Aspectos Esenciales del Derecho Procesal y la Estructura Judicial Española
1. Composición de la Norma Jurídica
Una norma jurídica está compuesta por: el hecho jurídico y la consecuencia jurídica derivada de la realización de dicho hecho.
2. Ejemplo de Autotutela (Escena 1)
Escena de una conocida película: Todos los mafiosos juntos cenando en una gran mesa. El capo mayor se pasea por la sala con un bate de béisbol. Al llegar a uno de los comensales (a quien se considera un delator), le atiza con el bate en la cabeza hasta dejarlo muerto sobre la mesa. Estamos ante una fórmula de resolución de conflictos: Autotutela.
3. Ejemplo de Autotutela (Escena 2)
Misma escena anterior, pero el capo ahora pregunta a los presentes si consideran que el delator debe morir o vivir. Los presentes, por asentimiento, le piden al capo que lo mate. Estamos ante una fórmula de resolución de conflictos: Autotutela.
4. Ejemplo de Autotutela (Escena 3)
Misma escena anterior, pero ahora el capo antes de preguntar a los presentes si consideran que el delator debe morir o vivir, le da la palabra al delator. A la vista de sus explicaciones, los presentes, por asentimiento, le perdonan. Estamos ante una fórmula de resolución de conflictos: Autotutela.
5. Extensión de la Jurisdicción (Art. 4 LOPJ)
El art. 4 de la LOPJ establece que “la jurisdicción se extiende a todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio nacional”. Este precepto se refiere a la garantía del: Derecho a la jurisdicción.
6. Bloque de Constitucionalidad
De los siguientes textos normativos, NO formaría parte del llamado “Bloque de Constitucionalidad”: La Ley Orgánica de Protección de Datos.
7. LEC y el Bloque de Constitucionalidad
¿Puede considerarse que la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) forma parte del llamado “Bloque de Constitucionalidad”?: No, la LEC solo permite desarrollar determinados postulados del Bloque de Constitucionalidad.
8. Fuentes del Derecho Procesal
De las siguientes, NO es fuente del Derecho Procesal: La costumbre.
9. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
La jurisprudencia emanada del Tribunal Constitucional: Tiene aplicabilidad general y fuerza de Ley.
10. Reconocimiento Constitucional del Derecho a la Jurisdicción
El Derecho a la jurisdicción está reconocido en la Constitución Española de 1978 en el artículo: 24.1.
11. Concreción del Derecho a la Jurisdicción
El Derecho a la jurisdicción que se contempla en la Constitución Española se concreta en: El derecho a la tutela judicial efectiva.
12. Contenidos Excluidos del Derecho a la Jurisdicción
De los siguientes, NO es un contenido del Derecho a la jurisdicción según nuestro Tribunal Constitucional: El derecho a una respuesta favorable a las pretensiones formuladas ante el Tribunal.
13. Requisitos Constitucionales para el Acceso a la Jurisdicción
Para que el Legislador pueda establecer un presupuesto o requisito a la garantía de acceso a la jurisdicción que sea constitucionalmente admisible, es necesario:
- b) Que ese presupuesto o requisito disponga de justificación clara y precisa.
- c) Que exista una proporcionalidad entre el fin perseguido y el presupuesto o requisito empleado.
- d) La b) y la c) son correctas y han de darse simultáneamente.
14. Defectos Formales y Subsanación
Si un trámite procesal adolece de un defecto formal, es obligación del Tribunal: Intentar la subsanación de dicho trámite.
15. Justicia Gratuita para Empresas
¿Tienen derecho a la justicia gratuita las empresas?: Sí, siempre que según su impuesto de sociedades tengan una base imponible inferior al triple del salario mínimo interprofesional.
16. Capacidad Procesal y Minoría de Edad
Una persona a la que falte un día para alcanzar los 18 años, ¿puede interponer una demanda en su propio nombre y derecho?: No ese día, porque aún no tiene plena capacidad procesal.
17. Identificación de Partes Procesales en Demanda
Una demanda tiene el siguiente encabezado: “AGUSTÍN MILLARES GIL, Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Carlos Ruiz Esquerra, mayor de edad, con domicilio en la calle J.P. de Telde, con DNI n.º 77.222.999, quien actúa a su vez como progenitor de la menor Silvia Ruiz Santana, con igual domicilio que aquél, ante el juzgado comparezco y DIGO…” Indique quiénes ocupan los siguientes puestos:
- Representante legal: CARLOS
- Demandante: SILVIA
- Tiene capacidad procesal: CARLOS
- Ostentaría la legitimación: SILVIA
- Tiene capacidad para ser parte: SILVIA
- Representante procesal: AGUSTÍN
18. Otorgamiento de la Representación del Procurador
La representación del procurador se podrá otorgar: Mediante documento público, ya sea poder notarial o apud acta.
19. Redacción del Art. 117 CE (Poder Judicial)
La redacción correcta del art. 117 CE es: La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inviolables, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
20. Potestad Jurisdiccional
¿En qué consiste la potestad jurisdiccional atribuida a Jueces y Magistrados?: En juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
21. Unidad de Organización Judicial y Comunidades Autónomas
¿Es admisible que una Comunidad Autónoma, en el ejercicio de su autonomía, lleve a cabo una Organización Judicial distinta de la del Poder Judicial para resolver cuestiones que tengan que ver con el Derecho propio de esa Comunidad?: No sería posible porque la Constitución garantiza la unidad de la organización judicial.
22. Excepciones a la Unidad de la Jurisdicción
La Unidad de la Jurisdicción que contempla la CE tiene sus excepciones en: El Tribunal Constitucional, la jurisdicción militar y los tribunales consuetudinarios.
23. Composición del Consejo General del Poder Judicial
El Consejo General del Poder Judicial lo componen: 20 Vocales más el Presidente.
24. Creación de Nuevos Tribunales
¿Se podría crear un nuevo Tribunal de Justicia a través de una Ley Orgánica, por ejemplo, la “Ley Orgánica del Tribunal de las Nuevas Tecnologías”?: No es posible, ya que se tendría que hacer a través de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
25. Tribunales de Recurso de Apelación
A los Tribunales que conocen del Recurso de Apelación se les llama también: De Segunda Instancia.
26. Ámbito Territorial del Juzgado de Primera Instancia
El ámbito territorial en que se desenvuelve el juzgado de primera instancia es: El Partido Judicial.
27. Competencia de la Sala IV del Tribunal Supremo
La Sala IV del Tribunal Supremo (Sala de lo Social) es la que conoce de asuntos: Laborales.
28. Órganos Unipersonales y Colegiados
De los siguientes Órganos, indique cuáles son unipersonales y cuáles colegiados:
- A-Unipersonal: Juez.
- B-Colegiado: Tribunal o Audiencia.
- C-Audiencia Provincial de Las Palmas: COLEGIADO.
- D-Juzgado de lo Contencioso-Administrativo: UNIPERSONAL.
- E-Sección 2ª de la Sala III del Tribunal Supremo: COLEGIADO.
- F-Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Valencia: COLEGIADO.
- G-Juzgado de lo Mercantil: UNIPERSONAL.
- H-Sala de Apelación de la Audiencia Nacional: COLEGIADO.
- I-Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional: UNIPERSONAL.
- J-Juzgado de Primera Instancia e Instrucción: UNIPERSONAL.
- K-Sección 4ª de la Audiencia Provincial: COLEGIADO.
- L-Juzgado de Menores: UNIPERSONAL.
29. Definición de Oficina Judicial
El conjunto de medios personales y materiales puestos al servicio de Jueces y Magistrados para desarrollar su función se denomina: Oficina Judicial.
30. Composición de la Policía Judicial
La Policía Judicial la forman:
- a) Los miembros adscritos a la Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Autonómica.
- b) Miembros adscritos de la policía local.
- c) El servicio de vigilancia aduanera.
- d) Todos los anteriores cuerpos.
31. Garantías de la Independencia Judicial
Para garantizar la independencia de un Juez o Magistrado: Se articulan las causas de abstención y de recusación.
32. Sometimiento de los Jueces al Imperio de la Ley
Que los jueces estén sometidos al imperio de la Ley significa: Que su actuar siempre tiene que estar justificado en una Ley.
33. Definición de Magistrado Ponente
A quién llamamos “Magistrado Ponente”: Al Magistrado encargado de redactar la sentencia en los órganos colegiados.
34. Definición de Juez Lego
¿Qué es un “Juez Lego”?: Aquel que no tiene conocimientos jurídicos.