Fundamentos y Tipología de las Relaciones Internacionales: Cooperación, Conflicto e Interdependencia

Las Relaciones Internacionales

1. Las Interacciones Sociales y el Concepto de Relaciones Internacionales

La **Sociedad Internacional** nace y subsiste debido a las actuaciones de sus miembros orientadas a generar vínculos de mutua influencia. ***Parsons*** puso el punto de partida en el concepto de **interacciones internacionales**, que serán aquellas acciones recíprocas surgidas entre grupos con cierto poder autónomo y cuyos efectos se dejarán sentir directamente tanto en la configuración del contexto internacional en el que *operan* como en sus respectivas estructuras internas.

La **Relación Internacional** es la resultante de la articulación de múltiples interacciones entre determinados **actores internacionales** en un marco espacial y temporal bien definido, de tal modo que constituyan un proceso inteligible como un todo y fuera del cual cada una de estas interacciones carece de significado.

Las interacciones internacionales constituyen los elementos o componentes de las relaciones a corto plazo, y las relaciones se sustentan durante el medio o largo plazo. Las primeras nos permiten comprender la coyuntura internacional y las segundas nos facilitan el conocimiento de las estructuras internacionales.

2. Clasificación de las Relaciones Internacionales

a) Por el número de actores que intervienen:

Podemos distinguir entre:

  • Interacciones bilaterales: en las que intervienen únicamente dos actores internacionales.
  • Interacciones multilaterales: que implican la participación de más de dos actores.
  • Interacciones globales: se desarrollan entre la totalidad de los miembros de una misma sociedad internacional.

b) Por el grado de vinculación que establecen entre los actores:

Podemos diferenciar entre:

  • Interacciones directas: la vinculación recíproca puede alcanzarse de un modo directo e inmediato, lo que sucede en la mayoría de las ocasiones.
  • Interacciones indirectas: mediante la interposición de terceros actores internacionales que actúan de *intermediarios* entre los creadores y destinatarios de dichas interacciones.

c) Por la naturaleza de las interacciones:

Las interacciones internacionales varían en función de su naturaleza: política, económica, jurídica, cultural, etc. Cabe también la posibilidad de que se produzca una combinación de interacciones de distinta naturaleza, de modo que el actor opere en un ámbito determinado a condición de que otro actúe en un ámbito diferente; las **interacciones de naturaleza mixta** con cuatro grandes categorías:

  • Relaciones de **cooperación**.
  • Relaciones de **conflicto**.
  • Relaciones de **asociación**.
  • Relaciones de **comunicación**.

3. Las Relaciones Internacionales de Cooperación

La **Cooperación Internacional** es toda relación entre actores internacionales orientada a la mutua satisfacción de intereses o demandas mediante la utilización complementaria de sus respectivos poderes en el desarrollo de actuaciones coordinadas y/o solidarias.

***Holsti*** ha abordado detalladamente los elementos o fases que configuran una relación de “colaboración internacional”, distinguiendo entre:

  1. La percepción de que dos o más intereses que valoren un objetivo coinciden y pueden ser alcanzados, promovidos o satisfechos por ambas partes de modo simultáneo.
  2. La percepción o expectativa de una de las posturas de que la actuación seguida por la otra parte (u otras partes) en orden a lograr sus objetivos ayuda a realizar sus propios intereses o valores.
  3. La existencia de un acuerdo entre los aspectos esenciales de las transacciones entre dos o más actores con objeto de alcanzar sus objetivos comunes o coincidentes.
  4. La aplicación de las reglas o pautas que dominarán las futuras transacciones con vistas a cumplir el acuerdo.
  5. El desarrollo de las transacciones para cumplir el acuerdo.

Podemos diferenciar las siguientes **categorías de relación cooperativa**:

1. Por el contenido:

  1. Según la amplitud del *ámbito de la cooperación* se distingue entre la cooperación de carácter general y la cooperación de carácter sectorial.
  2. Atendiendo al *grado de compromiso de los miembros* participantes en la relación de cooperación, podemos diferenciar entre:
    • Cooperación decisional: destinada a lograr la adopción de decisiones colectivas entre los actores internacionales, pero cuya ejecución será realizada por cada uno de ellos de modo independiente.
    • Cooperación normativa: cuya principal finalidad es la adopción de normas comunes reguladoras de la conducta de los actores internacionales.
    • Cooperación operativa: cuyo objetivo es la colaboración entre diversos actores internacionales para llevar a cabo ciertas acciones coordinadas o ejecutar determinados programas internacionales.

2. Por las formas de cooperación:

  1. Según el *grado de institucionalización* de la relación cooperativa podemos diferenciar entre:
    • Cooperación informacional: que se desarrolla a través de cauces de activación que no requieren la existencia de alguna forma de estructura orgánica internacional.
    • Cooperación orgánica: que se desarrolla gracias a la creación y funcionamiento de una estructura orgánica internacional con carácter estable, bien sea una organización, una comisión o una conferencia.
  2. En función del *número de participantes* podemos hablar de cooperación bilateral o multilateral.

3. Por la naturaleza de los actores participantes:

  1. Cooperación ***interestatal***: establecida entre los Estados.
  2. Cooperación ***organizativa***: surgida entre diversas organizaciones intergubernamentales.
  3. Cooperación ***transnacional***: desarrollada entre los actores transnacionales.
  4. Cooperación ***combinada***: entre actores pertenecientes a diversas categorías.

La Integración Internacional

La **Integración Internacional** se da cuando el actor resultante de la integración (aquella relación cooperativa mediante la cual dos o más grupos sociales funden sus estructuras y transfieren sus poderes total o parcialmente, para dar origen a una nueva colectividad que goza de poderes propios y asume el desempeño de ciertas actividades de grupos integrados) goza de poderes y ejerce funciones de alcance transnacional.

Se distingue entre la **integración-proceso**, que se refiere a la existencia de un flujo permanente de fenómenos integradores; y la **integración-situación**, que describe el estado alcanzado por la integración en un momento determinado.

Las integraciones se pueden desarrollar tanto entre Estados, dando origen a la llamada **integración supranacional**, como entre otros actores internacionales.

4. Las Relaciones Internacionales de Conflicto

El **conflicto** es una relación social por la que dos o más colectividades aspiran a satisfacer intereses o demandas incompatibles utilizando sus desigualdades de poder para mantener actuaciones antagónicas o contrapuestas, recurriendo en último extremo a la violencia. Cuando el conflicto se desarrolla entre actores de la sociedad internacional lo denominaremos un **Conflicto Internacional**.

La relación conflictiva entraña una oposición objetiva y/o perceptiva entre los intereses o demandas que cada actor aspira a lograr, pero además exige el uso de ciertos medios o la práctica de actuaciones antagónicas en la medida en que cada parte en el conflicto intenta dificultar o impedir el logro de los fines perseguidos por los restantes actores.

La incompatibilidad entre los intereses o demandas de los actores puede deberse a razones estrictamente objetivas. Esto sucede cuando el objeto o bien que cada actor participante aspira a lograr únicamente puede alcanzarse limitando, reduciendo o impidiendo a otros participantes alcanzar dicho objeto o bien. Esta situación se presenta cuando los actores persiguen bienes materiales.

A veces la incompatibilidad entre los intereses de los diversos actores responde a motivaciones estrictamente subjetivas o de valoración. El conflicto nace porque los actores sustentan valores que consideran incompatibles o perciben sus intereses como antagónicos.

***Coser*** se ha referido a ambos tipos de conflictos sociales denominando a los primeros **conflictos realistas** y a los segundos **conflictos no realistas**.

En todo conflicto podemos distinguir los siguientes elementos o etapas:

  • La existencia o percepción por cada actor de intereses u objetivos incompatibles con los de los otros actores.
  • El uso de medios o la adopción de conductas antagónicas por los diversos actores.

Categorías de Conflictos

1. Por los objetivos:

  • Conflictos por recursos: se pretenden alcanzar recursos materiales, humanos y organizativos. El objetivo es mucho más preciso y cuantificable, lo que facilita una valoración de pérdidas o ganancias, en virtud de la cual es mucho más sencillo conocer cuándo es necesario concluir el conflicto o cuándo resulta útil mantenerlo.
  • Conflictos por valores: se intentan defender, imponer o modificar valores o ideas. Resultan menos precisos y difícilmente cuantificables las pérdidas o ganancias. Los objetivos-valores suelen imponerse durante el proceso de toma de decisiones a los objetivos-recursos.

2. Por los medios:

  • Conflictos violentos: los actores recurren al uso de la **violencia**, entendida como el poder de generar efectos destructivos humanos y materiales en el adversario. Dentro de estos se encuentran los conflictos bélicos (**guerras**) y los conflictos no bélicos (**terrorismo**).
  • Conflictos pacíficos: suponen el uso de medios económicos, políticos, jurídicos, culturales, diplomáticos, etc., que si bien pueden ocasionar pérdidas al adversario, no provocan directamente su destrucción, total o parcial.

3. Por la naturaleza de los actores:

  • Conflictos interestatales: son aquellos cuyos protagonistas son entidades estatales soberanas. A esta categoría pertenecen cualquiera de los conflictos que en la actualidad enfrentan a dos o más países del contexto internacional.
  • Conflictos transnacionales: son los que enfrentan a actores no estatales entre sí o a estos con los Estados.
  • Conflictos supranacionales: son aquellos en los que interviene una o más entidades con poderes supranacionales.

4. Por la extensión del conflicto:

  • Conflictos bilaterales: se desarrollan entre dos actores de la sociedad internacional.
  • Conflictos multilaterales: surgen entre varios de sus miembros, afectando de modo decisivo a las estructuras de la sociedad internacional en la que dichos conflictos se desarrollan. Son **conflictos regionales** los que involucran a todos los actores internacionales de un área o región específica del sistema internacional; y **conflictos mundiales** los que enfrentan a la totalidad o a la inmensa mayoría de los actores de la sociedad internacional.

5. Las Relaciones Internacionales Asociativas y de Comunicación

Relaciones Asociativas

Las **Relaciones Asociativas** son aquellas relaciones surgidas de la desigualdad de poder imperante entre los actores internacionales que tienen como principal finalidad garantizar la coexistencia pacífica entre ellos a través del mantenimiento de un orden jerárquico internacional y la imposición de ciertas normas e instituciones que permitan el ajuste entre diversos intereses o demandas de los miembros de la sociedad internacional.

Para alcanzar esta finalidad, los principales actores que dominan cada una de estas estructuras jerarquizadas proyectan su poder mediante una combinación de acciones persuasivas y coactivas, destinadas a imponer y mantener sus particulares intereses como intereses generales de toda la sociedad internacional.

Las relaciones asociativas se caracterizan por la articulación de interacciones cooperativas con otras de naturaleza conflictiva, dando origen a procesos relacionales profundamente arraigados en las estructuras internacionales.

Relación Comunicativa

La **Relación Comunicativa** es aquel proceso relacional en virtud del cual dos o más actores internacionales, partiendo de experiencias históricas compartidas y bases culturales comunes, son capaces de intercambiarse información, influyéndose recíprocamente y contribuyendo, gracias a dicho intercambio, a modificar la estructura y dinámica de la sociedad en la que se encuentran inmersos.

La principal característica de la **comunicación internacional** es la de que se constituye una relación de carácter instrumental, en el sentido de que gracias a ella es posible desarrollar otras formas de relación cooperativa, conflictiva o asociativa.

6. Las Relaciones Internacionales y el Fenómeno de la Interdependencia

La consideración y estudio de la **Interdependencia** como fenómeno “natural” de las relaciones internacionales es un acontecimiento muy reciente en la doctrina. En esta nueva percepción del mundo internacional han influido decisivamente algunos de los principales retos surgidos en el seno de la sociedad internacional actual:

  1. La creciente *integración* de las economías nacionales.
  2. El desarrollo de la **amenaza nuclear** como resultante de la carrera de armamentos y las sucesivas doctrinas político-militares imperantes en las dos superpotencias.
  3. La universalidad de la **descolonización**.
  4. La aceleración científico-tecnológica con especial énfasis en el desarrollo de los medios de transporte y comunicación a escala planetaria.

***Deutsch*** se refiere a la interdependencia económica, estratégica e informativa, mientras que ***Keohane y Nye*** abordan la idea de interdependencia en el plano político-militar. Además, estos últimos denominan **Interdependencia Compleja** a la que muestra tres características:

  • La existencia de múltiples canales de vinculación entre las sociedades.
  • La ausencia de una jerarquía entre las decisiones.
  • Un menor papel de la fuerza militar.

Para ***Knorr***, las principales propiedades de la interdependencia internacional son las siguientes: dominio, alcance, densidad, intensidad, nivel, mutualidad, jerarquía, homogeneidad, libertad, estabilidad, organización y valor.

***Galtung*** la define como “la interacción que se intercambia un valor positivo de cualquier tipo”.

Estos fenómenos de interdependencia difieren entre sí en función de tres variables:

  • La frecuencia.
  • El volumen.
  • El ámbito.

Agrega este autor que cabe diferenciar entre el **modelo de interdependencia mínima**, según el cual cada país es autónomo y autosuficiente, lo que permite que ningún país interfiera en los demás, y el **modelo de interdependencia máxima**, en el que los países mantienen “un máximo de interacción con los demás por lo que se refiere a la frecuencia, el volumen y el ámbito”.

En estos procesos relacionales se ha desarrollado una división social de funciones o tareas, una especialización funcional a todas ellas, aunque no necesariamente en la misma medida. La **especialización funcional intersocietaria** es causa y consecuencia del desarrollo, pero también de la interdependencia asociada a él.

***Stojanovich*** ha analizado cómo el proceso de división del trabajo a través de sus distintas expresiones históricas, como parte esencial de los sistemas de producción, ha ido generando diversas formas de interdependencia a escala internacional.

Existe **interdependencia** entre dos o más actores internacionales cuando las decisiones o actuaciones de cada uno de ellos están condicionadas de forma decisiva en sus resultados por las decisiones y actuaciones del resto de los actores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *