Fundamentos del Derecho y la Estructura del Estado
La Constitución: Pilar del Estado
La Constitución es la máxima autoridad del Estado y todos están obligados a cumplirla. Es creada por el poder constituyente.
Anarquía
La anarquía se define como el caos en el Estado, donde no existe el orden.
Contrato Social
El Contrato Social implica que el poder otorgado es legítimo, no se basa en la fuerza bruta, sino en la decisión consciente del pueblo de conferir el poder a una persona o entidad.
El Estado y sus Elementos Fundamentales
El Estado
El Estado es una organización política que, con el respaldo de la Constitución, posee autoridad para establecer normas para la población. Goza de soberanía en su determinado territorio.
Elementos del Estado
- La Población (el pueblo)
- El Territorio
- El Poder
La Población
La población, o el pueblo, es el titular del poder, eligiendo a un gobernante mediante el voto.
El Territorio
El territorio es el espacio geográfico donde reside la población o grupo de personas que eligen a un gobernante.
El Poder
El poder es toda expresión de la soberanía del Estado, un atributo inherente a este. Posee dos aspectos fundamentales: uno destinado al bien público o común, y otro a la protección de los derechos de las personas.
El Derecho: Concepto y Fines
El Derecho
El Derecho significa «buen camino», seguir el camino señalado. Es el conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado para regular la conducta externa del ser humano y proveer de sanción en caso de incumplimiento.
Fuentes del Derecho que Regulan la Conducta Externa
Ejemplos de normas que regulan la conducta externa incluyen:
- RS: Resolución Suprema
- CPE: Constitución Política del Estado
- LEY: Ley
- DS: Decreto Supremo
Fines del Derecho
El Derecho persigue tres fines esenciales:
1. Seguridad Jurídica
Las normas buscan garantizar la seguridad del ciudadano, así como la de sus bienes y derechos, para que no sean objeto de ataques violentos. En caso de ser atacados, se garantiza su protección y reparación.
2. Justicia
La justicia consiste en dar a cada quien su derecho u otorgar a cada quien lo que le corresponde. Es una virtud por la que el ser humano se adapta a las exigencias de su naturaleza social.
3. Bien Común
El bien común es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual las personas pueden cumplir su destino natural y espiritual.
Organismos Electorales y Constitucionales del Perú
Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) está conformado por cinco (5) miembros:
- Uno (1) elegido por la Corte Suprema.
- Otro (1) elegido por la Junta de Fiscales Supremos.
- Otro (1) elegido por el Colegio de Abogados de Lima.
- Otro (1) elegido por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades públicas, entre sus exdecanos.
- Y finalmente, uno (1) elegido por los decanos de las facultades de Derecho de las universidades privadas, entre sus exdecanos.
Funciones del JNE
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) fiscaliza el sufragio y la realización del proceso electoral, así como del referéndum.
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) es dirigida por un jefe o jefa que es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura (o su equivalente actual, la Junta Nacional de Justicia) por un periodo de cuatro (4) años renovables. Organiza todos los procesos electorales, los referéndums y las consultas populares.
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) está dirigido por un jefe nacional que es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura (o su equivalente actual, la Junta Nacional de Justicia) por un periodo de cuatro (4) años renovables. Su función principal es identificar al ciudadano, inscribiendo los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y todos los actos que corresponden al estado civil.
Tribunal Constitucional (TC)
El Tribunal Constitucional (TC) es el órgano encargado del control de la constitucionalidad. Se caracteriza por ser autónomo e independiente y está compuesto por siete (7) miembros elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable de dos tercios del número legal de sus miembros. Son elegidos por un periodo de cinco (5) años.
Acciones de Garantía Constitucional
Las Acciones de Garantía Constitucional son mecanismos procesales destinados a proteger los derechos fundamentales y la supremacía de la Constitución:
- Hábeas Corpus: Procede ante el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos conexos.
- Acción de Amparo: Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza los demás derechos constitucionales, salvo contra normas legales o resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.
- Hábeas Data: Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza el derecho a la información.
- Acción de Inconstitucionalidad: Procede contra las normas que tienen rango de ley (Decreto Ley, Decreto Legislativo, Ordenanza Local) que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
- Acción Popular: Procede por la infracción de la ley contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos de carácter general, independientemente de la autoridad que los transgreda.
- Acción de Cumplimiento: Procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una orden legal o un acto administrativo.
Otras Instituciones Autónomas del Estado
Ministerio Público – Fiscalía de la Nación
El Ministerio Público, a través de la Fiscalía de la Nación, es el defensor de la legalidad en el país. Lo preside el Fiscal de la Nación, quien es elegido por la Junta de Fiscales Supremos por un periodo de tres (3) años, prorrogable por reelección solo por dos periodos más.
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una institución autónoma cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria del país.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es un organismo constitucional autónomo y está dirigido por un superintendente o superintendenta designado por el Poder Ejecutivo por el tiempo que corresponde al periodo constitucional del Presidente de la República.
La Descentralización en el Estado Peruano
Características de la Descentralización
- Transferencia de competencias desde la administración central a nuevos entes morales o jurídicos.
- El Estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.
- Se le asigna un patrimonio propio.
Clases de Entes Descentralizados
- Organismos Públicos Descentralizados (OPD)
- Empresas Estatales
Entes Descentralizados Territoriales
- Gobiernos Locales
- Gobiernos Regionales
Diversas Finalidades de la Descentralización
- Sociales
- Educativas
- Culturales
- Científicas
- Administrativas