Marco Legal de Inversión Extranjera y Migración en México

Ley de Inversión Extranjera en México: Marco Legal y Alcance

La Ley de Inversión Extranjera es de orden público y de observancia general en toda la República Mexicana. Regula la participación de inversionistas extranjeros en el país.

Objeto de la Ley de Inversión Extranjera

Su principal objetivo es establecer las reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que esta contribuya al desarrollo nacional.

Cláusula de Admisión de Extranjeros (Cláusula Calvo)

  • Podrá permitirse en una sociedad la participación de inversionistas extranjeros.

El extranjero que invierte en México se considera mexicano respecto a dicha inversión. Por tanto, como accionista, renuncia a cualquier protección diplomática que le pudiera otorgar su país de origen, con el fin de evitar controversias internacionales. Esta disposición es conocida como la Cláusula Calvo.

Definición de Inversionista Extranjero

Es la persona física o moral de nacionalidad distinta a la mexicana, o las entidades sin personalidad jurídica extranjeras.

Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE)

El Registro Nacional de Inversiones Extranjeras es la entidad que interviene en la regulación y control de la inversión extranjera en México.

Restricciones y Participación de la Inversión Extranjera

Zonas Prohibidas para la Inversión Extranjera

La inversión extranjera está prohibida en la faja del territorio nacional de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras y de 50 kilómetros a lo largo de las playas, conforme a lo establecido en la fracción I del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Participación General de la Inversión Extranjera

La inversión extranjera podrá participar en cualquier proporción en el capital social de sociedades mexicanas, adquirir activos fijos, ingresar a nuevos campos de actividad económica o fabricar nuevas líneas de productos, salvo las excepciones y limitaciones establecidas por la ley.

  • Para efectos de inversión extranjera, se deben considerar los porcentajes máximos de participación en las actividades económicas sujetas a límites.

Actividades Reservadas Exclusivamente al Estado Mexicano

  • Exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos.
  • Planeación y control del sistema eléctrico nacional.
  • Generación de energía nuclear.
  • Minerales radioactivos.
  • Telégrafos.

Actividades Reservadas Exclusivamente a Inversión Mexicana

  • Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir los servicios de mensajería y paquetería.
  • Instituciones de banca de desarrollo.
  • La prestación de los servicios profesionales y técnicos que determine la ley.

Inversión Extranjera por Porcentajes Específicos

Hasta el 10% de Participación Extranjera

  • Sociedades Cooperativas de producción.

Hasta el 49% de Participación Extranjera

  • Fabricación y comercialización de explosivos, armas de fuego, cartuchos, municiones y fuegos artificiales.
  • Impresión y publicación de periódicos para circulación exclusiva en territorio nacional.
  • Pesca en agua dulce, costera y en la zona económica exclusiva.

Mayor del 49% de Participación Extranjera (con autorización)

Para las siguientes actividades, la inversión extranjera puede superar el 49% previa autorización de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras:

  • Sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones.
  • Sociedades concesionarias o permisionarias de aeródromos de servicio al público.
  • Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y combinados.

Nacionalidad Mexicana por Naturalización

La nacionalidad mexicana por naturalización es el proceso mediante el cual un extranjero adquiere la nacionalidad mexicana, generalmente porque:

  • No nació en México.
  • No es hijo de padre o madre mexicana de nacimiento.

Pérdida de la Nacionalidad Mexicana por Naturalización

La nacionalidad mexicana por naturalización puede perderse por diversas causas, entre las que se incluyen:

  • Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera.
  • Por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero.
  • Por usar un pasaporte extranjero.
  • Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero.
  • Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

Es importante destacar que la pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización afectará exclusivamente a la persona que incurra en alguna de estas causas, sin extenderse a sus descendientes o cónyuge.

Ley de Migración en México: Principios y Conceptos Clave

Política Migratoria Mexicana

La Política Migratoria es el conjunto de acciones y estrategias que fija el Gobierno Federal, a través del Plan Nacional de Desarrollo, mediante las cuales se busca la protección y salvaguarda de la población migratoria. Esta política atiende el fenómeno migratorio de México como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes.

Principios Rectores de la Política Migratoria

  • Respeto Irrestricto de los Derechos Humanos: En ningún caso una situación migratoria irregular se juzgará como la comisión de un delito por el hecho de encontrarse en condición no documentada.
  • Congruencia: México, al reclamar el respeto y trato digno con derechos humanos suficientes para su población en el extranjero, tiene la obligación recíproca de tratar a los migrantes y extranjeros en su territorio de igual forma.
  • Responsabilidad Compartida: Los gobiernos de diversos países tienen una responsabilidad compartida en temas relacionados con la migración y con los extranjeros.
  • Hospitalidad y Solidaridad Internacional: Se refiere a la acogida de personas que necesitan un nuevo lugar de residencia temporal o permanente debido a condiciones extremas en su país de origen que ponen en riesgo su vida.
  • Unidad Familiar: La familia es el núcleo más importante de la sociedad. Por lo tanto, se debe priorizar el interés superior de la niña, niño y adolescente cuando un extranjero solicita su residencia temporal o permanente.
  • Integración Social y Cultural: Cuando un extranjero llega a México, se le deben respetar sus costumbres y tradiciones, sin exigir su cambio, siempre y cuando no contravengan las leyes mexicanas.
  • Facilitar el Retorno a México: Como mexicanos, si salimos del país, se nos deben respetar nuestros derechos y crear programas de apoyo para el mexicano que desea regresar a su lugar de origen.
  • Interés Superior de la Niña, Niño o Adolescente: Todas las autoridades de México deben actuar buscando las mejores oportunidades y lo que más favorezca a los niños y adolescentes en el contexto migratorio.

Refugiado y Asilado: Diferencias Clave

Aunque a menudo se usan indistintamente, los términos «refugiado» y «asilado» tienen connotaciones legales distintas:

  • Refugiado: Aquella persona que, debido a condiciones extremas, corre peligro su vida, ya sea por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas. Decide salir de su país de origen para que otro le otorgue protección de manera temporal o permanente.
  • Asilado: Persona de carácter político que, por persecución o porque su vida corre peligro debido a sus ideas políticas, decide salir de su país de origen para que otro le otorgue asilo de manera temporal o permanente.

ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) tiene la función de atender, dar apoyo y ayuda a personas que huyen de sus países por cuestiones de peligro inminente en el que se encuentran.

Recibe a los refugiados en los campamentos que establece y les proporciona atención médica, alimentaria, psicológica, entre otras. Es importante señalar que ACNUR NO facilita medios para que la gente huya, sino que asiste a quienes ya han huido y necesitan protección.

Implementación de la Política Migratoria

El Poder Ejecutivo establece la política migratoria, y el Gobierno de la República determinará en qué instituciones se llevará a cabo esta política migratoria, asegurando su correcta implementación y seguimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *