantes
      • Los beligerantes adquieren la calidad de sujetos de DIP.
      • El conflicto intestino se convierte en una guerra regida por el DIP.
    • Diferencia entre Insurrectos y Beligerantes

      Los insurrectos no alcanzan a reunir los requisitos para ser considerados como una comunidad beligerante; les falta el control efectivo sobre la porción de territorio donde llevan a efecto sus campañas y carecen de una organización.

    • Efecto Jurídico del Reconocimiento

      El efecto jurídico de un reconocimiento a un grupo beligerante es convertir en neutro al Estado que lo otorga.

    • Reconocimiento por Tercer Estado

      El reconocimiento de un tercer Estado puede darse cuando el grupo insurrecto ha desplazado al gobierno anterior a una parte del territorio del Estado.

  • Los Refugiados

    • Concepto

      La persona que, por temor a sufrir persecución debido a su raza, religión, nacionalidad u opinión política, ha huido del país de su nacionalidad y no puede o no quiere regresar a él.

    • La Declaración de Cartagena de 1984

      Considera refugiados a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas.

    • Marco Legal Internacional
      • Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951.
      • Protocolo de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1967.
    • ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

      Fue creada por la Asamblea General en 1950. Sus funciones son:

      • Procurar que se respeten los derechos humanos.
      • Velar por que nadie sea obligado a regresar a un país.
      • Ayudar en emergencias graves que originen grandes corrientes de refugiados.
    • Causas para No Otorgar el Estatuto de Refugiado
      • Haber perdido la nacionalidad y haberla recuperado.
      • Adquirir una nueva nacionalidad.
      • Haber retornado voluntariamente a su Estado.
      • Desaparición de los temores fundados.
    • Obligaciones de los Estados de Acuerdo al Estatuto de Ginebra
      • Los Estados contratantes no expulsarán a refugiado alguno que se halle legalmente en el territorio.
      • El refugiado gozará de un plazo razonable para gestionar legalmente su ingreso a otro Estado.
  • Desplazados

    • Concepto

      Son personas que son obligadas a abandonar sus hogares para escapar de la guerra, la violencia, las violaciones de los derechos humanos, etc.

    • Diferencias entre Refugiados y Desplazados
      • Refugiados: Se encuentran en el país de acogida con seguridad, alimento y vivienda; están protegidos por un conjunto de leyes y convenciones internacionales.
      • Desplazados: Se encuentran en una mayor inseguridad y pueden verse en conflictos internos y quedar a la merced de las partes beligerantes.
  • Asilados

    • Concepto

      Refugio que obtiene una persona en una embajada, legación o consulado para escapar de la acción persecutoria o de los procesos judiciales de las autoridades.

    • Tipos de Asilo
      • Por su Naturaleza
        • Por cometer delitos del orden común.
        • Por cometer delitos políticos.
      • Por el Número de Asilados
        • Personal.
        • Masivo.
      • Por el Lugar en que se Otorga
        • Religioso.
        • Territorial.
        • Diplomático.
        • Aéreo.
        • Marítimo.
        • Campamental.
    • Terminación del Asilo
      • Abandono voluntario.
      • Que se compruebe la comisión de un delito del orden común.
      • Que el asilado cometa delitos en el lugar de asilo.
      • Cuando desaparece el régimen político persecutor.
    • Relación entre Asilo y Extradición

      Si se concede el asilo, no se otorga la extradición, y a la inversa.

    • Naturaleza Jurídica del Asilo

      En Europa se trata de una práctica humanitaria; y en América es un derecho.

    • Marco Legal Interno del Asilo en México
      • Artículo 15: No se autorizan tratados para la extradición de reos políticos, ni para aquellos delincuentes que hayan tenido en el país donde cometieron el delito.
      • Artículo 8: No se concederá la extradición de personas que puedan ser objeto de persecución política del Estado solicitante.
    • Marco Legal Internacional del Asilo
      • Conferencia de La Habana de 1928.
      • Convención sobre Asilo Político (Montevideo 1933).
      • Tratado sobre Asilo y Refugio Político de Montevideo de 1939.
      • Convención sobre Asilo Diplomático (Caracas 1954).
      • Convención sobre Asilo Territorial.
    • Disposiciones Contenidas en estos Tratados
      • Tienen derecho a ser asilados: Personas perseguidas por motivos políticos y por delitos políticos.
      • El asilo no se otorgará: A desertores de las fuerzas de tierra, aérea y mar.
    • Casos de Grupos o Personas que han sido Asilados en México
      • León Trotsky.
      • Españoles con motivo de la Guerra Civil Española (1936-1939).
      • El Rey Carol II de Rumania en 1940.
      • Ernesto Guevara.
      • Judíos.
  • Los Gobiernos en el Exilio

    • Concepto de Exilio

      Significa la separación de una persona de la tierra en que vive; es la expatriación, generalmente por motivos políticos.

      El gobernante que, estando en el poder, es derrocado y tiene que abandonar su país.

  • Alianzas Militares

    • Las alianzas militares como la OTAN, el Pacto de Varsovia, entre otras, no son, ni deben ser, sujetos del DIP.

  • Empresas Multinacionales

    • Tratadistas anglosajones incluyen como sujetos del DIP a las empresas como: INTELSAT (1973), EUROFIRMA (1953).

  • El Individuo

    • Subjetividad y Responsabilidades

      Es sujeto de responsabilidades.

      En la actualidad, el individuo no solo es sujeto de derechos, sino también de responsabilidades, tal es el caso del genocidio, la piratería, la tortura, la esclavitud, etc.

      El individuo adquiere subjetividad a partir de la Segunda Guerra Mundial.

    • Responsabilidad de los Individuos frente al DIP que se Codificaría en los Tratados
      • Convención sobre el Delito de Genocidio de 1948.
      • Convención sobre la Supresión y Castigo del Crimen de Apartheid de 1973.
      • Convención de Ginebra de 1949.
    • Tribunales Internacionales que Sancionan la Violación de Derechos Humanos
      • Tribunal para Ruanda.
      • Tribunal para la ex Yugoslavia.
      • Tribunal para Sierra Leona.
      • La Corte Penal Internacional.
    • Instancias Regionales y Universales de Derechos Humanos
      • Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
      • Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
      • Comisión Europea de Derechos Humanos.
      • Comisión Africana de Derechos Humanos.
  • Los Pueblos

    • Tipos de Pueblos según el Embajador Hermilo
      • Los que estuvieron bajo el dominio colonial.
      • Pueblo en el sentido sociológico: grupo de personas que comparten una raza, lengua, religión, cultura, etc.
  • Organismos Internacionales

    • Concepto

      Asociación voluntaria de Estados establecida por un tratado internacional, dotada de órganos permanentes, propios e independientes encargados de gestionar intereses colectivos.

    • Antecedentes
      • Siglo XIX: La Unión Internacional de Comunicaciones (1865).
      • Siglo XX: La Sociedad de las Naciones; La Organización Internacional del Trabajo (1919).
    • Elementos Constitutivos
      • La organización internacional se basa en un tratado (constitutivo) de derecho internacional entre dos Estados.
      • La organización internacional puede decidir sobre la estructura interna de sus propios órganos y trasladarlos al exterior.
  • Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

    • Características
      • Organizaciones internacionales que no derivan de un acuerdo interestatal.
      • Sus miembros no tienen carácter representativo.
      • Se ocupan de temas ambientales, humanitarios, religiosos, de derechos humanos, comerciales.
    • Ejemplos
      • Amnistía Internacional.
      • Greenpeace.
      • Human Rights Watch.
      • Consejo Mundial de las Iglesias.
      • Cámara Internacional de Comercio.
    • Reconocimiento

      Según la Convención Europea sobre Reconocimiento de Personalidad:

      • No tienen ánimo de lucro.
      • Creados por el derecho interno.
      • Llevar a cabo actividades con efectos en al menos dos Estados.
      • Tener su sede en alguna de las partes donde residan.
    • Importancia
      • Porque a través de ellas se desarrolla y vigila la protección internacional de los derechos humanos.

Beligerantes e Insurrectos

Requisitos para el Reconocimiento de un Grupo Beligerante

  • Estén bajo la dirección de un mando.
  • Ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control que les permita realizar operaciones militares.
  • El gobierno legítimo se vea obligado a recurrir al ejército para combatir a los insurrectos.

Ejemplos de Reconocimiento por Terceros Estados

  • Italia reconoció a las fuerzas franquistas.
  • Las FARC reconocidas por Venezuela.
  • En Libia, reconocida por Francia.

Efectos del Reconocimiento de Insurrectos como Beligerantes

  • Los beligerantes adquieren la calidad de sujetos de DIP.
  • El conflicto intestino se convierte en una guerra regida por el DIP.

Diferencia entre Insurrectos y Beligerantes

Los insurrectos no alcanzan a reunir los requisitos para ser considerados como una comunidad beligerante; les falta el control efectivo sobre la porción de territorio donde llevan a efecto sus campañas y carecen de una organización.

El efecto jurídico de un reconocimiento a un grupo beligerante es convertir en neutro al Estado que lo otorga.

El reconocimiento de un tercer Estado puede darse cuando el grupo insurrecto ha desplazado al gobierno anterior a una parte del territorio del Estado.

Los Refugiados

Concepto

La persona que, por temor a sufrir persecución debido a su raza, religión, nacionalidad u opinión política, ha huido del país de su nacionalidad y no puede o no quiere regresar a él.

La Declaración de Cartagena de 1984

Considera refugiados a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas.

Marco Legal Internacional

  • Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951.
  • Protocolo de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1967.

ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Fue creada por la Asamblea General en 1950. Sus funciones son:

  • Procurar que se respeten los derechos humanos.
  • Velar por que nadie sea obligado a regresar a un país.
  • Ayudar en emergencias graves que originen grandes corrientes de refugiados.

Causas para No Otorgar el Estatuto de Refugiado

  • Haber perdido la nacionalidad y haberla recuperado.
  • Adquirir una nueva nacionalidad.
  • Haber retornado voluntariamente a su Estado.
  • Desaparición de los temores fundados.

Obligaciones de los Estados de Acuerdo al Estatuto de Ginebra

  • Los Estados contratantes no expulsarán a refugiado alguno que se halle legalmente en el territorio.
  • El refugiado gozará de un plazo razonable para gestionar legalmente su ingreso a otro Estado.

Desplazados

Concepto

Son personas que son obligadas a abandonar sus hogares para escapar de la guerra, la violencia, las violaciones de los derechos humanos, etc.

Diferencias entre Refugiados y Desplazados

  • Refugiados: Se encuentran en el país de acogida con seguridad, alimento y vivienda; están protegidos por un conjunto de leyes y convenciones internacionales.
  • Desplazados: Se encuentran en una mayor inseguridad y pueden verse en conflictos internos y quedar a la merced de las partes beligerantes.

Asilados

Concepto

Refugio que obtiene una persona en una embajada, legación o consulado para escapar de la acción persecutoria o de los procesos judiciales de las autoridades.

Tipos de Asilo

  • Por su Naturaleza

    • Por cometer delitos del orden común.
    • Por cometer delitos políticos.
  • Por el Número de Asilados

    • Personal.
    • Masivo.
  • Por el Lugar en que se Otorga

    • Religioso.
    • Territorial.
    • Diplomático.
    • Aéreo.
    • Marítimo.
    • Campamental.

Terminación del Asilo

  • Abandono voluntario.
  • Que se compruebe la comisión de un delito del orden común.
  • Que el asilado cometa delitos en el lugar de asilo.
  • Cuando desaparece el régimen político persecutor.

Relación entre Asilo y Extradición

Si se concede el asilo, no se otorga la extradición, y a la inversa.

Naturaleza Jurídica del Asilo

En Europa se trata de una práctica humanitaria; y en América es un derecho.

Marco Legal Interno del Asilo en México

  • Artículo 15: No se autorizan tratados para la extradición de reos políticos, ni para aquellos delincuentes que hayan tenido en el país donde cometieron el delito.
  • Artículo 8: No se concederá la extradición de personas que puedan ser objeto de persecución política del Estado solicitante.

Marco Legal Internacional del Asilo

  • Conferencia de La Habana de 1928.
  • Convención sobre Asilo Político (Montevideo 1933).
  • Tratado sobre Asilo y Refugio Político de Montevideo de 1939.
  • Convención sobre Asilo Diplomático (Caracas 1954).
  • Convención sobre Asilo Territorial.

Disposiciones Contenidas en estos Tratados

  • Tienen derecho a ser asilados: Personas perseguidas por motivos políticos y por delitos políticos.
  • El asilo no se otorgará: A desertores de las fuerzas de tierra, aérea y mar.

Casos de Grupos o Personas que han sido Asilados en México

  • León Trotsky.
  • Españoles con motivo de la Guerra Civil Española (1936-1939).
  • El Rey Carol II de Rumania en 1940.
  • Ernesto Guevara.
  • Judíos.

Los Gobiernos en el Exilio

Concepto de Exilio

  • Significa la separación de una persona de la tierra en que vive; es la expatriación, generalmente por motivos políticos.
  • El gobernante que, estando en el poder, es derrocado y tiene que abandonar su país.

Alianzas Militares

  • Las alianzas militares como la OTAN, el Pacto de Varsovia, entre otras, no son, ni deben ser, sujetos del DIP.

Empresas Multinacionales

  • Tratadistas anglosajones incluyen como sujetos del DIP a las empresas como: INTELSAT (1973), EUROFIRMA (1953).

El Individuo

Subjetividad y Responsabilidades

  • Es sujeto de responsabilidades.
  • En la actualidad, el individuo no solo es sujeto de derechos, sino también de responsabilidades, tal es el caso del genocidio, la piratería, la tortura, la esclavitud, etc.
  • El individuo adquiere subjetividad a partir de la Segunda Guerra Mundial.

Responsabilidad de los Individuos frente al DIP que se Codificaría en los Tratados

  • Convención sobre el Delito de Genocidio de 1948.
  • Convención sobre la Supresión y Castigo del Crimen de Apartheid de 1973.
  • Convención de Ginebra de 1949.

Tribunales Internacionales que Sancionan la Violación de Derechos Humanos

  • Tribunal para Ruanda.
  • Tribunal para la ex Yugoslavia.
  • Tribunal para Sierra Leona.
  • La Corte Penal Internacional.

Instancias Regionales y Universales de Derechos Humanos

  • Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
  • Comisión Europea de Derechos Humanos.
  • Comisión Africana de Derechos Humanos.

Los Pueblos

Tipos de Pueblos según el Embajador Hermilo

  • Los que estuvieron bajo el dominio colonial.
  • Pueblo en el sentido sociológico: grupo de personas que comparten una raza, lengua, religión, cultura, etc.

Organismos Internacionales

Concepto

Asociación voluntaria de Estados establecida por un tratado internacional, dotada de órganos permanentes, propios e independientes encargados de gestionar intereses colectivos.

Antecedentes

  • Siglo XIX: La Unión Internacional de Comunicaciones (1865).
  • Siglo XX: La Sociedad de las Naciones; La Organización Internacional del Trabajo (1919).

Elementos Constitutivos

  • La organización internacional se basa en un tratado (constitutivo) de derecho internacional entre dos Estados.
  • La organización internacional puede decidir sobre la estructura interna de sus propios órganos y trasladarlos al exterior.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Características

  • Organizaciones internacionales que no derivan de un acuerdo interestatal.
  • Sus miembros no tienen carácter representativo.
  • Se ocupan de temas ambientales, humanitarios, religiosos, de derechos humanos, comerciales.

Ejemplos

  • Amnistía Internacional.
  • Greenpeace.
  • Human Rights Watch.
  • Consejo Mundial de las Iglesias.
  • Cámara Internacional de Comercio.

Reconocimiento

Según la Convención Europea sobre Reconocimiento de Personalidad:

  • No tienen ánimo de lucro.
  • Creados por el derecho interno.
  • Llevar a cabo actividades con efectos en al menos dos Estados.
  • Tener su sede en alguna de las partes donde residan.

Importancia

  • Porque a través de ellas se desarrolla y vigila la protección internacional de los derechos humanos.

Beligerantes e Insurrectos

Requisitos para el Reconocimiento de un Grupo Beligerante

  • Estén bajo la dirección de un mando.
  • Ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control que les permita realizar operaciones militares.
  • El gobierno legítimo se vea obligado a recurrir al ejército para combatir a los insurrectos.

Ejemplos de Reconocimiento por Terceros Estados

  • Italia reconoció a las fuerzas franquistas.
  • Las FARC reconocidas por Venezuela.
  • En Libia, reconocida por Francia.

Efectos del Reconocimiento de Insurrectos como Beligerantes

  • Los beligerantes adquieren la calidad de sujetos de DIP.
  • El conflicto intestino se convierte en una guerra regida por el DIP.

Diferencia entre Insurrectos y Beligerantes

Los insurrectos no alcanzan a reunir los requisitos para ser considerados como una comunidad beligerante; les falta el control efectivo sobre la porción de territorio donde llevan a efecto sus campañas y carecen de una organización.

El efecto jurídico de un reconocimiento a un grupo beligerante es convertir en neutro al Estado que lo otorga.

El reconocimiento de un tercer Estado puede darse cuando el grupo insurrecto ha desplazado al gobierno anterior a una parte del territorio del Estado.

Los Refugiados

Concepto

La persona que, por temor a sufrir persecución debido a su raza, religión, nacionalidad u opinión política, ha huido del país de su nacionalidad y no puede o no quiere regresar a él.

La Declaración de Cartagena de 1984

Considera refugiados a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas.

Marco Legal Internacional

  • Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951.
  • Protocolo de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1967.

ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Fue creada por la Asamblea General en 1950. Sus funciones son:

  • Procurar que se respeten los derechos humanos.
  • Velar por que nadie sea obligado a regresar a un país.
  • Ayudar en emergencias graves que originen grandes corrientes de refugiados.

Causas para No Otorgar el Estatuto de Refugiado

  • Haber perdido la nacionalidad y haberla recuperado.
  • Adquirir una nueva nacionalidad.
  • Haber retornado voluntariamente a su Estado.
  • Desaparición de los temores fundados.

Obligaciones de los Estados de Acuerdo al Estatuto de Ginebra

  • Los Estados contratantes no expulsarán a refugiado alguno que se halle legalmente en el territorio.
  • El refugiado gozará de un plazo razonable para gestionar legalmente su ingreso a otro Estado.

Desplazados

Concepto

Son personas que son obligadas a abandonar sus hogares para escapar de la guerra, la violencia, las violaciones de los derechos humanos, etc.

Diferencias entre Refugiados y Desplazados

  • Refugiados: Se encuentran en el país de acogida con seguridad, alimento y vivienda; están protegidos por un conjunto de leyes y convenciones internacionales.
  • Desplazados: Se encuentran en una mayor inseguridad y pueden verse en conflictos internos y quedar a la merced de las partes beligerantes.

Asilados

Concepto

Refugio que obtiene una persona en una embajada, legación o consulado para escapar de la acción persecutoria o de los procesos judiciales de las autoridades.

Tipos de Asilo

  • Por su Naturaleza

    • Por cometer delitos del orden común.
    • Por cometer delitos políticos.
  • Por el Número de Asilados

    • Personal.
    • Masivo.
  • Por el Lugar en que se Otorga

    • Religioso.
    • Territorial.
    • Diplomático.
    • Aéreo.
    • Marítimo.
    • Campamental.

Terminación del Asilo

  • Abandono voluntario.
  • Que se compruebe la comisión de un delito del orden común.
  • Que el asilado cometa delitos en el lugar de asilo.
  • Cuando desaparece el régimen político persecutor.

Relación entre Asilo y Extradición

Si se concede el asilo, no se otorga la extradición, y a la inversa.

Naturaleza Jurídica del Asilo

En Europa se trata de una práctica humanitaria; y en América es un derecho.

Marco Legal Interno del Asilo en México

  • Artículo 15: No se autorizan tratados para la extradición de reos políticos, ni para aquellos delincuentes que hayan tenido en el país donde cometieron el delito.
  • Artículo 8: No se concederá la extradición de personas que puedan ser objeto de persecución política del Estado solicitante.

Marco Legal Internacional del Asilo

  • Conferencia de La Habana de 1928.
  • Convención sobre Asilo Político (Montevideo 1933).
  • Tratado sobre Asilo y Refugio Político de Montevideo de 1939.
  • Convención sobre Asilo Diplomático (Caracas 1954).
  • Convención sobre Asilo Territorial.

Disposiciones Contenidas en estos Tratados

  • Tienen derecho a ser asilados: Personas perseguidas por motivos políticos y por delitos políticos.
  • El asilo no se otorgará: A desertores de las fuerzas de tierra, aérea y mar.

Casos de Grupos o Personas que han sido Asilados en México

  • León Trotsky.
  • Españoles con motivo de la Guerra Civil Española (1936-1939).
  • El Rey Carol II de Rumania en 1940.
  • Ernesto Guevara.
  • Judíos.

Los Gobiernos en el Exilio

Concepto de Exilio

  • Significa la separación de una persona de la tierra en que vive; es la expatriación, generalmente por motivos políticos.
  • El gobernante que, estando en el poder, es derrocado y tiene que abandonar su país.

Alianzas Militares

  • Las alianzas militares como la OTAN, el Pacto de Varsovia, entre otras, no son, ni deben ser, sujetos del DIP.

Empresas Multinacionales

  • Tratadistas anglosajones incluyen como sujetos del DIP a las empresas como: INTELSAT (1973), EUROFIRMA (1953).

El Individuo

Subjetividad y Responsabilidades

  • Es sujeto de responsabilidades.
  • En la actualidad, el individuo no solo es sujeto de derechos, sino también de responsabilidades, tal es el caso del genocidio, la piratería, la tortura, la esclavitud, etc.
  • El individuo adquiere subjetividad a partir de la Segunda Guerra Mundial.

Responsabilidad de los Individuos frente al DIP que se Codificaría en los Tratados

  • Convención sobre el Delito de Genocidio de 1948.
  • Convención sobre la Supresión y Castigo del Crimen de Apartheid de 1973.
  • Convención de Ginebra de 1949.

Tribunales Internacionales que Sancionan la Violación de Derechos Humanos

  • Tribunal para Ruanda.
  • Tribunal para la ex Yugoslavia.
  • Tribunal para Sierra Leona.
  • La Corte Penal Internacional.

Instancias Regionales y Universales de Derechos Humanos

  • Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
  • Comisión Europea de Derechos Humanos.
  • Comisión Africana de Derechos Humanos.

Los Pueblos

Tipos de Pueblos según el Embajador Hermilo

  • Los que estuvieron bajo el dominio colonial.
  • Pueblo en el sentido sociológico: grupo de personas que comparten una raza, lengua, religión, cultura, etc.

Organismos Internacionales

Concepto

Asociación voluntaria de Estados establecida por un tratado internacional, dotada de órganos permanentes, propios e independientes encargados de gestionar intereses colectivos.

Antecedentes

  • Siglo XIX: La Unión Internacional de Comunicaciones (1865).
  • Siglo XX: La Sociedad de las Naciones; La Organización Internacional del Trabajo (1919).

Elementos Constitutivos

  • La organización internacional se basa en un tratado (constitutivo) de derecho internacional entre dos Estados.
  • La organización internacional puede decidir sobre la estructura interna de sus propios órganos y trasladarlos al exterior.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Características

  • Organizaciones internacionales que no derivan de un acuerdo interestatal.
  • Sus miembros no tienen carácter representativo.
  • Se ocupan de temas ambientales, humanitarios, religiosos, de derechos humanos, comerciales.

Ejemplos

  • Amnistía Internacional.
  • Greenpeace.
  • Human Rights Watch.
  • Consejo Mundial de las Iglesias.
  • Cámara Internacional de Comercio.

Reconocimiento

Según la Convención Europea sobre Reconocimiento de Personalidad:

  • No tienen ánimo de lucro.
  • Creados por el derecho interno.
  • Llevar a cabo actividades con efectos en al menos dos Estados.
  • Tener su sede en alguna de las partes donde residan.

Importancia

  • Porque a través de ellas se desarrolla y vigila la protección internacional de los derechos humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *